![]() |
Scola |
Esa Argentina que nos deslumbró a todos en Mar del Plata necesita algunas herramientas para tratar de llegar lejos en los Juegos Olímpicos del año venidero. Luis Scola es el mejor cuatro de todo el continente, pero necesita más ayuda. La “generación dorada” no ha podido tener un relevo exitoso en la zona pintada. Los albicelestes han trabajo como los que más, han labrado un camino al éxito comprimiendo talento, esfuerzo y algo que nos falta a los dominicanos, una mayor capacidad educativa; mucho, mucho laburo.
En la etapa precedente a 1984, fecha de la implementación de la liga de baloncesto que ha ayudado a fortalecer el trabajo argentino, idea de varios entre los que sobresale León Najnudel, los mejores jugadores nacionales eran Atilio José Fruet y Alberto Pedro Cabrera (Beto), quienes jugaron juntos por última vez con la selección de Bahía Blanca, en el hangar de deportes de la Flota del Mar, el 17 de mayo de 1972. Otro gran jugador gaucho fue José Ignacio de Lizaso
Los argentinos han puesto toda la carne en el asador, pero siempre la mejor carne argentina, nada de naturalizados. Ernesto Gehrmann (6-11) fue el primer hombre alto argentino que conocimos; le apodaban Finito. Con el compartía escenario un portento llamado Adolfo –Guri- Perazzo (6-08). Para la época también eran techos Eduardo Benítez (6-09) y Gustavo Aguirre (6-09). En el Mundial de 1974 efectuado en San Juan (Puerto Rico), Gerhmann promedió 22.1 puntos.
A Aguirre recuerdo visto en rol de modelo de ropa deportiva, si la memoria no me traiciona, en una de las ediciones de El Grafico, que dirigía Osvaldo Ricardo Orcasitas (O.R.O), que compraba donde Macalé en la Arzobispo Nouel de Santo Domingo, en las cercanías de la Catedral Primada.
![]() |
Gerhmann frente a Sergey Belov |
En 1976 la selección argentina que ganó la 26ª versión del Sudamericano, derrotando 82-80 a Brasil en la ciudad colombiana de Medellín estaba formada por Perazzo, Gehrmann, Benítez, Aguirre, Carlos –Chocolate- Raffaelli, Jorge Martín, Fernando Prato, Carlos Pellandini, Raúl Guitart (fallecido el 19 de abril de este 2011), Eduardo Cadillac, Carmelo Mendoza y Carlos Vega bajo la conducción de Raúl García.
Desde la cita puertorriqueña, donde fueron dirigidos por Miguel Ángel Ripullone, los gauchos no regresan a un compromiso de primer orden hasta el 1986, de la mano de Flor Meléndez en el Mundial de 1986. Apareció Jorge –El Gigante- González con sus 7-07. Sobre la cancha se pusieron nombres como Sebastian Uranga, Diego Maggi y Hernán Montenegro (6-10). Cuatro años más tarde, en el Mundial del 1990 efectuado en Argentina, Carlos –Tite- Boismené añade a Diego Osella (6-09) y Rubén Scolari.
Para Toronto en 1994, Rubén –El Colorado- Wolkowyski (6-10) y Orlando Tourn, de la mano de Guillermo Vecchio. En la banca aparecía un chico, sin inscripción oficial, a quien apodaban El Pibe, Fabricio Oberto (6-10). En los Juegos Olímpicos de 1996, Vecchio recurrió a Marcelo Nicola (6-10) y Luis Villar (6-08). Para los Juegos Olímpicos de 1998, Julio César Lamas no incluyó ninguna novedad bajo los palos.
Pera el Mundial del 2002, Rubén Magnano incluye a un fortísimo Gabriel Fernández (6-09), Leonardo Gutiérrez (6-08) y un juvenil llamado Luis Scola (6-10). El Luifa ya había dejado saber de su calidad en el Panamericano Juvenil efectuado en Puerto Plata en 1999.
Lo del 2004 en el marco de los Juegos Olímpicos será siempre recordado. Magnano era el entrenador. Juan –Pepe- Sánchez, Emanuel Ginóbili, Alejandro Montecchia, Fabricio Oberto, Walter Herrmann, Gabriel Fernández, Hugo Sconochini, Luis Scola, Leonardo Gutiérrez, Andrés Nocioni, Carlos Delfino y Rubén Wolkowyski. Por ello, la generación dorada.
No hubo incorporaciones significativas para el Mundial del 2006, Sergio Hernández era el dirigente, después de haber debutado en el 2005 en el Pre-Mundial de Santo Domingo. Para los Juegos Olímpicos del 2008 se incorpora a Román González (6-11), Juan Gutiérrez (6-09) y Federico Kammerichs (6-09), que juega más como ala-pívot. Tampoco muchas novedades en el Mundial del 2010 efectuado en Turquía.
Además de González y Gehrmann, los argentinos han exhibido otros hombres de buena estatura, como: Fernando Varas (7-02, 1978), un salteño que integró varias selecciones menores y después marchó a España, pero hace una década que dejó el baloncesto activo; el cordobés Guillermo Scholtis (7-01, 1978); Fernando Borcel (7-01, 1967); Martín Vázquez Garzón (6-11, 1986), con seis años en Obras Sanitarias, sin mayor relevancia; Luis Alberto González (6-11), por muchos años centro de la selección nacional antes de la llegada de Montenegro y después del retiro de Gehrmann; también con 6-11, Guillermo Coissón, Edwin Jackson, Gabriel Chami Paz, Martín Nogués, Martín Peralta, Diego Pereyra y Martín Leiva, este último integrante de varias selecciones en el más reciente lustro, inclusive Santo Domingo-2005.
![]() |
Robert Battle |
Tres años antes (2008), Argentina se planteó la nacionalización del interno Robert Battle (6-09), una alucinación física, dominante en las competencias sudamericanas, que para la temporada 2007-08, líder en rebotes y tiros bloqueados; además gran capacidad atlética para anotar en la zona pintada e intimidar en defensa. Egresado de la modesta Duquesne University en la ciudad de Pittsburgh, ha repartido su tiempo entre Argentina, España (cuenta con pasaporte español) y este año jugó en Venezuela para los Marinos de Anzoátegui.
El 29 de febrero del 2008, de la exquisita pluma de Marcelo Nogueira salía el siguiente comentario: “entre los perimetrales no hay inconvenientes, pero la selección está muy justita en el juego interior, ahí donde los grandotes hacen la diferencia con el físico y la altura. Muy veterano Rubén Wolkowyski (casi 35 años para agosto), que difícilmente sea convocado, el director técnico Sergio –Oveja- Hernández contará con los mencionados Scola y Oberto, más Román González, como fijos. Tres son pocos para un torneo de semejante magnitud, al que generalmente se llevan cinco internos. Leonardo Gutiérrez (debería estar) o Gabriel Fernández (¿será preseleccionado?) son ala pivotes puros, capaces de cumplir un rol defensivo por algunos minutos a fuerza de garra, pero no por presencia física”.
Agregaba: “mi opinión es que hay que nacionalizar a Robert Battle, mirando a Pekín (último de Oberto), Premundial y Mundial de Turquía 2010. Tiene 26 años, acompañaría muy bien a la generación de Scola y Delfino.
Le ha costado una inmensidad a los argentinos decidir la nacionalización de Battle o a cualquier otro jugador. Hoy la posibilidad sigue pendiente y se espera también la madurez de Alejandro Alloatti (6-08), Federico Aguerre (6-08), Leonardo Mainoldi (6-08) y Pablo Orlietti (6-09), todos menores de 25 años de edad.
La decisión ahora pasa por manos del entrenador Julio César Lamas, el presidente de la Confederación Argentina de Baloncesto (CABB), German Vaccaro, y por supuesto, la bendición de Horacio Muratore, presidente de FIBA-Américas.
![]() |
Ibaka |
España, es el anverso de la situación, jamás ha tenido reparos en anexar jugadores foráneos. En el Euro-Basket de Lituania hizo debutar a Serge Ibaka, congoleño que juega para el Oklahoma City Thunder de la NBA. Si no hubiera sido posible la incorporación del africano la plaza correspondía al montenegrino Nikola Mirotic, nacido en 1991, 6-11 de estatura, jugador del Real Madrid y selección en el sorteo de novatos del 2011 por Houston Rockets.
Antes, han estado con la selección española:
1.- Clifford Luyk, nacido en 1941 en Syracuse (Nueva York), uno de los jugadores históricos del Real Madrid, fue internacional con España en 150 ocasiones y consiguió la medalla de plata con la selección española en el Campeonato de Europa de Barcelona 1973. Participó en los Euro-Basket de 1973,1975, 1977, en el Mundobasket de 1974 y en los Juegos Olímpicos de 1972.
2.- Wayne Brabender, estadounidense nacido en 1945, en una localidad llamada curiosamente Montevideo (estado de Minnesota), obtuvo la nacionalidad española en 1968. Internacional con España en 190 partidos, fue designado mejor jugador del Euro-Basket de Barcelona en 1973, en el que España obtuvo la medalla de plata. Enorme anotador. Participó en el Euro-Basket de 1973,1975, 1977, 1979 y 1981, en el Mundobasket de 1974 y en los Juegos Olímpicos de 1972.
3.- Juan Domingo De La Cruz, el “Lagarto”, nació en Argentina en 1954 y era un pívot rocoso que trabajaba los 40 minutos. Militó mayormente con el Barcelona. En sus 131 partidos con la selección española, tuvo tiempo de ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, así como de la medalla de plata en el Euro-Basket de Nantes de 1983. Participó en el Euro-Basket de 1977, 1979, 1981, 1983 y 1985, en el Mundobasket de 1982 y 1986 y en los Juegos Olímpicos de 1980 y 1984.
4.- Candido Antonio Sibilio Hughes, Chicho, nacido en 1958 en la República Dominicana, disputó un total de 87 partidos, anotando 1,324 puntos. Dividió su periplo español con el Barcelona y el Baskonia de Vitoria (TauGres, Tau, hoy Caja Laboral). El primer especialista en triples de la historia moderna del baloncesto español. Participó en el Euro-Basket de 1981, 1983, 1985 y 1987, en el Mundobasket de 1982 y 1986 y en los Juegos Olímpicos de 1980.
![]() |
Mike Smith |
5.- John Rogers, norteamericano nacido en 1963. Johnny Rogers llegó a ser internacional absoluto con la Selección española 16 partidos. Un auténtico trotamundos del baloncesto europeo, jugó en Italia y Grecia. Participó en los Juegos Olímpicos de 2000.
6.- Mike Smith (6-07), norteamericano nacido en 1963, jugó 30 partidos con la selección española. Gran atleta, sus acciones y saltos a canasta eran espectaculares. Sus grandes años fueron con el Juventut de Badalona. Participó en el Euro-Basket de 1995 y 1997.
7.- José Antonio Biriukov Aguirregabiria (6-05), nacido en Moscú en 1963 de padre ruso y madre española, Chechu Biriukov fue internacional con ambas selecciones; con la Unión Soviética en categorías menores. Madridista como el que más. Con España jugó 57 partidos. Tiene el triste honor de ser uno de los participantes de la derrota más humillante de España en toda su historia, en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 frente a Angola. Participó en los Euro-Basket de 1989 y en los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992.
8.- Charles Kornegay (6-09, 245 libras), Chuck, estadounidense, nacido en 1974, egresado de Villanova University, consiguió la nacionalidad española en 2001. Fue medalla de bronce con España en el Euro-Basket de Turquía de 2001. Muy buen reboteador y defensor, ofensivamente su rendimiento era menor. Jugó 19 partidos con la camiseta de la selección.
Los dominicanos tenemos dos nacionalizados, Charlie Villanueva y Josh Asselin (recién fichado en España por el Manresa). Antes tuvimos a un Antoine Gillespie, que aún está dando coletazos en Suiza, después de ser selección en un Centro-Basket a inicios de la década pasada. Alguna vez se habló de Eugene Richardson, Jerry Davis o Jerry -The Iceman- McCullough, pero nada se concretó.
El tema sigue siendo tabú para los dominicanos.
CURIOSIDADES: el primer goleador de la historia de los mundiales de baloncesto fue Locti Vilmos, de Yugoslavia, quien convirtió 14 puntos el 22 de octubre en la caída de su selección frente a Perú por 33 a 27, en uno de los dos juegos que contuvo la apertura del Mundial de 1950… al día siguiente, el argentino Leopoldo Contarbio igualó la marca en la victoria del conjunto albiceleste sobre Francia por 56 a 40… el máximo anotador en un partido durante el primer Mundial fue Rodríguez Da Motta, de Brasil, que hizo 32 tantos el 3 de noviembre en el triunfo de su equipo sobre Francia por 59 a 27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario