viernes, 31 de agosto de 2018


Centro-Basket de damas en el silencio absoluto; la pachanga de Liberato y las hipocresías repetidas de Rafelin y Teruel

Agosto 31 del 2018


En el campo deportivo las victorias y las derrotas cuentan, excepto en la fragilidad de los liderazgos obcecados, corre una descomposición audaz en los ámbitos deportivos locales y todos muestran sus anteojeras, como si ello sirviera como antídoto para revertir tóxicos como ácido sulfúrico y arsénico. Recientemente, la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) colocó en equipo de damas en el Centro-Basket de la especialidad que se desarrolló en el coliseo Juan Aubin –Bincito- Cruz de la localidad puertorriqueña de Manatí, pero la historia fue muy corta.



Reynoso observada por Galindo (Cuba)
La mañana de Ago.22.2018 (miércoles) todos los diarios de factura nacional amanecieron inundados del resultado del lunes (Ago.20.2018) frente a Guatemala, 82 tantos por 29 (24 por 7, primer cuarto; 25 por 11, segundo cuarto; 49 por 18 al descanso; 16 por 7 en el tercer cuarto; y 17 por 4 en el último cuarto). Fiambre se dice en la jerga periodística, pero había que exprimir esa noticia.

Esperé lo mismo los días posteriores, pero nadie publicó nada. De repente, el silencio se hizo absoluto, como si el ejercicio informativo tuviera hilos que lo mueven.

En Ago.21.2018, República Dominicana cayó frente a la escuadra cubana con pizarra de 85 por 52. Puerto Rico, en esa fecha ofreció una demostración apabullante frente a Costa Rica, finalizando las acciones, 113 por 20. Las dominicanas tuvieron jornada libre en Ago.22.2018, pero al día siguiente sucumbieron ante las locales, 72 por 56.

En el partido que decidía el cuadro de medallas, República Dominicana sufrió una dolorosa derrota ante México que pasó 85 por 81. Apenas cuatro tantos de diferencia y una medalla que hubiera colocado las bocinas federativas a sonar a todo gas. Las mexicanas arrancaron con todo y gatera, como si fuera en el argot hípico, 23 por 13, pero las quisqueyanas se recuperaron increíblemente con un parcial de 31 por 12, el esfuerzo fue tenaz, marcando una diferencia de 19 unidades. Se llegó a la pausa larga con ventaja de 44 por 35.

Génesis Evangelista Martínez
Al reanudarse las acciones, las aztecas se anexaron 20 tantos y dejaron a las dominicanas en 17, en una batalla que se tornaba feroz, pero en el colofón esas mexicanas fueron a más con una pizarra de 30 por 20, para el definitivo 85 a 81.

A falta de 5:21 del último cuarto, República Dominicana dominaba las acciones 70 por 67; un minuto después México empataba por dos lances libres. En ese tramo final el juego se tornó errático por ambas partes, mientras las ganadoras sacaban mejor provecho.

La Monsac Sierra fue la mejor por las dominicanas con 27 enteros, mientras agregaba 10 rebotes en 34:23 de acción. Lanzó para un 73.3 por ciento desde el campo (11-de-15), 0-de-1 desde más allá del arco, y 71.4 por ciento desde la línea (5-de-7). Le secundaron Giocelis Reynoso (6’03, C, Dic.11.1995) con 15; igual cantidad se anexó Johanna Morton Gautreaux; y Andreina Paniagua Cuevas, 12. Julady Zapata Zapata bajó 8 rebotes, y Reynoso sumó otros 7. Morton Gautreaux repartió 7 asistencias y en esta casilla le secundó Charlenny Frías con 6.

Andreina Paniagua Cuevas
Monsac Sierra corrió 34:23 minutos sobre la duela; Morton Gautreaux, 34:04; Reynoso, 31:40; Zapata Zapata, 25:51; y Frías, 23:04. La veterana Paniagua Cuevas 14:33 y Génesis Evangelista Martínez, 13:49. El colectivo dominicano estuvo bajo las riendas de Juana Teresa Duran, asistida por Miguel Reyes.

Colectivamente se lanzó para un 50.0 por ciento desde el campo (29-de-58), 38.5 por ciento desde las profundidades (5-de-13) y 57.1 por ciento desde la línea (8-de-14). Se atraparon 44 rebotes, 25 de ellos defensivos, se otorgaron 19 asistencias, pero se perdió igual número de balones.

México colocó cinco jugadoras en cifras dobles: Jazmín Valenzuela encabezó con 18; le secundaron Jacqueline Luna y Gladiana Ávila, 16 cada una; Daniela Pardo, 15; y Paola Beltrán, 12. Las mexicanas apenas capturaron 28 rebotes, se repartieron 21 asistencias y apenas perdieron 9 balones. El dirigente azteca Pedro Ramos  mantuvo casi todo el tiempo la misma plantilla sobre la duela: Luna (37:32), Valenzuela (35:04), Pardo (35:31), Ávila (34:42), Beltrán (22:33), Brisa Silva (18:10).

Juana Teresa Duran
Con la única excepción de Cuba, las quisqueyanas forman el colectivo de más edad como promedio, 28 años. Una trabajadora del baloncesto como Andreina Paniagua Cuevas (Sep.07.1978) es la veterana del grupo con 39 años, delantero fuerte con “dos libras de carne”, y más de 20 años en el seleccionado, a su favor la FEDOMBAL debería estar haciendo gestiones para que disponga de un retiro distinguido y facilidades para su vida posterior; quizás usted me diga que esa no es la responsabilidad federativa, pero hay que saber honrar a quienes han dejado el pellejo en las canchas, y este es un muy buen ejemplo.

Sugeiry Monsac Sierra (Feb.26.1981), también delantera fuerte, le sigue con 37 años; Charlenny Frías (Nov.05.1984) está en los 33; Jennifer Estrella Díaz (Dic.03.1986) en 31, también delantera fuerte: Johanna Morton Gautreaux (Dic.12.1987) ya pasó la barrera de los 30. A pesar de sus edades, son necesarias en el cuadro básico que actualmente está en competencias.

Bahamas presentó una edad promedio de 23 años, Costa Rica y Guatemala, 24 cada uno, México, 26: y Puerto Rico 27 años.

Más tarde, Puerto Rico se llevó la presea dorada al vencer a Cuba con pizarra de 83 por 54 con una soberbia actuación de Jennifer Victoria O’Neill Robles (5’05, 145, PG, Abr.19.1990 en Bronx, egresada de Kentucky en el 2015, con experiencia en la WNBA) quien anotó 34 puntos, posteriormente seleccionada la Jugadora Más Valiosa del certamen. Las borincanas salieron comprometidas en jugar defensa y tomaron el control definitivo del partido con un avance de 8-0 en el primer parcial. Lo más cerca que llegaron a colocarse las cubanas fue a un punto, 22-21; Puerto Rico reaccionó positivamente a la presión de su rival, y llegaron al descanso con ventaja de 38-28.

Sugeiry Monsac Sierra defiende a Ashley Pérez
La mayor ventaja puertorriqueña llegó a 21, 59-38, con 2:08 restantes del tercer parcial. El conjunto estuvo bajo la dirección técnica de Jerry Batista. El conjunto no bajó la intensidad y fabricaron una ventaja definitiva de 31 enteros. Yolanda Jones (6’00, PF, Mar.06.1984 en Lumberton, North Carolina, egresado de Lousiana-Lafayette en el 2007) aportó 14 puntos y ocho rebotes, y Pamela Zoe Rosado Román (5’05, PG, Abr.30.1986) finalizó con 12 tantos y seis asistencias. Jazmon Gwathmey Campos (6’02, SG, Ene.24.1993 en Bealetin, Virginia, egresada de James Madison University en el 2016, con experiencia en la WNBA), quien aportó 10 puntos y 11 rebotes en el triunfo.

Por Cuba, Yamara Amargo Delgado finalizó con 18 puntos y Anisleidy Galindo Martínez concluyó con 13.

Amargo Delgado (5’11, SG, Jun.26.1985) jugo en eso que se llama Liga Nacional de Baloncesto Femenino (LNBF) con las Murallas de San Lázaro y no fue casualidad su presencia con esa escuadra, Galindo Martínez (5’11, SG, Ene.25.1989) hizo lo propio con las Olímpicas de La Vega. Yunieski Bouly Garzón (6’00, PF, Nov.23.1992), jugó para Calero, convirtiéndose en la única cubana que ha estado en las tres versiones de la LNBF, Marlene Cepeda (6’02, C, Oct.27.1985) con Indias del Sur, María Pérez (5’07, SG, Sep.06.1993) también con Indias del Sur, Leanyi Becquer Leblanch (6’04, C, Ene.15.1997) con Hidalgas de Santiago. Todas acompañaron por el técnico Alberto Sabala.

También estuvieron en el país: Rachel Contreras Díaz (Murallas de San Lázaro), Anay García Pozo (Leñeras de Santo Domingo), Eilen Gilbert Salgado (Reinas del Este), Yuliannis Leyva (Mauricio Báez), Yusleidy Miranda Cruz (Hidalgas de Santiago), María Isabel Montero (Leñeras de Santo Domingo), Enriqueta Neyra Chacón (Reinas del Este), Anilegna Ortega (Águilas de Guachupita), Nahomis Rojas (Águilas de Guachupita), Suanly Salas (Olímpicas de La Vega), Lesdaine Valle Mazorra (Mauricio Báez), y Lisandra Vargas Hernández (Hidalgas de Santiago).

Jennifer Victoria O’Neill Robles
Bahamas finalizó en la quinta al dominar 55-49 a Costa Rica, mientras que Guatemala fue séptima.

El buen amigo y mejor periodista Carlos Uriarte González reseño que Puerto Rico exhibe marca de 32 ganados y 8 reveses en Centro-Basket desde el 2002, consiguiendo en ese lapso dos oros, tres platas y dos bronce. En ese mismo periodo pero dentro de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe juega para 23 victorias y 5 derrotas con 1 oro, 3 plata y 1 bronce. En Juegos Panamericanos tienen 5 triunfos y 4 caídas con un histórico oro en la versión del 2011 celebrada en Guadalajara. En los torneos de Las Américas colectan 15-16 con una medalla de bronce.

Hasta el choque que definió el primer escalafón en la última versión de Centro-Basket, las cubanas reunían 21 ganados sin reveses frente a Puerto Rico. En Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe las cubanas se imponían 16-0, y en Juegos Panamericanos y torneos de Las Américas 8 victorias a 1 (2017 AmericanCup en Buenos Aires, con marcador 70 puntos a 67), resumiendo un apabullante total de 45 juegos ganados con apenas una derrota.

Yamara Amargo Delgado 
En Centro-Basket las cubanas mostraban un registro de 93-3, con 55 victorias al hilo, la última vez que perdieron en estos torneos, fue en 1991 en Monterrey, cosechando 15 diademas doradas y 2 medallas de plata que fueron en los torneos de 1973 y 1991. Puerto Rico jugaba para 61-54 derrotas, con 1 oro ganado en el 2010, 5 medallas de plata en los torneos 1995, 1997, 2008, 2012 y 2014, también se había apuntado 7 medallas de bronce

FEDOMBAL le preparó a Cuba su equipo femenino, gratuitamente, aunque jamás llegue a confirmarse por la complicidad comercial que calladamente mantiene la entidad dominicana.

Olímpica y graciosamente Fernando Arturo Teruel Capri, con muchas funciones al mismo tiempo, entre ellas la de presidente de la LNBF, hipócritamente señaló en abril pasado: “mandamos una delegación nuestra a Cuba a ver el torneo de allá e hicimos una lista con las mejores 18, incluidas nueve jugadoras que están en la selección cubana. Luego las rifamos entre los equipos atendiendo a las necesidades. Si los equipos necesitaban armadoras, entonces sorteábamos las jugadoras de esa posición entre los conjuntos que las requerían”. ¡Que pechú!

República Dominicana exteriorizó un poco efectivo y atropellado sistema ofensivo mientras en el aspecto defensivo exhibió un mar de debilidades técnicas; estilo que se ha implementado en el país, el correr sin objetivos y nadie quiere corregir. Además de la mortecina preparación física, eternamente presente, no existe tope internacional para que estas damas y sus sucesoras puedan prestar atención y pulir su juego. Como oportunamente señaló el buen amigo Federico Borrás: “el gran problema nacional de debe a que en las categorías formativas, no se enseña y los jugadores se quedan con muchas deficiencias, las cuales provocan incertidumbres a la hora de cerrar los partidos. Esa y muchas otras cosas más, acompañan la involución del baloncesto”.

Andrés Liberato
Juana Teresa Duran, sin quizás la mejor jugadora que ha pisado las canchas dominicanas, hasta el momento, técnicamente debe trabajar en los conocimientos del juego, su nivel táctico es escaso para competir internacional, no se tienen informaciones de que ha asistido a cursos de actualización y nivelación y al igual que los dirigentes de la rama masculina, no muestra los grados adquiridos mediante las enseñanzas de la Federación Internacional del Baloncesto (FIBA). Algunos de sus críticos, muchos de ellos, cercanos a la misma por diferentes razones, indican que no es sincera e imparcial con las jugadoras bajo su responsabilidad.

Las destrezas que pudieran observar las muchachas dominicanas se ven menguadas por la falta de un trabajo constante. Hay escasa motivación, enormes dudas y el liderazgo está adocenado.

¿Evaluó el delegado del conjunto en Puerto Rico, Andrés Liberato, presidente de la Asociación de Baloncesto de la provincia de Santo Domingo (ABASADO) la calidad y claridad de las ideas de Duran, ayudó a crear una atmosfera positiva, venció alguna vez la rigidez que tiene toda delegación dominicana por la falta de recursos.?

¿Presentó Liberato un informe técnico, de acuerdo a sus habilidades, a FEDOMBAL?

Johanna Morton Gautreaux
República Dominicana regresó este año, en la rama femenina, a la competición internacional absoluta, llegó al Centro-Basket de Manatí después de clasificar en el Caribeño llevado a cabo en Suriname. En el 2015 estuvo en la Copa de las Américas, celebrada en Edmonton, Canadá, pero no pasó la ronda preliminar, concluyendo con 0-4 (perdió de Chile, 88-56, Ago.09.2015; Cuba, 83-44, Ago.10.2015; Canadá, 111-36, Ago.11.2015; y Puerto Rico, 64-56, Ago.12.2015).

Para el Caribeño, además de las mencionadas también se llamó a integrar la pre-selección a Cheisy Hernández, Esmeri Dahiana Martínez (asistió a Suriname donde promedió 8.8 puntos, 5.3 rebotes, 2.0 asistencias, con 45.8 por ciento en lances validos para dos, y 83.3 por ciento en sus intentos desde la línea), Jenifer Jiménez, Nicole Guerrero, Flor Elena Jones García, Angie Hodge, Jennifer Rodríguez, Cecilia Reyes, Miguelina de los Ángeles, Solmilena Arias, y Naomi Cuevas, varias de ellas con participaciones previas con el conjunto nativo.

Estrella Díaz, Evangelista Martínez, Monsac Sierra, Morton Gautreaux, Paniagua Cuevas, Mirian Inés Soto Núñez, y Zapata Zapata  corrieron esa aventura canadiense. Esa vez bajo el entrenador cubano Ariel Portuondo.

De igual manera, República Dominicana no asistía a un Centro-Basket desde el 2014, que se desarrolló en Monterrey, México, alcanzo la tercera posición. También con Portuondo en la dirección técnica concurrieron Carmen Graciela Guzmán, Johanna Morton Gautreaux, Jennifer Estrella Díaz, Andreina Paniagua Cuevas, Génesis Evangelista Martínez, Wanda Gómez Peguero, Sugeiry Monsac Sierra, Yamel Vanessa Abreu Álvarez, Eyandra Estervina Molina Cavallo, Marlem Yinette Cáceres Almonte, Melissa Santos Segura y Danilsa Esther Andujar, quien venía procedente de Indiana University.

 Esmeri Martínez 
Giocelis Reynoso (6’03, C, Dic.11.1995), Julady Zapata Zapata (5’05, G, Jun.23.1993), Flor Jones García (6’00, F, May.05.1998), hay poco en el panorama inmediato. Mirian Inés Soto Núñez (6’01, C, Oct.02.1991), y Yamile Rodríguez (6’04, C, Oct.14.1994, hija de Pedro Leandro Rodríguez, egresada en el 2017 de East Tennesse State University, participó en 24 partidos en la estación 2016-17, 23 de ellos en el quinteto inicial, 12.0 minutos, 2.0 puntos, 2.9 rebotes, 44.7 por ciento en lances de campo, no se aventuró desde las profundidades, y 54.5 por ciento desde la línea) están viendo pasar sus mejores años.

La ausencia de Esmeri Dahiana Martínez (6’01, SF, May.01.2000 en Hato Mayor) en Manatí levantó enormes sospechas. Recién fichada por Mississippi State University, donde jugará a las órdenes del entrenador Vic Schaefer a partir de la campaña 2019-20, y pretendida por equipos como Louisville, UCLA, South Florida, South Carolina y Florida State. Combinación de tamaño, fortaleza y atletisismo, con un juego poderoso en el poste bajo, está desarrollando su lanzamiento de larga distancia. Apenas llegó a los Estados Unidos impactó y los medios especializados la colocaron entre las mejores 40 jugadoras de su promoción.

Vic Schaefer
Schaefer (2018 Naismith National Coach of the Year, 2018 WBCA National Coach of the Year, 2018 USBWA National Coach of the Year, 2018 College Sports Madness National Coach of the Year, 2018 SEC Coach of the Year (Associated Press & SEC Coaches), 2017 WBCA Region Coach of the Year, 2017 Naismith National Coach of the Year Finalist, 2017 ESPY For Best Upset, 2015 Associated Press SEC Coach of the Year & SEC Coaches’ Co-Coach of the Year, y 2015 Naismith National Coach of the Year Semifinalist; llego a las Lady Bulldogs en Mar.13.2013 y desde entonces, alcanzó el primer título de serie regular de la SEC para el conjunto, ha avanzado a la post-temporada en cinco años de manera consecutiva, incluyendo cuatro veces seguidas al torneo de la NCAA con presencia en el Final Four en el 2016-17, cayó frente a South Carolina en el juego decisivo con pizarra 67 a 55, y 2017-18, perdió de Notre Dame en el partido por el título, 61-58) corrió como capataz de Sam Houston State University por siete campañas (1990-97), pasó como asistente en la Universidad de Arkansas por tres años (1997-00), fue promovido como entrenador asociado en Arkansas, donde estuvo otros tres años (2000-03), y finalmente había sido entrenador asociado en Texas A&M University por nueve temporadas (2003-11).

Antes, Martínez había estado en el equipo nacional de korfball, participando en los mundiales de Schijndel y Leeuwarden, Holanda.

Se dice, muy quedo y de manera muy reservada, que existen muchísimos celos de Duran frente a Martínez ante la posibilidad que pueda convertirse en la primera jugadora dominicana, al final de su carrera, y que demás podría ser también la primer en la liga femenina profesional. La proyección de la chica no tiene límites. No hay interés en que Duran pueda transmitir sus conocimientos a Martínez, tampoco en ser una buena mentora y consejera, ni en mejorar su técnica.

Fuente aseguran que cada vez que Duran a la jugadora sufre un cortocircuito, sin esconder esa debilidad, tampoco acepta cualquier relación de la recién llegada con el resto de sus compañeras.

¿Es seria la actitud y profesionalismo de Duran?


FEDOMBAL tradicionalmente no ha invertido recursos en la mejoría del baloncesto femenino, por ello su ausencia, después de una generación que se llenó de honores. Esta gestión la asume con un costo sin retorno.

¿Dónde está el desarrollo integral de la disciplina?... la respuesta: espere la desafortunada presencia de Rafelin, en cualquier red social a su alcance.

jueves, 30 de agosto de 2018


Cuatro útiles balas danzantes: Ginóbili, Chuco, Fe y Alegría, y Tato López

Agosto 30 del 2018



1 (uno)

Para un gran jugador una derrota es el punto de partida del próximo triunfo. Las derrotas los desafían a trabajar más humildemente y tener mayor determinación en la búsqueda del triunfo”...

Fragmento de una entrevista a Manu Ginóbili por Daniel Arcucci (Daniel Andrés Alfredo Arcucci; Sep.05.1963 en Puan, Buenos Aires, periodista, secretario de redacción en La Nación) para el diario La Nación en julio del 2014.



2 (dos)

Pensé había cerrado el tema de Manu Ginóbili. En la noche de Ago.29.2018, camino a la casa cometí el error de encender la radio para encontrarme en vivo la voz de Jonathan Tiburcio (Z-101) la cantaleta sobre si el jugador fue un grande; en la cabina de transmisión otros invitados para debatir el tema. Por suerte el trayecto se hizo expedito, no sufrí y evité flagelar mis castos, puros y casi virginales oídos. Me prometí jamás volver a escucharlo.

Como no atiendo el teléfono cuando conduzco, al llegar encontré dos mensajes: el anuncio del fallecimiento del padre Chuco en Posadas, Argentina, y otro, un amigo me hacía unos comentarios demoledores sobre la crónica deportiva joven del país: “da vergüenza, esos hijos de su maldita madre teorizando de Manu, como que fue un jugador bueno y ya. Esa maldita sabermetria jodió a los atletas. Él fue una estrella en el mundo del baloncesto y una superestrella en finales de la NBA, Mundiales, Olimpiadas. Jugaba los minutos que tenía que jugar y los jugaba como el mejor, fueran dos, siete, quince, veintitrés, treinta y cuatro, era un tolete y esos carajetes que le han dado un micrófono para opinar muestran una cara desvergonzada. ¡Coñooooooo!... ¡cuanta falta hace Trujillo!”. Así la indignación de mi estimado amigo sureño.
Día de Ginóbili, Ago.30.2018 en San Antonio

Traspolando esta situación al plano local, quizás también me digan que Aldo Leschhorn no fue una estrella porque distaba de ser el tipo ofensivo dentro del quinteto. La primera vez que un equipo dominicano derrotó a Cuba fue en el Centro-Basket de 1981, en Puerto Rico, ahí Vinicio Muñoz derrochó tantos desde todos los costados de la cancha, pero el trabajo fundamental debajo de los tableros fue de un siempre silencioso y respetuoso Leschhorn. Iván Brea allí presente describió con su característica forma de expresarse nos señaló: “muchacho, todo era jolgorio en el camerino, pero cuando Aldo se sacó la camiseta aquello parecía una tambora de tantos golpes que le habíanme dado; estaba coloradito, aruñado, faltó poco para que lo mordieran”. Hay quienes jamás comprenderán que el baloncesto es un juego de conjunto y cada hombre sobre la duela tiene una función específica.

Me recordé también de Tito Horford, ahora el papá de Al, tímido a la ofensiva en el plano local, pero aquello cambió para siempre el día que se encontró con José Luis –Boyón- Domínguez, creo que en un partido de exhibición en el Palacio de los Deportes. Domínguez quien sacrificaba todos los aspectos del juego para anotarse una asistencia, le sirvió a Horford con la cuchara grande, si la memoria no me traiciona, 31 enteros.

Hay quienes quieren borrar toda la historia previa a la llegada de Rafael Fernando Uribe Vásquez, el mismo del mote quintopatiero de Rafelin, a la presidencia de la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL). El propio Rafelin pensó suprimir todo aquello como si en tiempos pretéritos no hubo otros que también ocuparon el cargo, no existieron gente que lanzó su balones al aire, no se recopilaron recuentos, vivencias e inventarios, y no existieron jamás cronistas deportivos menos orientados al servilismo desmesurado.

Donde se equivocó Uribe Vásquez es que aún piensa que heredó ese sillón como una herencia familiar.


Volviendo a lo que nos ocupa, de manera expedita y sin proponérselo, el Listín Diario (Ago.30.2018) respondió a cualquier traza de duda cuando tituló: “Manu Ginóbili asegura legado merecedor Salón de la Fama”. ¡Nada más que decir, señor magistrado!

Si la vida fuera tan simple, andaríamos todos con anteojeras y seguro alguien nos conduciría con espuelas y fuete, pero aunque muchos lo desearían, no es así de simple, ni somos bestias. La vida como tampoco las hazañas de los atletas son ficciones para después dibujarlas a nuestro antojo; las estadísticas están ahí, pero usted tiene que observar los intangibles. Las exposiciones de Tiburcio, a quien le gusta jugar con encuestas y comparaciones, me perecen una forma de agravio para los protagonistas que juzga, tratamiento ostentoso lleno de viscosidad, como crímenes a sangre fría.


3 (tres)

Mi hijo menor, Diego Armando, me participa el fallecimiento de Chuco, Ignacio Villar Iturriaga (Mar.30.1935 en Caibarién, provincia de Santa Clara, Cuba, de padres españoles. Se ordenó sacerdote en 1968, a los 33 años, en República Dominicana, y su formación jesuita la vivió en distintos puntos del mundo: estudió Filosofía en Loyola (España), teología en Boston. Actualmente servía en la parroquia de los Santos Mártires de Posadas, perteneciente a la Compañía de Jesús), jesuita, en Posadas, provincia de Misiones, Argentina: “con inmenso pesar informamos que siendo las 7:43 de la noche (6:43 hora dominicana) en Argentina comenzó su regreso a la casa del Padre Celestial el inolvidable Ignacio Villar Iturriaga, S.J. (Chuco). Su muerte causa profundo dolor en toda la comunidad Loyola. La Compañía de Jesús nos avisa que los próximos días dará el aviso de los actos oficiales que con motivo de este fallecimiento serán celebrados. Les convocaremos de forma oportuna”. Más adelante supe que el velatorio sería en la parroquia de los Santos Mártires de Posadas, en la avenida Corrientes, este mismo Ago.30.2018 y se ofrecería una misa que presidirá monseñor Juan Rubén Martínez.
Chuco

Chuco fundó en nuestro país las primeras escuelas de la organización Fe y Alegría, también de la Compañía de Jesús, que desarrollo el chileno José María Vélaz, también hijo de emigrantes españoles, movimiento de educación popular y promoción social que impulsa una educación de calidad y programas sociales en los sectores más pobres de América Latina. Destinado a Venezuela en 1946, se haría un peregrino y constructor de esperanzas; el contacto con la pobreza y las escandalosas condiciones de marginación y exclusión de las mayorías lo interpelarían de manera definitiva. Trabajando en el Colegio San José de Mérida comenzó a realizar los primeros experimentos, que finalmente apuntarían a la conformación de una red de escuelas en las periferias de las ciudades y en el área rural. La labor de este jesuita fue la de canalizar las legítimas demandas y anhelos de los pobres. Así mismo, no cabe duda que los contrastes con la población más pudiente, también hicieron más sonoras las necesidades de miles de personas viviendo al margen de los ojos del Estado. Ni una sola de esas escuelas habría sido posible sin la determinación de los beneficiaros de llevar adelante el proyecto.

En 1964 ya había 10 mil alumnos en Venezuela y la acogida de la experiencia permitió replicar el modelo en otros países con semejante respuesta. En un lapso de dos años Ecuador, Panamá, Perú, Bolivia, Centro América y Colombia se sumarían a la aventura. Han pasado más de 58 años desde entonces  Fe y Alegría continúa siendo en nuestros días un referente, particularmente en la educación alternativa. Tras el nacimiento de la Federación Internacional de Fe y Alegría en 1987, comenzó la tarea de consolidar un trabajo mucho más coordinado, marcando y manteniendo una línea de acción común. La fidelidad a los orígenes es una premisa vital y desde esa perspectiva Fe y Alegría continúa creciendo en el Mundo entero. En 1985 comenzó el trabajo en España, en 2001 en Italia y en 2007 ingresa en el continente africano con la fundación de Fe y Alegría Chad. Son nada menos que 21 países repartidos en tres continentes.
Días atrás con Emile De Boyrie

En República Dominicana, Fe y Alegría ya alcanza 27 años, inició en el año escolar 1991-92 y gestiona 47 centros educativos, 35,267 estudiantes, 1,300 docentes y 700 colaboradores, en 16 provincias. Actualmente la oficina local está bajo la responsabilidad del jesuita Jesús Zaglul.

Inmediatamente pensé en Sergio Taveras y tuve el arrojo de llamarlo. Fue el compañero en muchas aventuras de Chuco acá, inclusive en esas escaladas al Pico Duarte el primero de enero de cada año. Hecho que el Centro Excursionista Loyola aún continúa realizando; de hecho mis dos hijos mayores participaron en esos ascensos. Luis Guillermo, en más de una ocasión, y Rodrigo Andrés antes de finalizar la secundaria en el 2008.

Como lasallista todo lo del Loyola me sabía a retama. Competíamos en lo académico armados hasta los dientes y en el campo deportivo. Pero hasta ahí, después en la hora de las diversiones nos convertíamos en una y mugre.

Sergio fue un referente para la muchachada de la época, impactó cuando llegó al baloncesto superior, era “el detective”, asistió al Mundial de 1978 en Filipinas, hasta que Pedro David Curiel, Pututi, le dijo, a mediados de la década de los años de 1980: “tu has engañado a todos los entrenadores para los que has jugado, ya es hora que vayas pensando en retirarte”. De Chuco me llegaban las noticias, por supuesto en La Salle también nos íbamos de acampada, hasta que mis hermanos Dora Elisa, Francisco y Maritza deciden irse con Chuco y Sergio para el Pico Duarte. A Maritza parece que la cena de fin de año no le asentó y hubo de dejarla en Santiago; nauseas y vómitos hicieron de las suyas. Dora Elisa y Francisco llegaron contando maravillas.
Chuco y Sergio

Las muchachas de la época tenían su canto para Chuco, sin mayores reservas se desgañitaban: “padre Chuco, si te agarro te machuco”.

Sergio escribió: “Chuco tengo días llamándote como cada mes y de repente no te encuentro. Te he llamado tanto, que pedí hablar con el Provincial y me dijo la situación en que te encuentras. Me dijo que ya tienes la mochila lista para tu viaje al último pico y sin mi presencia. Quiero ir a verte y él mismo me dijo que no lo hiciera porque cuando yo llegara ya habrías partido. Te iras sin mis voceaderas del Pico Duarte para dirigir los grupos. Yo delante y tú de último. Sin mis maldades y sin nuestras conversaciones de Fe. Me viene a la memoria cuando estábamos en el Seminario Santo Tomás de Aquino aquel Cristo del Dalí, donde te escribí unas letras sobre la Esperanza del Resucitado que por siempre guardaste. Cuantas cosas hermosas de mi adolescencia de rodillas aprendí contigo. Nuestros Puntos de Meditación cada noche después de estudiar, que nos enseñabas y nos pedía que al amanecer meditáramos de rodillas ante el Altísimo para que nos guiara en un mundo tan convulsionado que nos esperaba. Nuestras excursiones. Parque Mirador, Helados Capri, Cueva de Pomier, Pico Duarte, vuelta al país en bicicleta, Las muchas cosas que hicimos por tantos niños y atrevernos a formar en Cutupú de La Vega, tu gran proyecto Fe y Alegría cuando apenas teníamos 40 pesos para echar un galón de gasolina. Ni una funda de cemento para poner un block pero teníamos que tener Fe... Dios proveerá mis hijos”.
Sergio, Pico Duarte, 1983

También nos contaba: “tengo que darte las gracias por hacer lo imposible por bautizar mis hijos donde a mi se me ocurriera. Esos son tus primeros nietos. Hoy me viene a mi memoria, en nuestros años vividos y compartidos, cuando en el Pico Duarte me dabas la Comunión delante de mis hijos y me decías cuando yo te reclamaba que no lo hicieras: se que no debo de dártela porque no estas casado por la Iglesia pero... como les enseño a tus hijos que pueden hacer la primera comunión si su padre que esta aquí a mi lado no le doy El Cuerpo de Cristo. No te imaginas lo que eso ha significado para mi vida. Hoy te envió mis ultimas palabras, se de sobra que ya estas listo, porque sabes el camino que te espera. No me despido solo quería que supieras que no podía dejarte ir sin que en tu mochila lleves mis palabras de Fe y Alegría que te den la fortaleza de partir y despedirte. Tú y yo sabemos a donde vas porque siempre te lo dije: eres un Santo aunque no te canonicen, todos los que te conocimos tenemos constancia de tu trayectoria de vida. Se te metió en la cabeza hacer tu último viaje al Pico de Dios. Cuando llegues a la meta prometida del Santísimo, solo dile que tus hijos que nos quedamos aquí de pie para despedirte, desde este instante en que te has ido estamos de rodillas en veneración ante su presencia que te recibe como te mereces ser recibido: Nuestro Santo Padre Escalador... Excelsior. Que mis lagrimas te alivien la sed, mientras subes ante Cristo”.

Cuando me comuniqué con el amigo, lo encontré deshecho, abatido, golpeado. Conversamos brevemente, nos transmitimos los sentimientos necesarios y ya habrá otras oportunidades para ampliar aquello.

Ignacio Villar Iturriaga dejó sus enseñanzas siempre a flor de piel para una juventud que se asomaba a la vida en tiempos de enormes incertidumbres, donde había tantos héroes que nacían de la corrupción, la represiones y las espadas que repartió Joaquín Balaguer Ricardo, pero esas esperanzas que transmitían jesuitas, Hermanos de las Escuelas Cristianas (hermanos de La Salle), escolapios (en algunos países calasancios, en especial en América Latina), agustinos, franciscanos, carmelitas, capuchinos, dominicos, jerónimos, cistercienses, salesianos, por lo que su recuerdo y el de muchos otros que nos mostraron que existen momentos de máxima felicidad individual y colectiva vivirá eternamente.
Benito Blanco

Esos que nos moldearon desde los colegios católicos tenían el don de vivir en las minúsculas y buscaban el azul de los mares en las cosas que nos han rodeado siempre; nos condujeron muchas veces a descubrir donde viviríamos, nos rompían los esquemas. Entrabas en el mundo de real enseñándonos que detrás siempre hay algo que emocionan a todos. Nos hablaban de lo que no hablaban los demás, eran muchas veces más modernos que casi todos nosotros. 

Sensibles ante el dolor de los más carenciados, conocimos de sus austeridades y rectitudes; sin todas todos pensaron alguna vez que a estas alturas estaríamos viviendo en un mundo más justo y feliz, por ello en la actualidad hay quienes viven con una molesta y pesada frustración.

Monseñor Arnaiz
La congregación de los jesuitas ha destinado en nuestro país a verdaderos combatientes por la fe. Nombres como José Luis Alemán Dupuy (Sep.16.1928 en Ciudad México; Dic.24.2007), Antonio Altamira Botí (Sep.08.1923 en La Habana; Feb.19.2007), Ángel Arias (fallecido, fundador del Instituto Politécnico Loyola), Francisco José Arnaiz (fallecido), Felipe Arroyo (fallecido, determinante en el arranque de la UCMM), Daniel Baldor (fallecido, hermano del célebre autor del texto de álgebra), Gonzalo Barrientos (fallecido), Carlos Benavides Cerezo (fallecido), Benito Blanco Martínez (Ene.05.1928 en Santiallán Vega, Valencia, España; Ago.26.2011 en Santo Domingo), Pedro Cartaya, Cipriano Cavero (fallecido, echó a andar a Radio Santa María, fundó Radio Marién), Jorge Cela Carvajal (nació en La Habana en 1941, pasado presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe, ordenado en 1970), Javier Colino, Fernando de Arango (fallecido May.03.1988), Santiago de la Fuente (fallecido), Martín Egusquinza (fallecido, fundador del liceo nocturno de Herrera; un cáncer le consumió los ojos, la nariz. Jamás se quejó, murió como un santo), José Antonio Esquivel (fallecido Abr.25.2015), Felipe Gallego (fallecido, Abr.18.1959), Nelson García, Fernando Gamazo (fallecido), Luis González Posada (fallecido en Abr.14.1991, preceptor de Ramfis Trujillo), Manuel González Quevedo (fallecido), Miguel Ángel Larrucea (fallecido May.24.1960)Antonio –Tom- Lluberes, Tomás Marrero (fallecido), Manuel Pablo Maza Miquel (nació en la Habana en 1945), Juan Manuel Montalvo Arzeno (fallecido en Ene.09.1979, en su honor lleva el nombre el Centro de Estudios Sociales que forma parte del Centro Bonó)Ceferino Ruiz (fallecido May.01.1992), José Luis Sáez, José Sánchez (fallecido en Mar.29.2014), Jesús Santiso, Mariano Tomé Barrado (fallecido Abr.10. 1977, fundador de la parroquia Santísima Trinidad), José María Uranga (fallecido, fundador de las Hermanas Altagracianas), y Javier Vidal González, entre muchos otros.


Los jesuitas, de acuerdo al deseo de San Ignacio, han estado siempre donde mayor es el servicio divino y donde mayores son las necesidades humanas.

Padre Chuco, como viviste dormirás el sueño eterno: humildemente. ¡Que brille para ti la luz que no tiene fin!

4 (cuatro)


Horacio López Usera (Ene.22.1961 en Montevideo, Uruguay), a quien todos conocemos como Tato fue uno de los mejores jugadores de baloncesto en su momento. A los 15 años de edad ya formaba parte de la selección charrua y permaneció con ella hasta el año de 1993. Líder anotador en los Juegos Olímpicos de 1984 donde Uruguay terminó en la sexta posición, además de jugar como local (Bohemios, Sporting, Neptuno, Welcome y Aguada) se paseó por Argentina (Ferrocarril Oeste), Brasil (Monte Líbano y Franca) e Italia (Sporting Club Juventus Caserta de Caserta y Pallacanestro Varese); se retiró a los 35 años y en su último torneo dejó una huella de 31.0 enteros por juego mejor jugador de los Sudamericanos de Medellín (1985) y Valencia (1991), mejor jugador extranjero de la liga brasileña (1988) y de Argentina (1992), goleador del Torneo Pre-Olímpico de Portland (1992).

López es actualmente profesor de básquetbol, periodista deportivo y escritor.

Subió a las redes sociales el siguiente trabajo que reproduzco íntegramente.

En 1985, en Medellín, con la celeste (color que viste la selección de Uruguay) de básquet le ganamos a Argentina por el Sudamericano. Esa noche, cansado por el esfuerzo y ya preparándome para la final contra Brasil del día siguiente, bajé a la cocina del hotel en busca de agua. Cuando volvía para mi habitación escuché un tímido "Tato, Tato". Era León, que solitario en una mesa tomaba un café y un güisquicito acompañado de un cigarrillo.

León Najnudel, en aquellos días, era el técnico de una selección argentina que sorprendía a propios y extraños por tener en su plantel a los desconocidos Jorgito González, de 21 años y 2,29 de estatura Jorge González (7’06, C, llegó a pesar 462 libras. Ene.30.1966 en El Colorado, Formosa; Sep.24.2010 en General José de San Martín, Chaco víctima de acromegalia, diabetes e insuficiencia renal; después conocido como El Gigante en el campo de la lucha libre. Nunca sintió pasión por el deporte de los aros y el balón, pero intentó jugarlo con seriedad), a un chico que creo se llamaba Borel, de unos 20 años y 2,17 (Fernando Borcel, 7’01, jugó en el Mundial de 1986 a la ordenes de Flor Meléndez, fue reclutado por Oregon State University, pasó por unos estudios físicos, se le detectó el síndrome de Marfán; trastorno del tejido conectivo que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Tuvo que dejar el deporte. Siguió estudiando), y a Hernán Montenegro, de 18 años y 2,08 (Hernán Abel Montenegro, 6’10, PF/C, Ago.10.1966 en Bahía Blanca, jugó para Louisiana State University junto al dominicano José –El Grillo- Vargas, selección de Philadelphia Sixers en el draft de 1988, militó en Puerto Rico con los Gigantes de Carolina, Italia con el Annabella Pavia, Estudiantes de Bahía Blanca, un servidor lo llevó a Dallas Mavericks en el verano de 1991, Olimpo de Bahía Blanca, Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, Guaiqueríes de Margarita, Independiente de General Pico, Peñarol de Mar del Plata). La carrera de León como entrenador había cobrado notoriedad internacional unos años antes, cuando al frente de Ferro Carril Oeste había reclutado botijas de cada rincón de su país y construido de la nada un bicampeón sudamericano de clubes campeones. Luego se fue a España, donde el año en que estuvo —como porteño de ley extrañaba las callecitas de Buenos Aires y se volvió— ganó la Copa del Rey con Zaragoza. A su regreso, café, güisquicito y cigarrillo mediante, convenció a casi todos de que para desarrollar el básquet había que crear la Liga Nacional Argentina.
Tato López

Era solo el principio. Luego siguió con la asociación de entrenadores, jugadores, árbitros, etc. León, fallecido en 1998, que fue un iluminado del básquet, en el día a día, con su ejemplo, también demostraba cuál era el comportamiento que debía tener un profesional del deporte en su hábitat y hacia la comunidad.

Aquella noche en Medellín, en su solitaria mesa, le hice compañía como si tuviera todo el tiempo del mundo, y el hombre que veía y construía futuro me confió: "Este año empieza la Liga Argentina. Vas a ver los jugadores que en unos años vamos a tener. No te lo podés imaginar. Yo he visto a los europeos, a los gringos, a todos. El talento que hay en nuestros países no lo encontrás en todas partes. Cuando les demos condiciones para desarrollarse ¡vas a ver los jugadores que van a aparecer!"

En el 2002, mientras veía cómo en la final del mundo entre Yugoslavia y Argentina, para ganar, Divac se desclasaba y le pegaba un codazo a mansalva a Oberto en medio de la cancha, Bodiroga tenía que hacer magia y el árbitro griego tragarse el silbato, recordé la profecía de León. En la Olimpíada de Grecia llegó el oro y el planeta reconoció a ese grupo de jóvenes como la Generación Dorada. El 2006 fue el Mundial de Japón y no pude dormir la noche en que el triple de la esquina del Chapu contra España no entró, y quedamos —solo si tenés aire en el aparato circulatorio podés permanecer indiferente— fuera de la final. En Beijing —2008—, con Manu afuera por esguince, el recital de Delfino contra los lituanos trajo la medalla de bronce. Dos años después, en el Mundial de Turquía, Scola le mostró al mundo que estaba dispuesto a entregar unos días de vida, si fuera preciso, con tal de dominar él solito a los tres pivots brasileños. Y en Londres 2012 salté del sofá cuando vi que a Shved le pasaban por atrás en el pick-and-roll de la última bola del juego contra Rusia y perdíamos la medalla de bronce.


Y esa inquebrantable unidad tiene su diversidad: Ginóbili es el mejor basquetbolista latinoamericano de todos los tiempos y, quizás, el mejor deportista argentino de todos los tiempos. Scola, el capitán de capitanes albiceleste. Nocioni, el primer cuatro huevos en el mundo de los tres huevos. Oberto volvió del retiro basquetbolístico —sufrió un problema cardíaco— para darles una mano y el corazón a sus compañeros. Delfino hacía tres años que no jugaba y se preparó para, en Brasil, poner a disposición de sus compañeros una rodilla y media. Pepe Sánchez hace unos años hizo algo similar.

La Generación Dorada, en la cancha, donde el arma secreta era su espartana fuerza mental, hizo lo que tenía que hacer para ganar. Afeitar rivales en defensa, acomodarlos bajo los tableros, aspereza en los choques, manos con filo, límite del reglamento, perfecto manejo de los tiempos, lenguaje corporal de conmigo no, más que serios en el mirar, el que no llora no mama y el que no afana es un gil, claro que sí, como corresponde, pero nunca mala leche. Y fuera de la cancha, en catorce años de cartelera con entradas agotadas, no se hicieron parte de la farándula, no la fueron de lindos, de millonarios esnobs, ni minas, ni boliches. Todo laburo y el más bajo perfil posible en una sociedad que premia con medalla de diamantes al canchero ganador y oportunista. Y en esa construcción diaria del triunfo que no depende de resultados, con el paso del tiempo, la Generación Dorada se fue ganando a sí misma hasta mutar en la Generación E.

Unos años atrás una selección argentina B, que se preparaba para ir a un Sudamericano, no podía cumplir la planificación porque la Confederación Argentina de básquet no tenía dinero para solventar los gastos de la preparación. Entonces la muchachada dorada, con su capitán Scola a la cabeza, se activó queriendo saber qué había pasado con el montón de dinero recibido por las esponsorizaciones de la ilustrada generación, y no pararon hasta la intervención gubernamental, salida del presidente en ejercicio y su gente de confianza, nuevas elecciones, etc. No pararon hasta limpiar la Confederación. Este exitoso grupo, que ha preferido estar entre los mortales y no en su pedestal de privilegio, nunca fue omiso ni condescendiente con su entorno, como no lo era dentro de la cancha con sus rivales. Y en esta última olimpíada volvieron a definirse cuando su fidelísima y emocionante hinchada provocaba a los brasileños con cantos, distanciándose de esa actitud y valorizando a los anfitriones. Pocos días después algo similar pasó con Ole —medio de comunicación deportivo desculturizante que exacerba las miserias humanas—, y Scola una vez más salió a escena para con pocas palabras reafirmar valores y conceptos.


Esta olimpíada, entre las veintitantas silenciosas medallas de oro de Phelps, la burlona superioridad de Usain Bolt y el imperial dominio estadounidense en el medallero, la voy a recordar emocionalmente como el nacimiento de la Generación Ética, un ejemplo para argentinos, rioplatenses, sudamericanos, para los siete mil millones de habitantes del planeta, de cómo utilizar el deporte como medio de construcción para ahondar en la búsqueda de una mejor forma de proceder.

Sé de uno que, café, güisquicito y cigarrillo mediante, debe estar diciendo algo como "¡tanto no me esperaba, che!"...


miércoles, 29 de agosto de 2018



El sublime relato de Huevo Sánchez

Agosto 29 del 2018


En Ago.28.2018 el entrenador Oscar Alberto –Huevo- Sánchez (Nov.17.1958 en Bahía Blanca) escribió unas extraordinarias líneas sobre el jugador Emanuel –Manu- Ginóbili, con la autoridad suficiente que le brinda la responsabilidad de conducirlo en su primer equipo profesional y la amistad con la familia Ginóbili más allá de las duelas. No hay desperdicios en esos párrafos que transcribo íntegramente.
Luis Guillermo Madera Y Ginóbili, 2005

He de admitir que me corrieron algunas lágrimas cuando concluí su lectura. Así de prodigioso es esta narración salida de lo profundo del alma del entrenador y la epopeya que recorrió el jugador.

Intentare escribir todas las sensaciones de tu increíble carrera profesional. Me pondré esta vez como entrenador y no como analista ni amigo. Fuiste lo que uno desde la banca sueña: un atleta que solo piensa en aportar las necesidades que un equipo necesita. Soñado para un conductor.

Fuiste siempre líder silencioso desde el ejemplo. Viéndote actuar bajabas las líneas para el resto. Fuiste el mejor sexto hombre de la historia de la NBA.... muy pocas veces te presentaron desde el inicio. Fuiste revulsivo y diste estadísticas desde tu debut contra Peña (Peñarol de Mar del Plata) y hasta el retiro con Golden State... nunca pasaste desapercibido ni necesitaste de hacer una crítica o una declaración polémica ante los medios para q hablen de vos.

Hablaste con tu juego. Imagínate ir siempre al minuto 6/7 y el gran Pop (Gregg Popovich) llamándote y vos esperando arrodillado que se corte el juego para ingresar. No es fácil asumir ese roll eh!!!
Huevo Sánchez

Fuiste All Star siendo sexto... de locos. Te vi triste al perder y te vi desesperado en Indianápolis (Mundial del año 2002) al no poder estar como querías. Fuiste feliz al ver a tus equipos ganar sin vos y sin los puntos acostumbrados. Teniendo casilleros estadísticos de enorme valía te fuiste amargado a cenar en la derrota. Fuiste generoso en pasar el balón... le diste calidad a tu equipo con ese fundamento. Fuiste en muchos pasajes de tu carrera participe y ejecutor del último tiro (mientras Tim (Tim Duncan) por ejemplo te miraba). Fuiste moderado buen compañero aun cuando alguno de ellos permanecía con el balón... y tardaba en pasarlo...

Nunca una crítica y gesto. Fuiste al banco y con esa cara de póker quedabas sentadito... rompiéndola casi siempre y esperando volver luego al juego Fuiste Orteguita en penetración. Convenciste que los árbitros del paso 0!!! Antes que salga la regla... jugaste con tres pasos y lo sabes... pero eran tan linda tu penetración!!! Que no valía pitarla.

Fuiste guapo no solamente inteligente y con suerte... en un momento era la “20” donde había que maltratar... seguiste y no arrugaste jamás. Tuviste la década de la Kinder y Spurs 05/07 que eras un ave... y no por el pico. Ya sin pelo demostraste a la NBA que en el piso se puede jugar... y no a los brincos!!! En definitiva fuiste inteligente hasta para decir basta a pesar de de la carta de Pop. Con tus estadísticas del pasado año podrías haber jugado hasta los 67...., pero preferiste ser sincero y decir basta. Ya no se puede mas y a este nivel...
Estatua de Ginóbili en Buenos Aires

Mañana es el día de Manu en San Antonio, no sé cómo lo festejarán... pero seguramente con el gran afecto que una población fue conviviendo con tu calidad de persona y profesional. Disfruta de las serpientes y de todos esos bichos que te gustan y de esa increíble mujer y hermosos hijos (el que baila es Oroño te aclaro). Agrego, Luis Alberto Oroño, pasado jugador, técnico y suegro del jugador. Besos. Fuiste un elegido. Huevo Sánchez

Sánchez empezó a los 20 años su transito en los banquillos: El Nacional (Bahía Blanca), 1978; Bahiense del Norte (Bahía Blanca), 1979; Napostá (Bahía Blanca), 1980; Villa Mitre (Bahía Blanca), 1981; Estudiantes (Bahía Blanca), 1982; Villa Mitre (Bahía Blanca), 1983; Pacífico (Bahía Blanca), 1984, creo que ahí, si la memoria no me traiciona coincidió con el conocido Eugene Richardson; Estudiantes (Bahía Blanca), 1985; Estudiantes (Bahía Blanca), 1986; Quilmes (Mar del Plata), 1987; Quilmes (Mar
del Plata), 1988; Quilmes (Mar del Plata), 1989; Quilmes (Mar del Plata), 2000-01; Quilmes (Mar del Plata), 2001-02; Atenas (Córdoba), 2002-03; Conarpesa (Puerto Madryn), 2003-04; Conarpesa (Puerto Madryn), 2004-05; Deportivo Madryn (Puerto Madryn), 2005-06; Quilmes (Mar del Plata), 2006-07; Quilmes (Mar del Plata), 2007-08; Boca Juniors (Capital Federal), 2008-09; Atenas (Córdoba), 2009-10; Boca Juniors (Capital Federal), 2010-11; Boca Juniors (Capital Federal), 2011-12; Libertad (Sunchales), 2012-13; Quimsa (Santiago del Estero), 2013-14.
Giníbili en Reggio Calabria

Sánchez que en enero próximo pondrá en marcha la versión número 31 de su campus de perfeccionamiento señaló a La Nueva Provincia (Ago.27.2018): “Emanuel hizo todos los procesos que tiene que hacer un jugador, y realmente fue inteligente hasta para retirarse, porque este era el momento justo. Pensé que sería el año pasado, por lo hecho en los play-offs. Pero este año, con su edad, demostró hacer muchas cosas y sobresalió, siendo el sustento y la principal imagen de la franquicia”.

Indicó además: “sinceramente no creía que iba a lograr las cosas que logró. No pensé que este chico iba a lograr tener un cuerpo de 1m98 (6’06 de estatura) y que podría jugar en cuatro puestos. La cabeza, la madurez y la lectura de juego que tuvo siempre, desde el 1988 hasta Kinder y después en San Antonio... Siempre jugó de la misma manera, siempre sobresalió. Siempre hizo cosas, nunca pasó desapercibido”.
Ginóbili, bermudas blancas, festejo de Bahiense 1989

Lo seguí muchos años en el inicio, especialmente en Kinder. Hacía cosas increíbles. En ese momento me di cuenta que era un fuera de serie y que estaba al nivel de los mejores. Si bien arrancó la NBA con muchas dudas, por el miedo al corte, porque su juego era arriesgar mucho y en esa liga los errores se pagan caros, pero un día lo llamaron y le dijeron que se quede tranquilo que no lo iban a cortar, que juegue con normalidad”, agregó.



martes, 28 de agosto de 2018


El triunfo 200 de El Manico

Agosto 28 del 2018


En Ago. 28.1970 el lanzador dominicano Juan Marichal obtuvo su victoria 200 en el Big-Show, esa noche recorrió las nueve entradas permitió una carrera, producto de un cuadrangular del receptor panameño Manny Sanguillen en el séptimo episodio, ponchó a cinco ante apenas 6,174 parroquianos en el Candlestick Park. Los Gigantes de San Francisco derrotaron 5 carreras por una a los Piratas de Pittsburgh.

El Manico toleró ocho indiscutibles, no concedió transferencias, y colocó su marca en 9-9, a esas alturas de la campaña exhibía una inusual efectividad de 4.22.


Los Piratas colocaron en el campo a Mateo Alou en el prado central (bateó de 4-2 y exhibía promedio de .291), Dave Cash en la intermedia (4-1), Roberto Clemente en el jardín derecho (4-1, con promedio de .362), Willie Stargell en el prado izquierdo (4-1), Al Oliver en la inicial (4-0), Sanguillen detrás del plato (4-1), Richie Hebner en la antesala (4-2), Freddie Patek en las paradas cortas (3-0). Utilizaron a Johnny Jeter como emergente (1-0). En la colina de los sustos dispusieron inicialmente del diestro Bob Moose y siguieron el zurdo Joe Gibbon, el derecho John Lamb y el también derecho Bruce Dal Canton.

Moose lanzó cinco completas, enfrentó dos bateadores en la sexta, aceptó 7 inatrapables, permitió 4 carreras, todas limpias, dejó a 2 contrarios con la carabina al hombro y transfirió a otros dos. Cargó con la derrota, y colocó su marca en 8-9. Gibbon trabajó un tercio, se le envasaron tres hombres que le batearon con libertad, permitió la otra carrera de los oponentes. Siguió Lamb con dos tercios, sin libertades, y finalizó Dal Canton que laboró dos entradas con dos ponches y dos bases por bolas, una intencional a Frank Johnson.

San Francisco colocó en el terreno de juego a Bobby Bonds, en el right-field (4-1, bateaba en ese instante .304, se robó su base número 41 de la estación), el cubano Tito Fuentes en la segunda almohadilla (4-2, su triple número seis frente a Dal Canton), Ken Henderson en el center-field (2-0), Willie McCovey en el primer cojín (3-2, incluyendo su doble número 30 de la campaña contra Morse), Dick Dietz como receptor (4-2, empujó dos y llegó a 95 esa campaña), Jim Ray Hart en la antesala (3-3, bateaba para .311, remolcó una y alcanzó su vuelta 28 al hogar), Al Gallagher entró como reemplazo en la esquina caliente (1-1, su doble número 13 de la campaña contra Dal Canton), Frank Johnson en el left-field (3-1, remolcó una y alcanzó también su vuelta 28 al hogar), Hal Lanier en el short-stop (4-0).


El partido tuvo como arbitro principal a Al Barlick, auxiliado por Ed Vargo (1b), Dick Stello (2b), y Dick Tremblay (3b).

Cada salida de Marichal llevaba enormes esperanzas a la nación dominicana y en los escasos medios de difusión había un toque de queda absoluto. Los Gigantes habían mostrado destellos de un gran juego durante todo el 1970, pero su marca de ganados y perdidos no les acompañaba 65-63; los fanáticos no esperaban una carrera profunda en camino a la post-temporada. Concluyeron la estación con 86-76, terceros en la División Oeste de la Liga Nacional. Sus dirigentes fueron Clyde King (19-23) y Charlie Fox (67-53). La gerencia corría en manos de Horace Stoneham.

Bonds intervino en 157 partidos y más de 100 juegos también acumularon McCovey (152), Dietz (148), Henderson (148), Willie Mays (139), Lanier (134), Fuentes (123), Ron Hunt (117, jugando mayormente en la intermedia), y Gallagher (109). Hart saltó al terreno en 76 ocasiones, Johnson (67), Bob Heise (67) que jugaba como short-stop, segunda y tercera base, el jardinero Bob Taylor (63).

Sus 165 películas de vuelta completa los coloraron en el cuarto escalafón de la temporada, fueron primeros en la casilla de dobles conectados (257), primeros en carreras anotadas (831), primeros en transferencias recibidas (729), terceros en slugging (.409), cuartos en visitas oficiales al plato (5,578), sextos en imparables (1,460), sextos en bases robadas (83), novenos en ponches (1,005), decimos en triples (35).

Marichal terminó la campaña con marca de 12-10 y efectividad de 4.12, 14 juegos completos en 34 salidas, 33 como iniciador, 242.2 entradas lanzadas, 128 carreras permitidas, 111 limpias, ponchó 123 y transfirió a 48; el derecho Gaylord Perry se apuntó 23 triunfos con 13 derrotas y efectividad de 3.20, 41 aperturas, 23 juegos completos, 5 blanqueadas, 328.2 entradas. Rich Robertson tuvo 26 aperturas y marca de 8-94.85; el zurdo Skip Pitlock, 15 aperturas, acumulando 5-54.66; Frank Reberger, 18 aperturas, 7-8 y 5.57; Ron Bryant, 11 aperturas, 5-8 y 4.78; Mike McCormick, también lanzador del brazo equivocado, 11 aperturas, 3-4 y 6.20.

Colectivamente el conjunto fue tercero en juegos completos (50), onceavo en efectividad (4.50), octavo en ponches propinados (931), duodécimo en hits permitidos (1514), duodécimo en carreras permitidas (826), y octavo en bases por bolas concedidas (604).

Ese año Los Piratas terminaron con marca de 89-73, primeros en la División Este de la Liga Nacional, pero no avanzaron a la Serie Mundial al perder la Serie Divisional frente a los Rojos de Cincinnati. Fueron dirigidos todo el camino por Danny Murtaugh, tuvieron como gerente general a Joe Brown y usaron el Forbes Field y el Three Rivers Stadium.

Cincinnati compiló esa campaña marca de (102–60), y tuvieron como rivales a los Orioles de Baltimore que bajo las riendas del pintoresco Earl Weaver lograron 108–54. Baltimore ganó la Serie Mundial cuatro juegos por uno. En el Clásico de Otoño por primera vez hubo un árbitro afroamericano en la figura de Emmett Ashford, y también por primera ocasión se jugó en grama artificial, cuando los partidos uno y dos se efectuaron en el Riverfront Stadium de Cincinnati.


Fue también la última ocasión en que todos los encuentros de la Serie Mundial se jugaron de tarde, tercera ocasión que un equipo después de colocar las acciones 3 por 0, pierde el partido cuatro, evitando la posibilidad de una barrida, pero ganó el quinto juego: había pasado anteriormente en las ediciones de 1910 y 1937. Fue además la última ocasión, hasta el 2017, en que los dos equipos llegaban a la Serie Mundial habiendo obtenido al menos 100 victorias en la serie regular.

En la campaña del 2017 los Dodgers de Los Ángeles llegaron a la Serie Mundial con 104 victorias alcanzadas, su mejor registro en el calendario regular desde su traslado a la costa oeste de los Estados Unidos por la Liga Nacional, era además si decimonovena presentación en el Clásico de Otoño; los Astros de Houston habían dejado su marca en 101 triunfos, el segundo mejor registro de su historia. Houston se quedó con el clásico, por primera vez en su travesía que se inició en 1962 como Houston Colts 45’s, después de que la serie se extendió al máximo posible.