A los 64 felices de Rubén
Magnano
Octubre 11 del 2018
En esta
misma semana celebró cumpleaños el técnico Rubén Pablo Magnano (Oct.09.1954 en
Villa María, Córdoba), flamante conductor de la selección uruguaya, apenas
nombrado en Oct.08.2018, dueño del banquillo en el ciclo más glorioso de la
selección argentina, “la generación dorada”; campeón del Pre-Mundial 2001,
sub-campeón del Mundial 2002 efectuado en Indianapolis, campeón de los Juegos
Olímpicos 2004 en Atenas.
![]() |
Magnano |
El villamariense fue
uno de los tantísimos entrenadores mencionados por Rafael Fernando Uribe
Vásquez, entonces tesorero de la Federación Dominicana de Baloncesto
(FEDOMBAL), César Octavio Saint-Hilaire Villalona, a la sazón vice-presidente
de FEDOMBAL, y Pedro Pablo Pérez, consejero de ambos. En Sep.08.2009 escribí: “solo hizo despuntar el año para que la FEDOMBAL manifestara su
deseo de estructurar el equipo nacional. Era el anuncio que todos los huevos de
la disciplina irían a la misma canasta. No ha existido nada más en ocho meses
cumplidos de este año y tampoco habrá nada hasta que caiga este 2009. Llevar
dos equipos juveniles a México fue una experiencia catastrófica para la
entidad; escasa preparación, magros resultados y escándalos conexos. La derrota
de las damitas ante los Estados Unidos por 111 puntos fue callada por todos los
estamentos del deporte nacional. Repito, ciento once puntos… sin dudas la peor
presentación de equipo nacional alguno. La designación del dirigente Julio Toro
fue una ciclópea mentira. Por espacio de seis meses se publicitaron las
palabras de los encargados de la selección sobre que se estaba en
conversaciones con Flor Meléndez, Rubén Magnano, Julio César Lamas, Guillermo
Vecchio, Silvio Santander, Néstor Rafael García, Bob Bender y otros cuantos
más. Lo único cierto es que se designó "de dedo", como en los mejores
tiempos de Joaquín Balaguer, al menos dominicano de los entrenadores de todo
Puerto Rico, pese a su cacareado anunció de que nació en Santurce, en Barrio
Obrero, lugar preñado de dominicanos, en la actualidad”.
![](https://www.teledoce.com/wp-content/uploads/2018/10/ruben-magnano-2-copy-1024x576.png)
![](https://elonce-media.elonce.com/fotos-super/2014/09/10/n_1410372408.jpg)
El Colo, un nombre que quedará guardado hasta la eternidad
en el recuerdo del baloncesto argentino, incluye paradas
en Quilmes de Mar del Plata, desde 1993-94 hasta 1996-97 (mejor bloqueador de
lances en 1994-95, 1995-96, 1996-97; Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas
de 1996); debutó frente a Regatas de San Nicolás en Sep.17.1993; siguió con
Boca Juniors, 1997-98 y 1998-99 (mejor bloqueados de lances en ambas campañas);
Estudiantes de Olavarría, 1999-2000 (campeón de la Liga Nacional, campeón de la
Liga Sudamericana de Clubes, Jugador Más Valioso de la liga con media de 16.5
tantos y 7.1 rebotes en 58 partidos, Jugador Más Valioso de las finales de ese
año); Seatlle Supersonics, 2000-01; CSKA de Moscu, 2001-02, regresó esa misma
campaña a Quilmes, apenas 3 encuentros; Dallas Mavericks, 2001-02, desde donde pasó
al TAU Cerámica en España; el griego Olympiakos, 2003-04; el ruso Khimki en
2004-05, 2005-06 y 2006-07 (mejor jugador de la Copa de Rusia en el 2006, dos
veces en el FIBA Europe League All-Star Game: 2005 y 2006); estuvo en el
2007-08 dividido entre el polaco Prokom Trefl Sopot y el italiano Scafati; llegó
al Biguá de Uruguay en 2008-09 (campeón del Sudamericano de Clubes); militó con
los Atléticos de San Germán en Puerto Rico en el 2009 donde promedió 14.9
tantos y 8.0 rebotes en 27 jornadas; jugó en Libertad de Sunchales, 2010-11; en
La Unión de Formosa, 2011-12 y 2012-13; viajó hasta Resistencia para unirse al Club
Atlético Sarmiento (El Decano, El Aurirojo o El Rojo de Villa Alta), 2013-14, donde los problemas
institucionales superaron al baloncesto; se retiró regresando a Quilmes de Mar del Plata, 2014-15.
Además
de los Juegos Olímpicos de Atenas, Wolkowyski intervino en la versión de estos de 1996, efectuada en
Atlanta, cuatro campeonatos mundiales (1994 en Toronto, 1998 en Atenas, 2002 en
Estados Unidos, medalla de plata y 2006 en Japón), Juegos Panamericanos de 1995
(medalla de oro), Pre-Olímpico de Baloncesto de 1995 (Neuquén, medalla de
plata) y 2003 (San Juan, Puerto Rico, medalla de plata), Juegos de Buena Voluntad
(1994 y 1998), Pre-Mundial de Baloncesto (1993 en San Juan de Puerto Rico, 1997
en Montevideo y 2001,Neuquén, medalla de oro), Mundial sub-23 (1993),
Panamericanos sub-23 (1993), Sudamericano (1993, 1997 y 1999), Sudamericano
sub-23 (1992, campeón), Mundial Juvenil de 1991 (medalla de bronce), Sudamericano
Juvenil de 1990 y 1992, y Panamericano Juvenil de 1990 (campeón).
Magnano tomó el lugar de Marcelo Signorelli
destituido este mismo mes, y según los directivos de la Federación Uruguaya de
Baloncesto (FUBB) para "introducir
cambios en la conducción estratégica de las selecciones nacionales".
La celeste se encuentra con buenas posibilidades de clasificar para China.
Magnano dirigirá al equipo por primera vez en el decisivo encuentro ante
Puerto Rico el próximo 29 de noviembre en Montevideo, que será determinante
para el futuro de Uruguay y su sueño de alcanzar un mundial tras 33 años de
ausencia.
La hoja de vida del de Villa María recoge que fue director técnico de
Atenas de Córdoba (Asociación Deportiva Atenas) en 1990-94, 1996-99, 2008-10;
Luz y Fuerza de Misiones, 1994-96; Boca Juniors, 1999-00; Pallacanestro Varese
en Italia, 2005-07; Cajasol de Sevilla en España, 2007-08; campeón de la Liga
Nacional Argentina, 1991-1992, 1997-1998, 1998-1999 y 2008-2009, siempre con
Atenas de Córdoba; campeón del Torneo Nacional de Ascenso con Luz y Fuerza,
1994-95; campeón sudamericano de clubes, 1993 y 1994 con Atenas de Córdoba; campeón
panamericano de clubes, 1996 con Atenas de Córdoba; y campeón de la liga
sudamericana de clubes, 1997 y 1998 con Atenas de Córdoba. Recibió el Premio
Konex de Platino como el mejor director técnico de la década en Argentina
(2010).
"En momentos de
tempestades algunos hacen pozos y se atrincheran, mientras otros construyen
molinos de viento" dijo alguna vez. Como escribió Gonzalo Rodríguez,
hace 10 años después de un encuentro en el mítico estadio Osvaldo Casanova de Bahía Blanca, pero muy adaptado a la época: “volvió Magnano, con la enorme personalidad y la simpleza de los
grandes. Volvió para dar un salto de calidad a la competencia, para hacer
renacer a Uruguay y para regalarnos esa mirada tan particular, que clava como
dagas a sus jugadores ante alguna falla evitable o ante una divergencia con los
árbitros. Enhorabuena”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario