Agrios edulcorados…
Caso 376: Elecciones españolas,
buen espejo para las dominicanas del 2020
Abril 29 del 2019
Anoche,
todos los españoles se fueron a dormir sabiendo quienes habían sido los triunfadores
en las elecciones efectuadas allí; el PSOE terminó con 123 escaños, todos
sabemos que los triunfos electorales de la izquierda no se prodigan últimamente
en Europa; el Partido Popular cedió 71, pasando de 137 a 66, Ciudadanos alcanzó
57 y Unidas Podemos cayó a 42, perdió 30 butacas; Pedro Sánchez Pérez-Castejón
(Feb.29.1972 en Tetuán, Madrid) necesita pactar para tener mayoría en la
cámara. Apareció VOX, representando la ultraderecha, guardando las diferencias
una especie de Fuerza Nacional Progresista (FNP), que entró de forma categórica
en el Congreso de los Diputados, con 24 parlamentarios, pero no será decisiva
para formar gobierno. España perdía la excepcionalidad de ser el único gran
país europeo sin presencia de un partido de extrema derecha en el congreso.
“Muchos
españoles han tenido más miedo a Vox que a los separatistas”, sindicaba el
veterano periodista Pedro J. Ramírez (Pedro José Ramírez Codina; Mar.26.1952 en
Logroño), director de El Español, el
hombre que mejor conoce todas
las conspiraciones en la política española de los últimos cuarenta años.
El
PSOE retoma sin dudas la hegemonía en la izquierda que había perdido en el 2015.
Sánchez pasó de estar al borde del sorpasso
en 2016, que finalmente no se produjo por muy poco, a doblar ampliamente en
diputados a la formación de Pablo Iglesias Turrión (Oct.17.1978 en Madrid).
Hace un año, cuando Sánchez aún era el líder de la oposición, estaba hundido en
las encuestas. Ahora está en La Moncloa y el PSOE vuelve a ser por primera vez
desde 2008 el indiscutible primer partido con una enorme diferencia con el
segundo, casi 60 diputados.
Albert
Rivera Díaz (nacido Alberto Carlos Rivera
Díaz; Nov.15.1979 en Barcelona) se reivindicó como nuevo líder de la oposición.
No habrá un segundo pacto del abrazo. El hundimiento del Partido Popular y el
notorio avance de la formación de Rivera, que pasa de 32 a 57 diputados, empuja
a Ciudadanos a luchar por el liderazgo de la derecha española. Con el bloque
conservador convertido en un campo de Agramante (creación poética de Ariosto con que se designa el lugar donde reina
tanta confusión que nadie se entiende), Ciudadanos no tiene ningún incentivo
para convertirse en fuerza auxiliar del PSOE.
Ludovico
Ariosto (Sep.08.1474 en Reggio Emilia; Jul.06.1533 en Ferrara) figura cimera de
la poesía italiana en la época del Renacimiento.
![]() |
Pedro Sánchez después de conocer su victoria |
Es
Abr.29.2019, centésimo decimonoveno día del año y a este 2019 le restan 246
días para sus colofón.
Día
Internacional de la Danza, instaurado en 1982 por el Comité de Danza
Internacional del Instituto Internacional del Teatro, en Argentina, Día del
Animal, en Japón (desde 1927) se inicia la tradicional Semana Dorada y Día del
Árbol (también en Colombia), Día de las Victimas de la Guerra Química,
silenciosa pero que avanza, y en el imperio romana era el segundo día de las
Floralias en honor a la diosa Flora. En el santoral católico no aparece un solo
nombre para ser incluido en mi lista de preferidos.
Volviendo
a España, el gran derrotado ha sido Pablo Casado Blanco (Feb.01.1981 en
Palencia), presidente del Partido Popular que debutaba en estas contiendas,
pero ese descalabro no lo colocará en la misma ruta de Víctor Gómez Casanova,
que después de ser secretario general del Partido Reformista abandonó sus
filas, hijo de un carajete con más presencia mediática que intelectual, con sus maculas,
miembro prominente del PRSC, como Víctor Gómez Bergés (siempre se ha dicho que
en su residencia presentó a Orlando Martínez con sus matadores) dejando la
institución política frente a su mayor revés en la historia electoral
dominicana, armó sus bártulos e irresponsablemente pactó con Miguel Vargas
Maldonado del Partido Revolucionario Dominicano, aquello sucedió en una fracción
tan breve que más rápido dura un “cuerito
de la bolita del mundo” en sacarse un pantie
(braga, bombacha, blúmer, calzón, pantaleta, calchunchos, calzoncitos) y
colocarse otro. En la actualidad, Gómez Casanova y Vargas Maldonado son muñecos
de trapo de Danilo Medina Sánchez, Presidente de la República.
Gómez
Bergés, hasta hace unos días miembro del Tribunal Constitucional (2011-18), fue
secretario de Interior (1965), secretario general de la Liga Municipal
Dominicana, fundó el Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ), para
inmediatamente aliarse al reformismo, secretario de Educación (Ago.16.1970 a
Feb.25.1972), secretario de Relaciones Exteriores (Feb.25.1972 a Jun.02.1975),
secretario sin cartera (1976), secretario de Finanzas (1977), secretario de Industria
y Comercio (1978)), senador de la República por Puerto Plata (1978-82), ha sido
embajador en el Vaticano concurrente en Grecia, Chipre y la Orden de Malta
(Dic.1982 a May.1985), Argentina (Dic.1990 a Dic,.1992); también director de la
Corporación de Fomento Industrial, diputado en el PARLACEN en el año 2000
(Parlamento Centroamericano) permaneciendo cuatro años… funcionario público por
56 años… en mis tiempos de muchacho se comentaba que MNJ significaba: “menéame
las nalgas Joaquín”.
¿Iremos
los dominicanos a la cama la noche de May.17.2020 con la certeza de quien nos
gobernará en el próximo cuatrienio?... ¿tendrá mi voto igual validez que la de
cualquier turpén?... ¿si estoy incapacitado Carmen Imbert Brugal o Henry Mejía
Oviedo llevarán la mesa electoral a mi casa?... ¿vieron lo sonrientes que ambos
personajes en las crónicas del aniversario de la Junta Central Electoral (JCE)
a la salida de la catedral?... se entiende que Imbert Brugal llegó ahí por
méritos, pero Mejía Oviedo es un títere de Roberto Rosario Márquez (Jun.12.1960
en Las Matas de Farfán) u olvidamos que fue este monigote quien recomendó su
permanencia, un cuadro político, al frente de la JCE, con tan poca vergüenza
que a menos de seis meses de abandonar la institución ya estaba haciendo
militancia en la misma.
Hace
pocos días vivimos una situación parecida con el nuevo presidente de la Suprema
Corte de Justicia, después de ser investido como presidente de la misma, Luis
Henry Molina Peña (Ago.24.1967 en Santo Domingo) escribió que renunciaba a la
organización política gobernante… ¡mi congreso, mis senadores, mis diputados,
mi justicia!
Las
cuentas no se han sacado, y Rosario Márquez debió ser transferido a los
tribunales nacionales, pese a que él mismo se justificó: “no hay forma humana de que esta gestión no sea reconocida como la mejor
de todos los tiempos”, Diario Libre
(Sep.02.2016).
En
esta fecha nació Marco Pacuvio, escritor romano (220 a. C.); Alejandro II, zar
ruso entre 1855 y 1881 (1818); Francisco Pi y Margall, político y escritor,
presidente español (1824); William Randolph Hearst, editor estadounidense
(1863); Temístocles Amador Ravelo Abreu
(1854), historiador e intelectual dominicano, nacido en la ciudad de Santo
Domingo, hijo del trinitario Juan Nepomuceno Ravelo, autor de un Diccionario Biográfico Dominicano;
Zauditu, emperatriz etíope (1876); Federico
Carlos Augusto Álvarez Perelló, abogado, escritor dominicano, nacido en
Montecristi (1892); Harold Clayton Urey, químico estadounidense, premio
nobel de química en 1934 (1893); Duke Ellington, músico estadounidense de jazz
(1899); Hirohito, emperador japonés (1901); Pedro Vargas (Pedro Vargas Mata, El
Tenor de las Américas), cantante mexicano… muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido (1904); Tomás Hernández Franco, poeta, cuentista,
ensayista, orador, periodista y diplomático dominicano, nacido en
Tamboril, fue partidario del ascenso de
Trujillo, escribió poco después su primer ensayo importante: "La más bella Revolución de América"
, su obra poética fundamental es "Yelidá"
(1942), gran poema épico, escrito en El Salvador, mientras desempeñaba un
cargo diplomático (1904); en 1915,
Carmen Quidiello Castillo, cubana, casada con Juan Bosch Gaviño (1943), le
correspondió vivir muchos años en el exilio junto con su esposo, fue Primera
Dama de la República durante los siete meses que duró el gobierno de su esposo
(febrero-septiembre de 1963); Toots Thielemans, guitarrista, armonicista y
compositor belga de jazz (1922); Ray Barretto, músico estadounidense de jazz
(1929); Luis Ernesto Aparicio Montiel, beisbolista venezolano, defendía el
campo corto; hasta 2014 el único venezolano exaltado al Salón de la Fama de
Cooperstown (1934); Zubin Mehta, director de orquesta y músico indio; desde
1981 es el Director Musical Vitalicio de la Orquesta Filarmónica de Israel.
Está considerado el director de orquesta vivo más importante del mundo (1936);
Michelle Pfeiffer, actriz y cantante estadounidense (1958); Uma Thurman, actriz
estadounidense (1970); y Leopoldo Eduardo López Mendoza, político venezolano
(1972).
Federico Carlos Álvarez |
La
guadaña visitó a Blanca de Borgoña, reina consorte de Francia y Navarra (1326);
Rafael Alfredo Deligne, escritor
dominicano, hermano menor del poeta Gastón Fernando Deligne. Cultivó la
crítica, el teatro, la poesía y el cuento, pero en el primer género se hace más
notable porque en su época los intelectuales no se aventuraban en ese difícil
campo de las letras sino ocasional y superficialmente; murió en San Pedro de
Macorís, afectado por la lepra (1902); Ramón
Díaz Freeman, músico y compositor nacido en Puerto Plata, cuando se creó la
Orquesta Sinfónica Nacional, se desempañó como primer fagot (1976); Alfred
Hitchcock, cineasta británico (1980); John Kenneth Galbraith, economista
estadounidense de origen canadiense (2006); y a Luis García Meza Tejada,
militar, ex general de división y político boliviano, quincuagésimo séptimo
Presidente de Bolivia (2018).
Pasó
que el emperador bizantino Alejo I Comneno, junto a sus aliados cumanos,
derrotan a los pechenegos en la batalla de Levounion (1091); en la ciudad de
Tenochtitlán empieza la conquista de México, perpetrada por el militar español
Hernán Cortes y su ejército (1521); Francis Drake ataca Cádiz, destruyendo la
flota española amarrada en la bahía (1587); en Francia, el cardenal Richelieu
asume el cargo de ministro de Luis XIII (1624); en 1810, la Junta Central de Sevilla y Gubernativa del Reino, que
también recibió el nombre de Junta Suprema de España y Junta Suprema Central,
órgano formado en septiembre del 1808 en Aranjuez y que ejerció los poderes
ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España, jugó
un papel importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la
comunicación con Inglaterra y con las colonias americanas. Posteriormente pasó
a llamarse en 1810 Consejo de Regencia de España e Indias. Tras esto, se
crearon las Cortes de Cádiz, expedía un decreto para mejorar la colonia de
Santo Domingo; en Asturias
(España), el infante Carlos María Isidro se niega a reconocer a su sobrina
Isabel II de España como reina dando lugar a la Primera Guerra Carlista (1833);
en 1849, el cónsul general de Francia en
Puerto Príncipe responde a una solicitud del Presidente del Congreso,
Buenaventura Báez, negándose a reanudar un plan de anexión a Francia... en 1852, una ley del Congreso Nacional
establece el uso de papel sellado en todos los actos públicos... Portugal
aprueba la ley que suprime la esclavitud en todas las provincias de ultramar
(1875); en el Reino Unido, el parlamento concede a la reina Victoria el título
de emperatriz de la India (1876); prestó
juramento como Presidente de la República, Ulises Francisco Espaillat, farmacéutico de profesión, electo
en los comicios de Mar.24.1876, e integró a su gabinete un grupo de prominentes
personalidades: Manuel de Jesús de Peña, para la Secretaría de Estado de
Interior y Policía; Manuel de Jesús Galván, para Relaciones Exteriores;
Gregorio Luperón, para Guerra y Marina; José Gabriel García, para Justicia e
Instrucción Pública; y Mariano Cestero, para la Hacienda y Comercio. Al hacer
lectura de su programa, algo hasta el momento no vivido en el país, expreso que
serían suprimidos los gastos del gobierno que no fueran los indispensables del
ejército y los empleados públicos, congelando las deudas y asegurando amnistía
política y libertad de prensa y expresión. Así mismo, pidió el rescate del
patricio Juan Pablo Duarte, quien "languidecía
abandonado de los suyos en suelo extraño" (1876); el piloto belga
Camille Jenatzy establece un récord de velocidad en automóvil con 105.88
km/hora a bordo de su vehículo, La Jamais Contente (1899); asignado a la
Kaiserliche Marine el acorazado SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm (1894); en
España se bota el Extremadura, primer barco de guerra español tras la
destrucción de la escuadra en Cuba, en 1898 (1900); en la Exposición Universal
de París se produce un accidente al desplomarse los postes que sostenían un
globo, con un balance trágico de nueve muertos (1900); en Copenhague se estrena
Sangre vikinga, ópera en cuatro actos de Peter Lange-Müller (1900).
en
la Universidad de Budapest estallan violentos enfrentamientos entre estudiantes
judíos y antisemitas (1901); se estrena la ópera L’Ouragan en París, resultado
de la cooperación de Émile Zola y Alfred Bruneau (1901); en Estados Unidos, el
congreso vota, y el presidente Theodore Roosevelt firma una ley que prohíbe la
inmigración china desde Filipinas, en ese momento protectorado estadounidense (1902);
Frank, Alberta, Canadá un deslizamiento de tierra de 30 millones de metros
cúbicos mata a 70 personas (1903); en Rusia se publica un edicto de tolerancia
con las minorías religiosas (1905); en Kut, Irak, en la ribera izquierda del
río Tigris, a unos 160 kilómetros al sureste de Bagdad, la Sexta División India
del ejército británico se rinde ante el ejército turco, que hace 10,000
prisioneros (1916); en España, Santiago Ramón y Cajal se jubila de sus
funciones académicas y es nombrado rector honorario de la Universidad de Madrid
(1922); también en España se celebran las últimas elecciones de diputados a
Cortes de la monarquía española antes de la Guerra Civil (1923); Rainer Maria
Rilkee, nacido en Praga, publica en Alemania sus Elegías de Duino (1923); España
y Portugal inauguran la línea aérea Madrid-Lisboa-Sevilla (1927); el Consejo de
Ministros, en España, acuerda la autorización del empleo del catalán en las
escuelas primarias de Cataluña (1931); se larga por primera ocasión la Vuelta
Ciclista a España (1935).
en
el palacio de Klessheim (Alemania) se encuentran Adolf Hitler y Benito
Mussolini (1942); en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi en
Italia se rinde incondicionalmente a los aliados (1945); en su búnker de
Berlín, Adolf Hitler se casa con Eva Braun y designa como su sucesor al
almirante Karl Doenitz (1945); en Dachau (al norte de Múnich), tropas
estadounidenses liberan el campo de concentración de Dachau (1945); en Tokio,
Japón, comienza el proceso contra el ex primer ministro Hideki Tōjō y otros 28
máximos responsables de crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial (1946);
en España, el futbolista Ladislao Kubala se estrena como jugador del Barcelona (1951);
en Italia, el democristiano Giovanni Gronchi sucede en la presidencia a Luigi
Einaudi, con el apoyo de socialistas y comunistas (1955); en Barcelona se
inaugura el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, construido por
Xavier Busquets en 1961 y decorado el exterior con tres grandes frisos
diseñados por Pablo Picasso (1962); entraba
en vigor la nueva Constitución de la República, "considerada una de las más progresistas y avanzadas que ha tenido
República Dominicana, por su alto contenido liberal, social y humano".
La misma fue promulgada por el Presidente de la República Juan Emilio Bosch
Gaviño. La misma consagraba la protección a la dignidad humana y promueve
garantiza su respeto; prohibía los monopolios a favor de particulares; consagraba
que todos los dominicanos, sin distinción de razas, ni de posición social,
tendrán las mismas oportunidades de desarrollo social, espiritual y físico; la
plena capacidad civil de la mujer casada; declaraba libre la organización
sindical y el derecho a la huelga; suprimía la reelección presidencial;
establecía el derecho de todos los ciudadanos de actuar en justicia y la
gratuidad de la administración de la misma; consagraba la libre expresión del
pensamiento (1963); en Estados Unidos, el Gobierno le quita a Muhammad Ali
su título de campeón de boxeo, el día previo se había negado a entrar al
ejército alegando razones religiosas (1967); en Alemania, cinco hombres casados
son ordenados diáconos (1968); en Broadway, Nueva York, se estrena el
controvertido musical Hair, que por
cierto, a mí me encantó (1968); en el marco de la Guerra de Vietnam, fuerzas
invasoras estadounidenses invaden también Camboya para perseguir vietcongs (1970); en Estados Unidos, el
presidente Richard Nixon anuncia la publicación de transcripciones (revisadas)
de las grabaciones de cinta de la Casa Blanca relacionadas con el Escándalo
Watergate (1974).
En
Paris, tras catorce años de guerra con el invasor Estados Unidos, se firma el
"alto el fuego" y colocaba las bases para la salida de
Estados Unidos y el fin de la guerra que habían enfrentado al norte y al sur
del país asiático desde 1955. Vietnam fue la primera guerra televisada de la
historia. La implicación de Estados Unidos en los primeros años, con Dwight
David –Ike- Eisenhower en el poder,
no fue especialmente significativa, la llegada a la Casa Blanca de John F. Kennedy
y, sobre todo, de Lyndon B. Johnson, multiplicó la presencia de militares en la
zona: el ataque por parte de los norvietnamitas al buque Maddox, en el verano
de 1964, lo que justificó de pleno la intervención. Las masacres que produjo el
bombardeo indiscriminado con napalm forman parte de la historia
del horror del siglo XX. Pero Vietnam no fue, ni mucho menos, presa fácil para
Estados Unidos, su ejército se encontró también con múltiples dificultades a la
hora de combatir al vietcong, que empleó la vieja táctica de la guerra de guerrillas para salvar la
superioridad armamentística y numérica de su enemigo. Johnson empezó a perder la
guerra en los medios de comunicación, sobre todo a partir de 1968, se
difundieron las imágenes de un general sud vietnamita ejecutando sumariamente a
un vietcong. A Estados Unidos, que
sufrió la pérdida de más de 58,000 hombres y gastó miles de millones de dólares,
pareció impórtale poco el desenlace y el destino de Vietnam; toda una
generación sufrió las secuelas físicas y psicológicas y la guerra terminó por
convertirse en un lugar recurrente en la literatura y la cinematografía,
especialmente a partir de los años 80. Si algo demostró Vietnam es que la
superioridad militar no conlleva necesariamente la victoria. Y muchos han
querido ver el fantasma de Vietnam detrás de otros conflictos (1975).
Vietnam |
en
Ecuador, el candidato populista Jaime Roldós Aguilera (Nov.05.1940 en Guayaquil;
May.24.1981 en Cerro Huayrapungo, cerca de Celica,
en
un accidente aéreo estando aún en ejercicio) gana las elecciones presidenciales
(1979); es
fundado el Ballet Clásico Nacional (BCN), en, fusión de las escuelas de Magda
Corbett y Clara Elena Ramírez; la fecha coincide con el nacimiento, en 1727, de
Jean Georges Noverrequién fuera el más grande coreógrafo de su época, y se le
considera el creador del ballet moderno o neoclásico. Un año después, en 1982,
la UNESCO declara el 29 de abril como Día Internacional de la Danza, por
sugerencia del maestro ruso Piepor Gusevla (1981); la Junta
Militar argentina da por muertos a todos los desaparecidos en la guerra sucia (1983); en la biblioteca
central de Los Ángeles, un incendio destruye 400.000 libros (1986); Salvador Jorge Blanco es llamado a
interrogatorio luego de un largo examen de la documentación que acompañó a la
pieza acusatoria sometida a la justicia varios días antes por el jurista y
político Marino Vinicio Castillo Rodríguez, a quien todos conocemos como Vincho, acusándolo de malversación de
fondos del Estado Dominicano y otros delitos ante el fiscal del Distrito
Nacional, Prim Pujals Nolasco. Después de 10 horas de interrogatorios, la Juez
de Instrucción de la segunda Circunscripción del Distrito Nacional, Francia
Martínez ordenaba la prisión de Jorge Blanco; quien recusa a la misma y se
retira apresurado de su despacho, recluyéndose en su hogar. Para ese momento la
pieza acusatoria había motivado la prisión preventiva de más de una docena de
altos militares y funcionarios del Estado involucrados en los hechos delictivos
denunciados (1987); en Uruguay se recogen firmas para someter a referéndum
la Ley de Punto Final que amnistiará los crímenes de la última dictadura (1987);
en el Kremlin (Moscú), el presidente Mijaíl Gorbachov recibe por primera vez a
Pimen I, patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa (1988); el distrito Chittagong
(en el sureste de Bangladesh) es arrasado por un ciclón con vientos de 250
km/h. Mueren alrededor de 138.000 personas, y quedan sin hogar unos 10 millones
(1991); en Los Ángeles,
California, una corte libera a los policías que golpearon a Rodney King el 3 de
marzo del año anterior. En los próximos cuatro días de disturbios raciales
morirán 53 personas en Los Ángeles y otras ciudades estadounidenses (1992); Joaquín Balaguer Ricardo inauguraba en
Santo Domingo el hipódromo V Centenario (1995); entra en vigor el Convenio
Internacional sobre Prohibición de Armas Químicas, ratificado por 87 de los 165
estados firmantes. Rusia y Cuba no lo suscriben (1997); Libia acepta su responsabilidad civil en el atentado terrorista que
costó la vida a los 270 ocupantes del avión de la empresa Pan Am que se
estrelló en 1988 en la localidad escocesa de Lockerbie donde murieron las 259
personas que viajaban a bordo, incluyendo a una azafata dominicana, hermana del
inmortal jugador de baloncesto Winston Royal, y 11 personas más en tierra (2003);
en Lansing, Michigan, la empresa Oldsmobile construye su último auto, tras 107
años de producción (2004); en España, la teniente de navío Esther Yáñez
González-Irún se convierte en la primera mujer en la historia de la Armada
Española que asume el mando de un buque de guerra, el patrullero Laya D.2 (2005); el presidente chino, Hu Jintao, y el
líder de los nacionalistas taiwaneses, Lien Chan, celebran una reunión
histórica para frenar la independencia de la isla. (2005); se suspenden labores
en México debido a la epidemia de influenza H1N1 (2009); se celebra la boda
entre el príncipe Guillermo de Gales y Catherine Elizabeth Middleton (2011).
No hay comentarios:
Publicar un comentario