Pereza
intelectual, medallita en Brasil y otras bagatelas
(uno-de-dos)
Junio 12 del 2019
Visito
a mi mamá sólo para solicitarle con toda la premeditación y alevosía existente
que me recordara un poco por qué el nombre de Generoso Sarnelli, pasó a ser un
personaje de leyenda en sus recuerdos. Antes de terminar mi pedido le brotaron
las lágrimas. ¡Esa era una familia que me
adoraba!... don Generoso murió muy joven, ya viviendo en Santo Domingo, por
los alrededores de la Universidad Autónoma (UASD). La panadería Sarnelli estaba
en El Sol con Benito Monción, en la esquina noroeste, a media cuadra del Centro
de Recreo, una casa de dos pisos, donde también vivían el nono y la nona (abuela) y
la que hasta hace poco aún estaba techada con planchas de calamina importadas.
![]() |
Panadería Sarnelli en Santiago |
De
acuerdo a la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, aún permanece al
menos un local propiedad de los Sarnelli en el rubro de alimentación bajo la denominación
Sarnelli Delicias en la avenida República
del Líbano de Los Jardines Metropolitanos. En Cápsulas Genealógicas, publicadas en el matutino Hoy (Jul.21.2012), de la autoría de
Julio Amable González Hernández, los Sarnelli son naturales de Bracigliano, localidad
y comuna italiana de la provincia de Salerno, región de Campania, y fueron los hermanos
Vicenzo y Flor Sarnelli quienes introdujeron el apellido en el país. Vicenzo
caso con María Rosa Oliva (hacia 1868 en Santa Domenica Talao, Cosenza,
Calabria; Jun.07.1945 en Santiago).
Don
Generoso (Feb.1911 en Puerto Plata; Oct.29.1962 en Santo Domingo) fundó en
Puerto Plata para 1932 la radioemisora HILS, trasladada meses después a
Santiago e instalada en los altos de la Panadería Sarnelli. Con el paso de los
años, la estación fue "complacientemente"
cedida a lacayos de la tiranía trujillista, que la trasladaron posteriormente a
la ciudad de San Cristóbal (según recogen varias historias de la radio en República
Dominicana). Casó con Anna Vittoria Testi y fue padre de Vicente, Perla,
Martha, Laura, Alba Elisa, Carlos y un chico más, que murió tempranamente en
Santiago mientras repartía pan a causa de una neblina que cubrió la ciudad de
manera brutal.
![]() |
Jonathan Sarnelly Matos Rosario |
República
Dominicana envió al Panamericano sub-16 que se efectuó en la Arena Guilherme
Paraense de Belém, Brasil, un equipo que se alzó con la medalla de bronce, para
sorpresa de todos y la dirección técnica del mismo corrió a manos de Jonathan
Sarnelly Matos Rosario, quien abrazó la conducción técnica, después de ser un
jugador de la posición uno en los circuitos de Moca, su ciudad de residencia,
trabajó con Metros de Santiago en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) y es
presidente de la filial de la provincia Espaillat de ese mamotreto llamado
Colegio Dominicano de Entrenadores de Baloncesto.
Al
final de cuentas, Matos Rosario no es de la estirpe de los Sarnelli, lo que no
desmerita su proceder, aunque no le conozco, pero su segundo nombre es Sarnelly;
alguna referencia familiar habrán tenido sus progenitores para esta decisión.
Para los que llevan anotaciones Sarnelli es apellido y se escribe con i, no
con y.
La
palabra bien escrita será siempre un rocío que empapa el alma, pero necesita su
tiempo para ser absorbida. Es imprescindible en todos los estamentos escribir y
hablar siempre con eficacia; hay que
romper con ese círculo que nos mantiene dentro de una tenaz y absoluta miseria intelectual,
aquella que solo nos brindará la seguridad de que terminaremos sin conocer el
mundo, volar a instancias culturales superiores y nos convertirá en inseguros,
frágiles, y vulnerables; unos guiñapos como muchos pretenden.
Grupo dominicano celebrando pase al Mundial |
Hay
que empoderarse frente a todos aquellos personajillos a los que solo les
interesa que nos callemos. Quien escribe tiene que brindar un mensaje que sale desde
su cerebro (emisor) y llega al corazón de un receptor para, finalmente, acabar
en el cerebro de este destinatario. Hay que tomar la aventura de desvincularse
de toda doctrina impuesta por la sociedad, sus lineamientos maniqueos, la
perversidad que nos brindan los antivalores. Bajo ninguna circunstancia podemos
asirnos de todas esas verdades que se nos imponen por medio al bocinazgo descompuesto, maloliente, corrupto,
desquiciado y dirigido; esos sinvergüenzas que ocupan posiciones en las salas
de redacción o en cabinas de radio y televisión para tejer una verdad acomodada
son verdaderos verdugos, carniceros de la palabra. El lector tiene que estar
siempre en primera línea, llevar una lectura crítica, reflexiva, con
pensamiento analítico.
Esos,
que siempre serán segundones, tienen miedo del libre pensamiento y existe una tremebunda
pereza intelectual que prefiere que otros le coloquen pautas, le digan qué
hacer, siempre buscando manipular a las multitudes. Leonardo de Jesús Heredia
Castillo, a quien todos conocemos como Leo
Corporán es uno de esos tantos manipuladores de la verdad. Por supuesto, en
la fauna periodística dominicana hay operadores más incisivos que él, y también
muchos chivitos harto e’ jobos.
Colectivo dominicano |
En
el Centro-Basket sub-15 efectuado a finales del 2018 en Hermosillo, estado de
Sonora, México (Dic.11/16.2018), el de la provincia Espaillat también fungió
como capataz. Al llegar a Las Américas, pasó desapercibido; todas las
atenciones recayeron sobre José Mercedes Del Rosario, el entrenador del mote añingotado: Maita, quien funge como director de las selecciones formativas de
la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL). Esa vez, Jean Claudio Montero
(6’02, SG/PG, Jul.03.2003 en Santo Domingo; Mauricio Báez) facturó 25.8 puntos,
8.0 rebotes, 6.3 robos de balón y 5.0 asistencias, mientras conseguía el 51.7
por ciento de sus intentos válidos para dos (32-de-60), el 18.2 por ciento de
sus lances desde las profundidades (4-de-22) y un 82.9 por ciento desde la
línea (29-de-35); secundado por Yuhanser Ynfante (6’03, PF, Feb.08.2003;
Huellas del Siglo) 11.0 tantos, 7.5 rebotes y 1.0 asistencias; y Ángel Pimentel
(6’04, SF, Jun.05.2003 en La Romana; EBAHEBA de la Romana), 10.8 enteros, 3.5
rebotes y 2.3 asistencias.
![]() |
Arena Guilherme Paraense de Belém |
Ahí
en la cuna de Isela Vega, Luis Aguilar, Jesús Adrián Romero, Erubiel Durazo y la
cantante Yuridia, el mauriciano realizó el 27.8 por ciento de los lances de
todo el colectivo. Equipo que además, promedio 80.5 puntos por juego, la inusual
cifra de 52.0 rebotes, 18.0 asistencias, 16.3 robos, 17.8 pérdidas de balón,
pero también 1.3 faltas personales; 45.2 por ciento de aciertos en disparos válidos
para dos (103-de-228), un escalofriante 19.4 por ciento más allá del arco
(13-de-67) y un apenas aprobado de 65.8 por ciento desde la línea (77-de-117).
Competencia deslucida en pleno circuito escolar, llena de altibajos, rivales mediocres.
Panamá
termino en la segunda posición y Puerto Rico conquistó el bronce. Apenas un
panameño y un puertorriqueño superaron la barrera de los 2.00 metros de
estatura, con el del istmo siendo el techo de la justa con 6’08 (Aldimir
Castillo).
¿Podemos
colegir que se está trabajando en los cimientos para un baloncesto con porvenir
en nuestra zona geográfica?... los osados responderán que sí, pero el trabajo
para recuperar espacios perdidos en arduo.
Jean Montero (3) y un inolvidable Totolo, Rodriguez Crisostomo |
Tomé
Te
Enteraste en El Nacional
(Jun.11.2019) y aquello es un total despropósito. El editor deportivo del
vespertino, que no es otro que Leo
Corporán, habla de la selección sub-16 y no aporta nada, situaciones
anecdóticas generadas para cubrir espacio.
En
la capital del estado de Pará, se corrió con Huáscar Cuevas (5’11, PG,
Feb.17.2003; San Lázaro), Gianfranco Farías (6’03, PG, Feb.26.2003, quien juega
para Sequoyah High School en Canton, Georgia), Breylin García (6’05, SF,
Mar.20.2003; Mauricio Báez), Edixon Gómez (6’01, SG, Nov.23.2003; Club Domingo
Paulino de Santiago), Silvano Grullón (5’11, SG/PG, Jun.12.2003; CUPES de
Santiago), Jean Claudio Montero (6’02, SG/PG, Jul.03.2003 en Santo Domingo;
Mauricio Báez), Luis Alberto Peña (6’02,
SG, Ago.28.2003; San José), Ángel Pimentel (6’04, SF, Jun.05.2003 en La Romana;
EBAHEBA de la Romana), Handerson Silverio (6’05, C, Jun.14.2003: Club Los
Caribes), Nomar Tejada (6’01, SG, Oct.14.2003; Club Los Prados), Alex Ventura (6’04,
PF, Feb.14.2003; EBAHEBA de la Romana), y Yuhanser Ynfante (6’03, PF,
Feb.08.2003; Huellas del Siglo). También en el cuerpo técnico, Carlos Antonio
Montas Raposo, Vivita, por lo que esa
inclusión garantizaba diversión las 24 horas del día.
La
misma conformación del conjunto absoluto, la tétrica escuela de Maita y su cómplice Melvyn Miedlop López
Guillen, nueve jugadores de escasa talla, dos delanteros fuertes y un centro de
apenas 6’05, para la categoría de 16 años.
![]() |
Astaroth |
¿Dónde
quedaron los campamentos de altura que celebró FEDOMBAL en esta administración
y que deberían estar brindando sus frutos?... ¿otra engañifa más de Rafael Fernando
Uribe Vásquez?... la selección juvenil del 2005 tenía seis jugadores sobre los
6’05 de estatura, sólo cito como ejemplo.
Más
allá de los resultado, no hay trabajo, no hay búsqueda de jugadores de envergadura,
no se mejoran las habilidades individuales de los jugadores, el trabajo fino,
el imperceptible, la motricidad fina para el buen desempeño es inexistente; esa
que se talla en la tercera unidad funcional del cerebro. También la reiteración
de que los campamentos en los Estados Unidos es un gasto interesado, funesto, que
se carga al Gobierno Dominicano. El laborantismo en FEDOMBAL es nulo por donde quiera
que usted quiera observar, no importa la respuesta desproporcionada que desde
la institución le envíen. Lo único que hay que esperar es que los chicos hayan
vivido la experiencia y la hayan disfrutado.
Para
más, en los últimos tres seleccionados a citas continentales en el sub-16
dominicano, sólo Alanzo Frink alcanzaba los 2.00 metros (2015 en Bahía Blanca,
Argentina). En la guía anual de la Universidad de Carolina del Sur, en su
versión 2018-19 lo colocan con 1.98, esa estatura se escurre. ¡Válgame
Dios!
![]() |
Rimmón |
En
este escenario que Rafelin ha labrado
durante siete largos años, en el que el pasado ni el presente ya no existen:
todo se carga a las expectativas de un futuro avanzando, tendremos vocación
para irrumpir frente a los desafíos del deporte más allá de nuestras fronteras.
¿Prevalecerán las directrices técnicas de estas versiones vernáculas de Astaroth,
Balaam, Cimeries o Rimmón?
Como
bálsamo nos queda que Jorge Luis Borges ya nos enseñó que el presente en sí es
como el punto finito de la geometría: no existe porque está gradualmente
volviéndose pasado y volviéndose futuro a la vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario