Replica edulcorada
de Reporte de las Mayores
Octubre 27 del 2018
Se
perfectamente que me estoy metiendo en camisa de once varas, Reporte
de las Mayores de Rolando Guante, columna del vespertino El Nacional, no circula los sábados y a
muchísima gente le hará falta después del histórico partido que escenificaron
Medias Rojas de Boston y Esquivadores de Los Ángeles, en el juego tres de la
Serie Mundial, en el hogar de estos últimos. Duplicar lo que para mi es la
mejor columna del diarismo deportivo dominicano ha de ser una labor titánica;
por supuesto, quedaré a deber.
![]() |
Rolando Guante |
Era
el momento de remontar para los dueños de casa, la última vez que los Dodgers
estuvieron 0-2 en una Serie Mundial, un joven mexicano de 20 años de nombre
Fernando Valenzuela los revivió en el tercer encuentro y los encaminó a ganar
el título del Big Show en 1981.
"El Toro de Etchohuaquila"
no volvió a aparecer en aquel clásico por decisión del dirigente Tom Lasorda,
Los Ángeles ganó los próximos tres choques a los Yankees de Nueva York y se
coronó campeón en seis duelos. Aquellos Dodgers no fueron los primeros en
levantarse de un 0-2, ya que la franquicia también lo forjó en las Series
Mundiales de 1955 (el único gallardete que obtuvieron en Brooklyn) y 1965,
cuando eran liderados por Don Drysdale y Sandy Koufax, quien fue nombrado el
Jugador Más Valioso. En ambas ocasiones un inolvidable Walter Emmons Alston (Dic.01.1911
en Venice, Ohio; Oct.9}01.1984 en Oxford, Ohio) fue el dirigente de la novena.
En ese 1955 con Jackie Robinson
(tercera base) y Pee Wee Reese (short-stop),
ambos con 36 años, Gil Hodges (primera base) que concentro 27 vuelacercas con
102 empujadas, Roy Campanella (receptor) camino al MVP de la Liga Nacional (107
remolcadas, 32 cuadrangulares, .318), su tercero en cinco años, Duke Snider (center-filder) como líder en remolcadas
(136 más 42 home-runs y .314 y 95 traídos
al hogar), segundo en las votaciones para MVP, Carl Furillo (right-filder) con 26 batazos de vuelta
completa y promedio de .314; el cubano Sandy Amoros estaba como jardinero izquierdo
(.247, 10, 51 en 110 juegos).
El brazo de Don Newcombe reunió
20-5, convirtiéndose en el primer jugador de color con 20 triunfos en una
campaña, y un novato de 22 años, Johnny Podres (9-10), convertido en héroe en
la Serie Mundial. El cuerpo de abridores lo completaban Carl Erskine (11-8) y
Bill Loes (10-4); ocasionalmente aparecieron los nombres de Karl Spooner, Roger
Craig, después convertido en uno de los mejores curadores de brazos de todo el
béisbol, Russ Meyer, Sandy Koufax y Lasorda. En el relevo Clem Labine, Ed
Roebuick, Don Bessent, Jim Hughes y Joe Black. La prensa tituló:
The Day Brooklyn Will Never Forget y
la reseña nos decía: “Los
Brooklyn Dodgers habían aparecido en siete Series Mundiales previo al 1955. Ellos
las habían perdido todas. Pero el martes Oct.04.1955, fue una tarde mágica (si,
la Serie Mundial se jugaba de día hasta 1971), ocurrió en el Yankee Stadium en
frente de 62,485 fanáticos. Increíblemente el juego no estaba sold out”.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s0TAKEkG1dWq0sKOY4X2sntkhB_TYaqJAiMgLQMuLaWXZAARFx8qTFE9TL-C-e-EDYv0MnIAUYZBwkE9-_2yawHgWw7rLhaV8iPNB0DjxhxKCRsmEotwuhq7PeA6VqCbMl0TO3CqE_9tUhjMWnKLn-u2oI_kqHrPHcCmtpoasb9w=s0-d)
Hodges, Podres y Furillo
En
el 1965 los Dodgers habían conseguido 97-65 en la vuelta regular, ganaron la
Liga Nacional, dos juegos por encima de sus archirivales los Gigantes de San
Francisco. Ganaron la Serie Mundial derrotando en siete partidos a los Mellizos
de Minnesota. Los Esquivadores habían ganado la Serie Mundial de 1963, la única
vez que el trofeo de campeones se levantó en el sur de California, pero
lesiones y pobres desempeños los enviaron la sexto lugar en 1964; cambiaron al fornido
Frank Howard en la temporada muerta por el lanzador zurdo Claudee Osteen y
esperaban que su cuerpo de lanzadores trabajara a pleno vapor.
A un mes de iniciada la campaña perdieron a su mejor bateador Tommy Davis, que se fracturó el tobillo deslizándose en la segunda almohadilla. Surgió el reemplazo de Davis con Lou Johnson, quien con su actitud alegre y contagiosa más su habilidad para batear oportunamente ayudaron a mantener a la novena en contienda. La batalla por el galardón de la Liga Nacional fue una película de acción y misterio entre Dodgers, Gigantes, Piratas, Rojos, Bravos y Phillies; al llegar septiembre todos parejos, los Gigantes ganaron 14 juegos en línea para tomar ventaja de 4.5 juegos a dos semanas por jugar, pero los Dodgers consiguieron 13 triunfos consecutivos, y 14 de los últimos 15 juegos de la estación para quedarse con el pennant.
Nadie
bateó .300, tampoco ningún jugador conectó más de 15 batazos de vuelta entera y
nadie pasó de 70 remolcadas. El short-stop
Maury Wills se estafó 94 almohadillas, Koufax reunió 26–8, con 2.04 de efectividad y dejó a 382 en su lista de ponchados. Don
Drysdale añadió 23–12, y 2.77. El cuarteto de abridores lo completaban Johnny
Podres (7-6) y el zurdo Osteen (15-15, 2.79).
El cuadro regular del dirigente Alston estaba
formado además de Wills
por John Roseboro (.233, 57) como receptor, Wes Parker en el primer cojín (.238, 8,51),
Jim Lefebvre como camarero (.250, 12,69), Jim Gilliam en
tercera (.280, 4, 39),
Johnson en el prado izquierdo (.259, 12,
58), Willie Davis como center-filder
(.238, 10, 57), y Ron Fairly en el jardín derecho (.274, 9,
70). Como suplentes John Kennedy, quien se desempeñaba en el
cuadro interior, Dick Tracewski, también ocupaba las posiciones del cuadro interior,
el receptor puertorriqueño Héctor Valle, el receptor Jeff Torborg, y los
jardineros Wally Moon y Willie Crawford. El primer relevista del conjunto era
Ron Perranosky y detrás Bob Miller.
Alston llegó como capataz de los Dodgers en 1954 en
reemplazo de Charles
Dressen y se retiró en 1976, dejando como heredero a Lasorda. Condujo 3,658 partidos, ganó
2,040, perdió 1,613, para porcentaje de
victorias de 55.8. Obtuvo siete títulos de liga y 4 Series
Mundiales; todos sus contratos fueron de un año de validez.
En
el país nadie lo dirá pero antes señalaré que en esa liga china, que suele dejar actuaciones individuales muy llamativas, el norteamericano Pierre Jackson, apodado Pappy Jack (5’10, 180, PG, Ago.29.1991 en Las Vegas, Nevada, egresado de Baylor University,
selección de segunda ronda de Philadelphia Sixers en el 2013, pick número 42, con paso por ASVEL Lyon-Villeurbanne, 2013, no se adaptó; Idaho Stampede de la D-League, 2013-14; Fenerbahçe Spor Kulübü, 2014; nueva vez en el Idaho Stampede, 2015;
Cedevita de Zagreb en Croacia, 2016; Texas Legends de la D-League, 2016; hasta
que recibe una llamada de Dallas Mavericks; juega la estación 2017-18
completamente con el Maccabi de Tel Aviv donde dejó huella de 14.4 puntos, 2.9
rebotes y 4.2 asistencias, le encestó 29 tantos al Real Madrid en May.01.2018
dentro de la Euro-League; y este verano firmó con los Beijing Fly Dragons) se fue hasta los 67 puntos (con 18-de-26 en tiros de campo
validos para dos, 8-de-18 en lances de tres y 21-de-24 en tiros libres), 10
asistencias y 8 rebotes. Apenas lo separaron 2 rebotes de un
triple/doble con 60 enteros. Sin embargo, los Fly Dragons no pudieron ganar ante los Shenzhen Leopards, las acciones finalizaron 137
por 136. En Oct.21.2018 había tenido 46 unidades ante los Zhejiang Guangsha
Lions con sede en Hangzhou.
El Real Madrid prepara al sucesor
de Luka Dončić en la
figura del serbio
Tristan Vukčević
(6’10, Mar,11.2003, en estos momentos jugando en las posiciones interiores),
es hijo de Dušan Vukčević (6’08, 195, SF, Nov.14.1975 en Sarajevo,
Bosnia-Herzegovina, salido de la cantera de la Estrella Toja de Belgrado y
pasos con el Apollon Patras, Radnički de Belgrado,
Olympiacos, dos paradas, Montepaschi de Siena, Ülkerspor
de Estambul, Olimpia de Milano, dos paradas, Virtus de Bologna, dos paradas,
Rimini y Verona), un tirador que militó en el
equipo blanco en la estación 2001-2002. El joven Vukčević está a las órdenes de
Mariano De Pablos y destaca su constancia en el lance exterior.
Volviendo a la pelota, los Dodgers
están de regreso gracias a un cuadrangular salido del bate de Max Muncy en el
decimoctavo episodio. El partido más extenso de la historia de la Serie
Mundial, 7 horas y 20 minutos de duración. El juego que parecía no tener fin
concluyó 3 carreras por 2.
![]() |
Max Muncy foto de Jim Davis / The Boston Globe |
Cuando
la jornada llegó a
las 6 horas y 24 minutos se convertía en el más largo de todas las
post-temporadas en la centenaria historia de las mayores. Rompió la marca
anterior que pertenecía a un partido de la serie divisional de 2014 en la Liga
Nacional, entre Gigantes de San Francisco y Nacionales de Washington en
Oct.04.2014. Al superar 5 horas 41 minutos pasó
a ser el más largo de todos los tiempos en Serie Mundial dejando atrás a los Chicago White Sox y Houston Astros, curiosamente también en el
Juego 3 del 2005. Curiosamente, los Dodgers están involucrados
también en el tercer partido más largo por el título de las Grandes
Ligas. El Juego 5 de la Serie Mundial pasada entre los
californianos y los Astros duró cinco horas y 17 minutos.
Muncy aprovechándose de un Nathan Eovaldi
que ya había tirado 97 lanzamientos después de seis herméticas entradas en labor de relevo, cazó un disparo en la
esquina de afuera y lo mandó a volar más allá del left,
cerrando las acciones, con los Medias Rojas tendidos en el campo y las gradas
estallando de júbilo. El propio Rolando Guante colocó en las redes sociales: “Eovaldi lanzó martes, miércoles, viernes y sábado. Principal
candidato de Boston a JMV”. Fue además, el primer batazo de cuatro esquinas para ganar
un juego del Clásico de Otoño desde que David Freese dejó en el terreno a los
Rangers en la serie de 2011. Freese ahora forma parte de la plantilla
californiana.
![]() |
Muncy con los Charros de Jalisco |
Hace tres años, Muncy, el bateador zurdo de Los Ángeles que
conectó el cuadrangular para ganar, jugó siete encuentros con los Charros de
Jalisco en la temporada 2015-16 de la Liga Mexicana del Pacífico.
El
abridor de los Esquivadores, el diestro novato Walker Buehler se convirtió en
el lanzador más joven por el conjunto en iniciar un juego de Serie Mundial
desde Fernando Valenzuela en 1981, y tuvo una actuación pletórica al colgar
siete ceros en apenas dos imparables, despidiéndose en medio de una ovación de
pie del legendario Sandy Koufax, ya con 82 diciembres vividos, y el resto de la
afición angelina.
Los dirigentes usaron 18
serpentineros, nueve por cada bando; 34 bateadores se fueron abanicando la
brisa o retratados con la carabina al hombro; 39 corredores abandonados en las
almohadillas; y 23 jugadores utilizados por cada novena fueron
algunos de los numeritos de una batalla campal que acabó pasada la medianoche
en la costa oeste de los Estados Unidos.
Primera victoria de los
Dodgers en la serie que disputan al mejor de siete y en la que los Medias Rojas
tienen ventaja de 2-1.
El equipo de Los Ángeles busca su primer gallardete en 30 años.
Esta es la versión 113 del Clásico de Otoño, no se disputó en
1904 y en 1994, esta última debido a la huelga de jugadores. En esa ocasión los
Expos de Montreal bajo las pautas del dominicano
Felipe Alou llegaron a una marca de 74-40, pero el último partido de la campaña
ocurrió en Ago.11.1994. Detrás estaban jugadores como Larry Walker, Moisés
Alou, Pedro Martínez, Ken Hill y John Wetteland. Los Expos habían ganado 20 de
sus últimos 22 juegos y tenían todos los elementos del mejor equipo en las
mayores. Sólo hay que imaginar el efecto goteo de tipos como Pedro Martínez,
Vladimir Guerrero, Larry Walker, Moisés Alou y otros en Montreal en lugar de
ayudar a otros equipos a llegar a los play-offs
o del mismo Felipe Alou que terminó con los Gigantes de San Francisco. Abrimos
una interminable línea de preguntas con respuestas que no podríamos entender.
Los Expos (74-40) tenían seis juegos por encima de los Bravos
de Atlanta (68-46) en la División Este de la Liga Nacional; le seguían New York
Mets (55-58); Philadelphia (54-61); y Florida (51-64). En la división Central:
Cincinnati (66-48); Houston (44-49); Pittsburgh (53-61); San Luis (53-61); y
Chicago Cubs (49-64). En la División Oeste: Los Ángeles (58-56); San Francisco
(55-60); Colorado (53-64); y San Diego (47-70).
En la Liga Americana, División Este: Yankees (70-43),
Baltimore (63-49); Toronto (55-60); Boston (54-61); y Detroit (53-62). En la
Central: Chicago White Sox (67-46); Cleveland (66-47); Kansas City (64-51); Minnesota
(53-60); y Milwaukee (53-62). En el Oeste: Texas (52-62); Oakland (51-63); Seattle
(49-63); y California (47-68).
Los lideres individuales se resumían (siempre en primer lugar
la Liga Americana), bateo: Paul O’Neill (Yankees), 359: Tony Gwynn (San Diego),
394. Cuadrangulares: Ken Griffey, Jr.
(Seattle ), 40; Matt Williams (San Francisco), 43. Remolcadas: Kirby Puckett
(Minnesota), 112; Jeff Bagwell (Houston), 116. Ganados: Jimmy Key (Yankees),
17; Ken Hill (Montreal) y Greg Maddux (Atlanta), 16. Efectividad: Steve
Ontiveros (Oakland), 2.65; Greg Maddux (Atlanta), 1.56. Ponches propinados:
Randy Johnson (Seattle), 204; Andy Benes (San Diego), 189. Salvamentos: Lee
Smith (Baltimore), 33; John Francio (Mets), 30. Bases robadas: Kenny Lofton
(Cleveland), 60; Craig Biggio (Houston), 39.
Antes de la versión 2018, un total de 108 dominicanos habían
intervenido en la esperada definición del Big
Show.
Alfredo Griffin (Los Ángeles, 1988 y Toronto 1992 y 1993), David Ortiz (2004,
2007 y 2013, en esta última recibió el premio de MVP) y Santiago Casilla (2010,
2012 y 2014 con San Francisco) comparten el honor de adornarse con tres amillos
de campeones. Además de Ortiz han sido galardonados como Jugador Más Valioso,
Pedro Guerrero en el 1981 (compartido con Ron Cey y Steve Yeager), José Rijo en
el 1990 con Cincinnati y Manny Ramírez con Boston en el 2004. Julián Javier
(1964, 1967 y 1868 con San Luis y 1972 con Cincinnati), Rafael Belliard (1991,
1992, 1995 y 1996 siempre con Atlanta), Luis Polonia (1988 con Oakland, 1995 y
1996 con Atlanta y 2000 con los Yankees) y Manny Ramírez (1995 y 1997 con Cleveland,
y 2004 y 2007 con Boston) han tenido cuatro intervenciones a esta altura de la
campaña.
Dos anillos cuentan Julián Javier (1964, 1967 con San Luis), Manny Ramírez (2004 y 2007
con Boston), Jesús Alou (1973 y 1974 con Oakland), César Gerónimo (1975, 1976
con Cincinnati), Alejandro Peña (1988 y 1995, el primero con Esquivadores y el
segundo con Atlanta), Mariano Duncan (1990 y 1996, el primero con Cincinnati y
el segundo con los Yankees), Pedro Borbón (1975, 1976 con Cincinnati), Juan
Guzmán (1992 y 1993 con Toronto), Luis Castillo (1997, 2003 con Florida), Juan
Uribe (2005 con los Medias Blancas y 2010 con San Francisco), Albert Pujols
(2006, 2011 con San Luis), Joaquín Arias (2012, 2014 con San Francisco), Melky
Cabrera (2009 con los Yankees y 2012 con San Francisco), y Juan Encarnación
(2003 con Florida y 2006 con San Luis).
Hoy se desarrollará el
cuarto partido del clásico, lleno de interrogantes. Los Dodgers tendrán en la lomita al zurdo Rich Hill,
que no trabajó en el maratónico partido del viernes. El puertorriqueño Alex
Cora manejador de los Medias Rojas de Boston tiene como candidatos lógicos a Drew Pomeranz, quien acaba de ser activado para la
Serie Mundial y no tiene una apertura desde Ago.07.2018; el venezolano Eduardo
Rodríguez, quien retiró a un bateador el viernes; y Chris Sale, quien abrió el
primer encuentro de la serie el martes pasado y estaría lanzando con tres días
de descanso. La característica de todos ellos es que son zurdos, algo que hasta
ahora han complicado las cosas a los bateadores de los Esquivadores. A las 6:00
de la tarde, dos horas antes del inicio de las acciones no había una decisión
al respecto.
Madrugué esta mañana y pude observar algunas
aberraciones en la televisión local: rescataré dos de ellas. Uno, el programa de
baloncesto Donqueando se transite a
esa hora (6:30 de la mañana), por supuesto escuché la voz insustancial de “la reinita” y rápidamente cambié a Yoryi Internacional. Dos, en Yoryi Internacional observé al mismo
Yoryi Castillo de siempre, potente voz pero pésima producción, los mismos
formatos, y dos azafatas que parecían cualquier cosa. Castillo pretendiendo lucir
joven pero ya peina canas.
Me llama Alex Gómez, director de medios de los
Tigres del Licey para que le explique algunos temas sobre la formación
argentina. Me explayé, le dije que aquellos llegaron a ser la séptima potencia económica
del mundo, y que a ellos le cabía perfectamente el termino que usó Joaquín
Balaguer Ricardo en la toma de posesión de Ago.16.1986: “un país rico malamente
administrado”. Pero que si quería conocer parte de aquello de una forma
diferente que buscara una serie llamada Los favoritos de Gross, en ella el
maestro de la pastelería Osvaldo Gross nos brinda paseos por las grandes confiterías
argentinas, pudiéndose apreciar esa imponente arquitectura, pero también las
huellas de las migraciones europeas que hicieron de Argentina una fuerza de
primer orden.
Por supuesto Alex, ahí encontraras verdaderas exquisiteces,
algo que por ejemplo jamás podrá degustar un Leito Corporán, ni un Rafelin Uribe. Me respondió: “lo cierto Caobo es que tu no desperdicias un
instante para darle un ramplimazo a alguien”.
Mientras el día discurría, el gobernante Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) resolvía su reunión del Comité Central en menos de diez
minutos, con 559 miembros presentes, doce de los 35 miembros del Comité Político
fueron excusados, en una rueda de prensa posterior al encuentro, el
secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, destacó que la propuesta
presentada por el presidente del organismo Leonel Fernández Reyna, fue aprobada
por “aclamación mayoritaria” y que el único que votó en contra fue el
exministro de Educación Melanio Paredes. Señaló además que en la reunión
participó el 92 por ciento de la matricula que conforma el Comité Central del
PLD. “Nos sentimos muy regocijados por la prueba de madurez que ha dado el PLD
a la población en sentido general”.
¿Se
fundió para siempre dentro de esa organización Fernández Reyna?
Hasta aquí llegué, por supuesto, ni sombras de un Reporte de las Mayores, mañana seguro me amonestará Rolando Guante, con un: “Caobo, cuantos datos, pero siempre muy largo”. Mientras, un rato más,
trataré de ver algunas entradas del juego número cuatro acompañado de mi Glenfiddich y unas butifarras que me enviaron de la
caballerosa y única Santiago, el primer Santiago de América, mi pueblo que
nunca se olvida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario