Ensalada de tayotas
y falta repetida sobre los escrúpulos
Octubre 23 del 2018
Me
seduce la idea de que mañana la ciudad de San Cristóbal coloque en su Parque
Central la esfinge de Juan Temístocles Montas Domínguez (May.06.1948 en San
Cristóbal) con tufillo similar a una de Rafael Leonidas Trujillo Molina por sus
grandes aportes a la sociedad dominicana, por ser el cristobalense de más
éxitos después del propio Jefe, mucho
más que Guateryen, el rey del carnaval, Rafael
Colón, la espiga de ébano , el
historiador Sócrates Barinas, o el general José
María Cabral y Luna, este dos veces Presidente de la República (Ago/Nov.1865;
Ago.1866/Ene.1868), más
de dos décadas en la retina de todos, y uno de nuestros conciudadanos que más
veces se ha lanzado al ruedo en pos de una candidatura a la Presidencia de la
República.
Temo está otra vez
pretendiendo encabezar la boleta del gobernante Partido de la Liberación
Dominicana (PLD)… ¡por enésima ocasión!...
realizó un acto en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo (Oct.14.2018)
que no cubrió la totalidad de las lunetas, anunció que estaría abogando por la
unidad de todos los peledeístas
además de continuar la obra de gobierno de Danilo Medina Sánchez (Nov.10.1951 en Bohechío, San Juan).
Anteriormente
Montas Domínguez buscó correr por el “pe-ele-de”
en los años 2008, 2012 y 2016. Nunca se sometió al proceso interno; dicen las
malas lenguas, que por lo general son más creíbles que las buenas, que en el
2016 Medina Sánchez le solicitó posponer sus aspiraciones en su favor, para
apoyarlo en el 2020. Lo mismo ocurrió con Ramón Radhamés Segura y los dos
terminaron presos por el escándalo de coimas de Odebrecht.
Pese
a que “los morados” cuentan hoy con
cinco pre-candidatos. Además de Montas Domínguez figuran, Leonel Fernández
Reyna (Dic.26.1953 en Santo Domingo), Presidente de la
República en los periodos 1996-2000 y 2004-12; su secretario general Reinaldo de las Mercedes Pared Pérez (Sep.25.1956 en Santo Domingo), quien también se
desempeña como presidente del Senado de la República; Francisco Javier Tadeo Domínguez Brito (Oct.28.1965 en Santiago), Procurador Fiscal del Distrito
Nacional (1997-2000) , Procurador General de la República (2004-06), Senador de
la República (2006-10), pre-candidato presidencial en el año 2011, ministro de
Trabajo (2011-12), nueva vez Procurador General de la República (2012-16),
ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(2016-18) y pre-candidato presidencial para los comicios del año 2020; y
Carlos Alberto Amarante Baret (Jul.03.1960 en Moca), Senador de la República
(1990-94), superintendente de Seguros, administrador general de Bienes
Nacionales, director general de Migración, ministro de Educación (Jul.20.2013;
Ago.16.2016), ministro de Interior y Policía (Ago.16.2016; May.28.2017),
presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL). Medina Sánchez estudia los resquicios que le
permitan continuar y Andrés Navarro
García (Feb.04.1964 en Bonao), ministro de Educación, está en la banca esperando la
decisión del Presidente de la República. Las cosas han estado siempre
parcializadas ahí; ahora en una esquina, el presidente y en la otra el
ex-presidente, lo demás es puro artificio.
Hasta
ahora los “peledeístas” llegaron
unidos a cada elección, hoy están de a balazos, quizás la última ocasión de
verlos hermanados será alrededor de May.15.2020, porque uno a uno acumuló
incalculables fortunas, cada quien trazó sus rayas, convirtió sus favoritos de
simples peones en pequeños caciques (ejemplo: ¿mecería estar Radhamés Camacho Cuevas (Sep.10.1959 en Oviedo,
Pedernales), en el Comité Central por encima de Melanio Paredes Pinales (Oct.22.1951)?... pero así lo quiso Medina Sánchez y
así llegó y todos quieren ser más. ¿Permanecerá Pared Pérez como un eterno
segundón?
Mientras
tanto Amarante Baret, Domínguez Brito, Montas Domínguez son simples
distracciones: mambos cotidianos de mucho caldo y poquísima substancia. Amenaza
con salir al redondel Esmerito Antonio Salcedo
Gavilán (Roberto Salcedo; Abr.18.1953 en Santo Domingo), pasado alcalde de
Santo Domingo (2002-16) para colocar el tomo jocoso, mientras la ciudad aún no
ha palpado el costo de tener a ese sujeto como gobierno del Distrito Nacional
por espacio de 14 años.
La
última de la hora en el partido morado es que Rosa Maritza Henríquez Liriano de
Cadet (Ago.10.1964 en El Valle, Hato Mayor), pasada ministro de Trabajo (2012)
también apuesta a llegar a la candidatura presidencial, se lanzó en un acto en
Oct.21.2018 en un escenario más modesto, el Salón de Eventos del Pabellón de la
Fama del Deporte Dominicano. Dijo: “no me
temblará el pulso para combatir la corrupción, la República Dominicana necesita
un cambio de visión. Una visión que proteja la producción nacional, que proteja
a sus ciudadanos, que son el capital humano más productivo, y en él hay que
hacer la más grande inversión, y que es el momento de sentar las bases para que
nuestra sociedad se adapte a estos tiempos cambiantes”.
Antes
Henríquez Liriano de Cadet buscó la senaduría por el Distrito Nacional para las
elecciones del 2016; esposa de Lidio Cadet Jiménez (Nov.17.1943 en Hato Mayor), director general
de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). Cadet Jiménez disparó: “hay que aprovechar a Danilo Medina, mientras
Dios le tenga aliento en su cuerpo”, El
Caribe (Sep.01.2017)… ¡recojan que ganaron las Estrellas!
Temo es el mismo personaje
que nos prometió que los apagones se terminarían en tres meses si Joaquín
Balaguer Ricardo le otorgaba el manejo de la Corporación Dominicana de
Electricidad (CDE) a los técnicos del pe-ele-de;
pasaron ya 264 meses y la plaga no se ha detenido jamás, de esa cantidad, los “peledeistas” han estado 216 mensualidades
en el Palacio Nacional. Fernández Reyna le entregó precisamente la CDE en
Ago.16.1996 y tuvo que moverlo de posición dos años después, llevándolo a la
Secretaria Técnica de la Presidencia (Ago.16.1998; Ago.16.2000); regresó a la
misma cuando Fernández Reyna volvió a ocupar la primera magistratura del Estado
Dominicano en Ago.16.2004 y estuvo en la misma hasta Ene.19.2007 cuando la
institución adquirió el flamante nombre de Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo, donde pasó nueve años sin pestañar; ratificado por
Medina Sánchez en Ago.16.2012.
Llevado
al Ministerio de Industria y Comercio (ahora también de la Micro y Mediana Empresa) en Ago.16.2016,
donde permaneció hasta Jun.09.2017, después que fuera apresado por el
galimatías ya mencionado.
¿Qué
tan honesto en sus aspiraciones puede ser Temo?...
¿qué tan digno es el nativo de San Cristóbal?... mientras nos vendía su
candidatura en el año 2015 no desperdició el tiempo para lanzarnos a todos la
siguiente frase: “la gente quiere que el
presidente Danilo Medina se reelija, porque lo ve como un hombre diferente,
honesto y buen gobernante”, (Hoy,
Abr.13.2015). ¡Una piscina llena de Moét Chandon!
En
diciembre pasado Montas Domínguez arrojó esta perla: “el presidente Danilo Medina y el ex-presidente Leonel Fernández Reyna
deben ponerse de acuerdo para dejar a las bases del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) la elección del candidato presidencial que irá en las
elecciones del 2020”. Afirmaba: “en
la actualidad el PLD tiene dirigentes pero no tiene dirección, e insistió que
se debe velar por la unidad del partido para continuar con un gobierno
“excelente”, (Listín Diario,
Dic.08.2017).
Una
nueva pre-candidatura de Temo sólo
nos sirve para reafirmar la vergüenza que nos deja saber que vivimos en un país
cuyo sistema judicial se ensaña salvajemente contra los que no tienen
posibilidad de defenderse, mientras aquellos de quienes tenemos la percepción
se han robado el patrimonio nacional desde la misma fundación de la república
son tratados con paños y manteles. A decir del mismo Listín Diario, Montas Domínguez: “fue uno de los 14 vinculados al caso de soborno de la empresa brasileña
Odebrecht en el país. Por este hecho la Suprema Corte de Justicia le dictó seis
meses de prisión preventiva para ser cumplidos en el Centro Correccional
Nayajo-Hombres, pero antes de finalizar este periodo le fue variada la medida
por presentación periódica y garantía económica”.
Según
recogió El Día (Oct.22.2012), en ese
momento la fortuna personal de Montas Domínguez se situaba en 35,389,175.00
(moneda de la República Dominicana), a la sazón, poco menos de un millón de
dólares, de acuerdo a su declaración jurada de bienes.
¿Nadie sale por comisión de cinco faltas
personales en el pe-ele-de?... ¿a
ningún de los compañeros de partido se le ha sacado una tarjeta roja?... las
extravagancias políticas vernáculas tienen demasiados colores, a todos se nos
aplican medidas como medicina correctora y los errores de nuestros gobernantes
se replican hasta el hartazgo. Se destinan todo tipo de cosméticos pero en
algún momento ya no habrá sustento para tantos ornamentos y el maquillaje
empezará a resbalarse.
Hace muchísimo tiempo, antes de aprender a leer solo, mi mamá
me contó muchos cuentos, en Santiago comprábamos libros de cuentos en la
Librería Atlántida en la calle Del Sol,
entre Cuba y Sánchez, justamente a la altura de nuestra casa en la General
Cabrera. “Deberíamos seguir el hilo de la memoria para evocar ese rostro, ese
tono de voz, esas manos que iban señalando reinos y palacios lejanos, para
construir una arquitectura que no existía entonces y que, sin embargo, era más
real que todo lo demás: más real que el borde de esa cama que olvidamos; más
real que la habitación o el patio o las noches de aquellos tiempos… más real que
nuestras caras de entonces”, escribió la colombiana Yolanda Reyes (1959 en Bucaramanga, Santander).
Tiempos en el que perro decía “guau”,
y el gato decía “miau”.
La
oposición disfruta de esa burla, se convirtió en convidado de piedra y cómplice
para vivir del pastel de más de 1,500 millones de pesos que se repartirán las
organizaciones políticas en el año 2019. Nuestros gobiernos han sido
recipientes de ensayos, todos fallidos, y reformistas,
perredeístas y peledeístas viven
dentro de un pensamiento anacrónico, incongruente, obsoleto pero eternamente
enlodados por esa podredumbre que se nos quiere vender como congénita.
Nuestro
accionar político es menesteroso, la dirigencia se paga con creces y
haciéndonos pensar que son titanes que jamás perderán una batalla, la razón les
acompaña en todo momento. La corrupción ha sido siempre nauseabunda, desde hace
tiempo es fétida en grado superlativo, la defensoría de los más carenciados es
hipócrita y del declive muy pocos están exentos. Esa vorágine arrastró a los “sindicalistas
made in erre-de”, tomaron partido, se convirtieron en empresarios y las
aptitudes de estos son adversas a su propia clase...
¿Conocerá
República Dominicana alguna vez un instante de bienestar?... ¿sabremos por un
soplo lo que es la superación?
La
memoria colectiva del dominicano mayor a 40 años guardó una imagen de Juan
Bosch diferente a la que mutó el peledeísmo
al frente de los destinos nacionales. Tampoco es lo mismo decir José Francisco
Peña Gómez que Miguel Octavio Vargas Maldonado (Sep.26.1950 en Santo Domingo). Todos tenemos nuestra
fotografía muy particular del lumpen reformista; Balaguer Ricardo convertido en
una esfinge egipcia mientras decía que la corrupción se detenía en la puerta de
su despacho.
¿El
PRM?... ¡el PRM!... eso, el PRM, una entelequia donde todos sueñan con regresar
al PRD que se dejaron arrebatar de Vargas Maldonado; lanzó a Luis Rodolfo Abinader Corona (Jul.12.1967 en Santo Domingo) a la presidencia en el
2016 con cierta frescura, pero la testosterona que aún presume tener Rafael
Hipólito Mejía Domínguez (Feb.22.1941 en Santiago), al filo de los 80
años de edad, le impide ver las cosas más allá de las narices del Guapo de Gurabo. ¿Guapo?... ¿con la
perra de mamá Belica cubriéndole la diestra y la siniestra?... para lo único
que ha servido Mejía Domínguez es para demostrarnos que Vargas Maldonado, a
quien él mismo encumbró, no tiene capacidad para ser Presidente de la
República. Miguelito cacareó como
gallina cuando debió cantar como gallo en aquellos desórdenes en la sede del
PRD en la Winston Churchill años atrás.
Tristemente
no contamos con un dirigente capaz de capitalizar los deseos de un país que
anhela corregir, reparar y cambiar. Cada día nos llenamos de desencantados, los
más jóvenes más allá de un 60 por ciento desea emigrar en luchar en otras
latitudes; la fuerza silente de otros tiempos se volvió incrédula y ha dejado
que los votos se truequen por una botella de ron, un pica-pica (una bandeja de dos piezas de pollo frito) y 500 pesos
dominicanos (al cambio de hoy, 10 dólares americanos).
El
Gobierno Dominicano promueve que las recaudaciones son mayores a lo estipulado,
pero sigue exprimiendo a las mayorías. En estos días se nombrarán nuevos
jueces, algunos quizás ya están señalados por las cúpulas partidarias y la
gente continúa hastiándose.
Nos
aproximamos velozmente a la cuarta revolución tecnológica, después de la
agraria, la industrial y la informática, estamos a las puertas de la
neurotecnología, se implementará la inteligencia artificial y las redes
neuronales, desaparecerá definitivamente la clase media y tendremos dos grupos
perfectamente señalados; unos jugarán a ser dioses y los dominicanos como
siempre a años luz de los primeros planos. Hemos visto pasar cada vagón
revolucionario y no nos hemos subido a ninguno.
Cada
pueblo tiene códigos que sólo entienden sus propios habitantes. Historias,
personajes, dichos, actitudes, libros, canciones, señas, hechos, momentos. Es
mucho más que la idiosincrasia, es identidad. Es lo que comparten los oriundos
de un lugar a lo largo del tiempo. Los pueblos hablan a través de códigos
propios. Los pueblos miran siempre hacia adentro, para mostrar su rostro ante
las otras naciones. Muchas veces con orgullo, otras tantas, con pudor. Los
dominicanos con dos dedos de frente tenemos que callar ante los señalamientos
adversos que se nos hacen.
Concluyendo
con el nuevo perínclito sancristobalense, todos suponemos que en estos
momentos no está utilizando recursos públicos para
sacar la cabeza y mostrarse, y aunque siempre será un tema de difícil
digestión, ¿de donde Montas
Domínguez está sacando capital para su aventura pre-electoral?... ¿lo están
financiando empresas de amigos, previamente beneficiadas por su partido político?... ¿por qué no se contempla definitivamente abolir
cualquier caudal
proveniente de las empresas privadas para la financiación de candidatos
públicos?... ¿de ganar Temo habrá equidad competitiva cuando se liciten obras y
contrataciones?...
El
vespertino El Nacional (Oct.15.2018)
colocó una encuesta entre sus lectores. Preguntaba: ¿tiene Temo Montas la posibilidad de ganar la candidatura presidencial
por el PLD para 2020?...
el cien por ciento de los que respondieron señalaron que no. ¡Chupe
usted y déjeme el cabo!
Montas
Domínguez, personaje de claroscuros, en buena
medida responsable de ese ardid que se conoció como “Capitalización de la CDE”,
no genera la atención suficiente, no despierta ningún interés y menos
expectativas aún; no es independiente de las fuerzas de su partido, tampoco
ofrece ningún tipo de riesgos para Medina Sánchez o Fernández Reyna, no
siquiera para Pared Pérez o Domínguez Brito, si estos tienen la osadía de
continuar.
Temo llevó la voz cantante en
los acuerdos de capitalización eléctrica, donde se fijó el precio del kilovatio/hora
en base a formulas incorrectas y en un breve lapso alcanzó precios impagables. Ganancias exageradas
para las generadoras, pérdidas provocadas a las distribuidoras y obligaba
al Gobierno Dominicano a pagar más de 200 millones de pesos mensuales en subsidios.
José Luis Moreno San Juan, director del Instituto de Energía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (YASD) escribió en octubre del 2004: “los desastrosos contratos elaborados por la
Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) obligaban a la reformulación
de los contratos iniciales de suministro,
denominada “Acuerdo de Madrid”, en un intento de reducir los costos de compra
de energía para los distribuidores y reducir la necesidad de subsidios del
Gobierno Dominicano”.
Las tayotas (Sechium edule)
de la planta chayotera o guatila (también el fruto se
conoce como chayote, expresión del
náhuatl, que significa calabaza espinosa, así se conoce en México, Panamá,
Nicaragua, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica, también cidrayota; guatilla, güisquiles, chuchu, xuxú o yuyu en
Guatemala y Brasil; papapobre, papa de pobre, choko, guatila o caihua en
Chile; calabaza china, calabaza chilena o calabacita china en Perú; papa del aire en Argentina; cidra,
papa del moro, cidra
papa, pataste o chayote en Venezuela: güisquil
en Guatemala y El Salvador; pataste en Honduras; guatila o papa de pobre en el interior de Colombia, y cidra en los municipios del eje cafetero (región
ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío , el norte y
poniente del valle del Cauca y el noroccidente del Tolima); chayota o patata china en España; sayote
en Filipinas; la raíz comestible se le conoce como huarás en el estado de Michoacán, como cuesa en Chiapas, chayocamote
en Oaxaca, en Puebla y Veracruz se le llama chayoteste) es una hortaliza de amplio uso en la mesa dominicana,
vilipendiada por no tener gusto a nada, pertenece a la familia de las
cucurbitáceas, así, sin sabor, sin gusto, sin la gracia de un deleite culinario es Juan Temístocles
Montas Domínguez.
El país entero conoce del
desprestigio alcanzado por las fuerzas políticas que se hace acompañar del
hartazgo frente a los partidos tradicionales, los crecientes e impunes escándalos de
corrupción, el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población,
los altos índices de inseguridad. Al final nadie tiene respuestas a los
acelerados enriquecimientos de los funcionarios públicos.
Temo es el Ratón Pérez en la historia de la Cucarachita Martínez: la Cucarachita, barre que te barre la puerta de su casa, encontraba una moneda, y con la moneda se compraba una cinta para el pelo. Y luego, así, tan linda, se sentaba en esa misma puerta a esperar que alguien la enamorara. Pasaban el perro, el gato y otros animales, y todos le decían la misma frase: “Cucarachita, cómo te ves de bonita. De corazón te lo pido, ¿quieres casarte conmigo?”. Ella, contestaba siempre igual: “Eso depende: ¿cómo me enamorarás?”. El y ella volvía a contestar, invariablemente: “¡Ay, no!… Sigue tu camino que me asustas, me espantas y me asombras”. Hasta que llegaba el Ratón Pérez y cuando ella decía “Eso depende: ¿cómo me enamorarás?”, susurraba un suave “bsbsbs” y ella quedaba prendada. Inmediatamente se casaban, pero la historia no tenía final feliz porque unos días luego de la boda, la Cucarachita dejaba al Ratón Pérez revolviendo un sancocho y el pobre se ahogaba entre la olla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario