Agrios edulcorados…
Caso 377: Vivimos el
120/245, Día Internacional del Jazz, de Amador,
Pelegrín, Pomodiano y Eutropio
Abril 30 del 2019
Hoy
es abril 30, estamos en el centésimo vigésimo día del año, el número 120,
quedan 245 días para finalizar el año. Día Internacional del Jazz, anote los
nombres de Amador, Pelegrín, aunque tenemos un Pelegrín muy conocido en el
país, Pomodiano y Eutropio.
En
el Imperio del Sol Naciente, el emperador Akihito abdica al Trono del Crisantemo, el primero en 200
años, su hijo Naruhito será el nuevo monarca, los ritos de coronación
comenzaron a primera hora de la mañana en el salón de Audiencias del Palacio con
la ceremonia Kenji To Seiden No Gi en
la que el príncipe heredero recibirá las tres insignias del poder imperial
representadas en una espada, un espejo y una joya llamada magatama. Los tres objetos simbolizan los valores que se presuponen
en un emperador: valor, sabiduría y benevolencia. Según la tradición, ninguna
mujer está autorizada a presenciar este rito, pero debe estar presente un
miembro del Gobierno y la ministra designada para la ocasión será la pionera; a
partir de ese momento arranca la nueva era Reiwa
y finaliza la Heisei, pero no será
hasta Oct.22.2019 cuando tenga lugar la gran fiesta de la entronización;
entonces invitados de todo el mundo asistirán al Sokui No Rei, acto solemne en el que el nuevo soberano asume
oficialmente sus funciones sentado en un espectacular trono con dosel bordado
con el ave fénix.
Las
magatamas (勾玉 o 曲玉)
son abalorios que surgieron en Japón durante la Era Jōmon. Se pueden encontrar
generalmente enterrados en túmulos mortuorios como ofrendas a las deidades;
continuaron su popularidad con el advenimiento de las elites gubernamentales de
la Era Kofun y usualmente se las relaciona como indicativos de la Dinastía
Yamato. Están compuestas mayoritariamente de jade (翡翠), ágata (瑪瑙), cuarzo (石英), talco (滑石) o jaspe (碧玉). La más destacada magatama es el Yasakani no Magatama, tesoro imperial
de Japón; espejos, espadas y magatamas
eran objetos comunes que poseían como símbolo de su posición los gobernantes
regionales desde el periodo Yayoi y fue más extendido su uso en el periodo
Kofun, como lo demuestra su presencia en los túmulos funerarios de dicha época.
Originalmente había dos insignias imperiales, el espejo Yata no Kagami y la espada Kusanagi
no Tsurugi, pero la magatama fue
agregada como la tercera desde el periodo Heian. El Yasakani no Magatama se
almacena en el Kashiko-dokoro, el
santuario central del palacio imperial de Tokio, y se utiliza en la ceremonia
de entronización del nuevo emperador. La leyenda dice que cada uno de los
tesoros fueron un regalo
proveniente de los dioses, conocidos como "los tres hijos preciosos de Izanagi no
Mikoto": Amaterasu Okami dio el espejo, Takahaya Susanoo dio la espada
y Tsukuyomi no Kami regaló el collar o el magatama
como símbolo de aprobación del nuevo emperador. Actualmente solo la Yasakani
no Magatama es el único tesoro imperial original que se usa. La espada
y el espejo son réplicas y se usan desde el siglo noveno. Los originales se
mantienen guardados en otros santuarios. El espejo fue dañado varias veces a
causa de numerosos incendios y sus cenizas fueron usadas para crear una
réplica, que es la que se usa actualmente en la ceremonia. En 1185, el clan
Taira arrojó al mar la espada y el espejo en el estrecho de Shimonoseki para
deshacerse de ellos al final de la batalla de Dan-no-ura. La espada se perdió,
pero el espejo fue recuperado por buzos.
Akihito en la ceremonia del Kenji To Seiden No Gi |
Mientras
en Venezuela, un contingente de militares desertores y fuerzas civiles liberaron
a Leopoldo Eduardo López Mendoza de la prisión domiciliaria, quien ayer
precisamente estaba de cumpleaños.
Leopoldo López esta misma madrugada |
Les
advierto, esta es una fecha plagada de acontecimientos.
Séneca
y su sobrino Lucano, implicados en la conjura de Cayo Calpurnio Pisón contra el
emperador Nerón, son descubiertos y obligados a suicidarse en Roma (65);
Chindasvinto es coronado como monarca de la España visigoda (642); Almanzor
(Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al-Maʿafirí, llamado al-Manṣūr, El
Victorioso, militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba
y hayib o chambelán del califa Hisham II) ocupa León y asesina a sus habitantes
(984); en España, los Reyes Católicos ordenan que las naves de Palos de la
Frontera (Huelva) se pongan al servicio de Cristóbal Colón y expiden a favor de
Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que
descubriere (1942); Nicolás de Ovando, administrador de las Indias Occidentales,
recibe de Fernando el Católico la orden de construir iglesias (1508); en la
bahía de Guanabara (Brasil), el portugués Martín Alonso
de Souza desembarca en
el lugar donde más tarde se alzará la ciudad de Río de Janeiro (1531); en el
actual Perú, el conquistador español Francisco Pizarro funda la aldea San
Francisco de la Buena Esperanza de Payta, actual ciudad de Paita, el puerto más
antiguo de ese país (1532); en el puerto de Santa Cruz de Tenerife (islas
Canarias) la armada británica al mando del almirante Robert Blake destruye la
flota de Indias de Diego de Egües (1657); en Austria se firma el Tratado de
Viena, por el que Felipe V, rey de España, firma la paz con Carlos VI,
emperador del Sacro Imperio (1725).
En
España, la Real Academia Española presenta al rey Felipe V el primer tomo del
Diccionario de autoridades (1726); en Estados Unidos George Washington jura su
cargo como primer presidente del país (1789); Napoleón Bonaparte vende
Louisiana a Estados Unidos por 80 millones de francos (1803); en la villa de
Valencia (Venezuela) se funda La Cosiata, movimiento político destinado a
separar a Venezuela de la Gran Colombia (1826); Nicaragua declara su
independencia de la República Federal de Centroamérica (1838); en Camarón de
Tejeda (México), en el marco de la segunda invasión francesa, 3,000 soldados
mexicanos aplastan a 65 soldados invasores franceses en la batalla de Camarón.
Actualmente este día se celebra el Día de la Legión Extranjera (1863); 144
apaches acampados en las cercanías de Camp Grant, Territorio de Arizona, son
asesinados mientras dormían (1871); es
autorizada el levantamiento de una estatua a la memoria Francisco Xavier
Billini Hernández (1837-1890), mejor conocido como Padre Billini; fundador de la Casa de Beneficencia o Asilo San
Andrés, en 1869, la Escuela de Artes y Oficios, y el Manicomio o Casa de
Dementes, entre otras obras. El Padre Billini había fallecido en Mar.09.1890, a
la hora de su muerte pidió “atenme, las
manos y los pies... acuéstenme para reposar así, con toda humildad”, dejó
una abundante
producción periodística (1890); en Pinar del Río (Cuba), las
fuerzas del general Antonio Maceo (1845-1896) vencen al ejército invasor
español dirigido por el general Julián Suárez Inclán (1849-1909) en el combate
de Cacarajícara (1896); a una iniciativa
del diputado Rafael García Martínez, quien somete la moción a la Cámara de
Diputados, el Congreso Nacional comienza a analizar los méritos del canto
patriótico con letra del poeta y educador Emilio Prud'Homme y música de José
Reyes, con el fin de que esta composición fuera oficializada como himno
nacional de los dominicanos, medida que fue adoptada por el cuerpo legislativo
en la sesión de Jun.07.1897.
El presidente Ulises Heureaux no convirtió
en ley esa resolución, probablemente motivado por su disgusto con la vertical
actitud de Emilio Prud'homme frente a su gobierno dictatorial; por lo que no
fue sino hasta May.30.1934 con Rafael Leónidas Trujillo Molina, como Presidente
de la República, mediante la ley número 700, lo declaró himno oficial de la
República Dominicana
(1897); el físico británico Joseph John Thomson descubre el electrón, cuya
existencia había predicho ya en 1891 su compatriota George Johnstone Stoney
(1897); el Gobierno estadounidense otorga a las islas Hawái el estatuto de
territorio vinculado a la Unión (1900).
En
España, la campaña de vacunación contra la viruela, realizada por el
ayuntamiento de Murcia, permite frenar la epidemia (1902); en París se estrena
la ópera de Claude Debussy, Peleas y Melisandra, acogida fríamente por la
crítica (1902); Christian Huelsmeyer patenta un aparato capaz de recibir una
onda emitida por un barco (1904); en el teatro Eslava de Madrid se estrena Las
tres casas de Jerez, de Carlos Fernández Shaw y Pedro Muñoz Seca (1904); el rey
británico Eduardo VII visita París y se reúne con el presidente Émile Loubet y
con el ministro de Relaciones Exteriores Théophile Delcassé (1905); en el
Teatro Real de Madrid se celebra el primer concierto de la Orquesta Filarmónica
de Berlín, dirigida por Richard Strauss (1908); en Portugal, una sentencia del
Tribunal Constitucional reconoce a las mujeres el derecho al voto (1911); el
general Philippe Pétain (Abr.24.1856 en Cauchy-à-la-Tour, Norte-Paso de Calais;
Jul.23.1951 en Port-Joinville, Isla de Yeu,
Loira) asume la jefatura del Estado
Mayor del Ministerio de la Guerra francés para reemplazar a Robert Nivelle
(1917), la embajada de República
Dominicana que conocí en Santiago de Chile estaba sobre la calle mariscal
Pétain, primer ministro y jefe de estado francés, posteriormente en
Ago.15.1945 fue declarado culpable de realizar actividades de inteligencia con
el enemigo y de alta traición y condenado a muerte, a “degradación nacional” y a la confiscación de sus bienes. La pena de
muerte fue conmutada, debido a su avanzada edad, por la de cadena perpetua.
Como parte de la degradación nacional, fue expulsado de la Academia Francesa,
aunque su sillón no fue ocupado hasta después de su muerte; pese a su condena,
Philippe Pétain conservó siempre su dignidad de Mariscal de Francia, como
apareció en su acta de defunción.
En
Santander, Azorín estrena su obra El
Segador (1927); en las proximidades de Barajas se inaugura el aeropuerto de
Madrid (1931); en Perú muere asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro
(1933); la Unión Soviética propone a Francia y Gran Bretaña una alianza militar
(1938); primera aparición del conejo Bugs Bunny al público (1938); se inaugura
la Exposición Universal de Nueva York con un discurso del presidente Roosevelt
(1939); en Bolivia, el presidente Enrique Peñaranda emite un decreto
suspendiendo sine die los permisos de inmigración a los judíos (1940); en
Alemania, a lo largo del mes, los Aliados arrojan 81,400 toneladas de bombas
sobre la
población civil (1944); en Berlín las tropas soviéticas izan su
bandera en lo alto del Reichstag. Ante la llegada de los soviéticos, para
evitar ser capturado, Adolf Hitler se suicida en su búnker. Junto a él, Eva
Braun (esposa) y la familia Goebbels completa (1945); un comité
británico-estadounidense aboga a favor de la pronta inmigración a Palestina de
100 000 judíos (1946); en Bogotá se crea la OEA con la firma de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (1948); en la ciudad de Ezeiza se inaugura el
Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (1949); en la ciudad de Viña del
Mar (Chile) se concreta la mayor goleada de los clásicos del fútbol de ese
país, en la que Everton de Viña del Mar golea a su clásico rival, Santiago
Wanderers por 17 goles contra 0 (1950).
En
Vietnam del Sur, tras un fallido golpe de Estado, el primer ministro Ngo Dinh
Diem destituye a Bao Dai (1955); en Montevideo durante la visita del
vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, se registran incidentes en la
universidad, donde el mandatario discutió abiertamente con los estudiantes (1958);
se asila en Puerto Rico el capitán
piloto dominicano Juan de Dios Ventura Simó, mártir de la expedición armada de
Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14 de junio de 1959. Era capitán piloto de
lo que en esa época se llamaba Aviación
Militar Dominicana (1959); en la
base Novolázarevskaya (en la Antártida, 4110 km al sur de Ciudad del Cabo), el
médico soviético Leonid Rógozov (1934-2000) se practica una auto cirugía para
extraer su apéndice infectado (1961); en Buenos Aires el Gobierno de José María
Guido y el ministro de Economía, Federico Pinedo (1895-1971), liberalizan el
mercado cambiario; el peso se devalúa un 64.5 por ciento (1962); en Alemania
finaliza, después de cuatro años, la construcción del puente de arco de la
línea que une Schleswig-Holstein y la isla de Fehmarn, situada en el mar
Báltico (1963); Francia anuncia la construcción de una base de pruebas
nucleares en el atolón de Mururoa (1963); la Unión Soviética concede los premios
Lenin al argelino Ahmed Ben Bella, quien fuera en 1962 primer presidente de la
República Argelina Democrática y Popular, y a la española Dolores Ibárruri Gómez,
la Pasionaria (1964); en Estados
Unidos, la revista Life publica
fotografías de un feto dentro del seno materno, tomadas por el fotógrafo sueco
Lennart Nilsson (1965); en Moscú se inaugura la torre de televisión de
Ostankino, de 533 metros (1967); Joaquín
Balaguer Ricardo, Presidente de la República, firma un acuerdo de préstamo con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional para el
Desarrollo (IAD) para iniciar la construcción de la Presa de Tavera,
considerada por el mandatario como la de mayor importancia en la historia del
país (1968); Juan Bosch, líder y
presidente del PRD, abandona la clandestinidad en que había incurrido desde
mediados de febrero del 1973 buscando evadir la persecución del Gobierno Dominicano,
tras el desembarco del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó por playa
Caracoles (1973); Richard Nixon entrega a la comisión investigadora las
cintas magnetofónicas del caso Watergate (1974); a Lisboa llega procedente del
exilio Álvaro Barreirinhas Cunhal, secretario general del Partido Comunista
Portugués, tras la foto icónica de la caída de Saigón |
En
Dublín, el tema Ne partez pas sans moi
(No te vayas sin mí), de la cantante canadiense Céline Dion, gana por Suiza la
XXXIII Edición de Eurovisión (1988), No
te vayas sin mí / déjame seguirte / tú que vuelas a otras ciudades / déjame
vivir / la más hermosa aventura / el más hermoso viaje / que lleva un día / a
los soles / a los planetas de amor; la Santa Sede y Rumanía reanudan sus
relaciones, rotas 42 años antes (1990); en Bangladesh mueren 125,000 personas
por el azote de un ciclón (1991), el fenómeno se conoció simplemente como el ciclón de Bangladesh con vientos de 260 kilómetros/hora
y alcanzó categoría 5; Enrique Low Murtra, pasado ministro colombiano de
Justicia entre septiembre de 1987 y julio de 1988, durante el mandato ejercido
por el presidente liberal Virgilio Barco Vargas, es asesinado a la salida de la
Universidad de La Salle en Bogotá (1991); en Sierra Leona, militares amotinados
toman el poder, tras la huida del presidente Joseph Momoh a Guinea (1992); en
pleno Abierto de Hamburgo la tenista yugoslava Monica Seles es apuñalada por un
fanático de su contrincante Steffi Graf, el autor del hecho no fue encarcelado
por su demencia (1993); en el Gran Premio de San Marino en Imola, Italia
fallece Roland Ratzenberger, piloto austriaco de Fórmula 1 (1994); en España,
Antoni Asunción, ministro del Interior, dimite por su responsabilidad política
en la huida de Luis Roldán, quien fuese director general de la Guardia Civil,
acusado de diversos delitos (1994), ¿en República
Dominicana que pasó con la huida de Quirinito?...
¿cuáles han sido las consecuencias?... ¿pagó Quirinito para huir o terminará convertido en un nuevo Jesús,
porque tarde o temprano resucitará?... quizás, cuando el Gobierno Dominicano
necesite dar un golpe de efecto con
fines electoreros ahí aparecerá Quirinito;
la Soyuz TM-32, que había partido cuarenta y ocho horas antes del cosmódromo de
Baikonur (Kazajistán) con el multimillonario estadounidense Dennis Tito a
bordo, se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional (2001); en
Pakistán un referéndum mantiene el gobierno militar de Pervez Musharraf otros
cinco años (2002); en el Reino Unido, la cadena CBS emite
fotografías que
reflejan torturas y vejaciones a presos iraquíes cometidas por soldados
estadounidenses (2004); en el sur de Irak, próximo a la localidad de Samawa, a
unos 300 kilómetros al sur de Bagdad, investigadores descubren una fosa con 1,500
cadáveres, la mayoría de kurdos, y también la mayoría formada por mujeres y
niños (2005); cerramos con que en el 2013, abdicaba la reina Beatriz y le
sucede su hijo Guillermo Alejandro, en la corona de los Países Bajos.
Pervez Musharraf |
La
cigüeña desde Paris envió a Felipe III (en francés: Philippe le Hardi), décimo rey
francés, llamado El Atrevido (1245);
Santa Rosa de Lima (nacida Isabel Flores de Oliva), religiosa peruana, terciaria
dominica, canonizada por la Iglesia Católica (1586); Juan Bautista de la Salle,
religioso francés, pedagogo innovador, que consagró su vida a formar maestros
destinados a la educación, fundador de la Congregación de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas, canonizado por la Iglesia Católica, había recibido la
tonsura a la edad de 11 años, primero de los grados clericales, el cual se
confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el
sacramento del orden y cuya ceremonia se ejecutaba cortando una parte del
cabello (1651); Johann Carl Friedrich Gauss, matemático, astrónomo, geobotánico
y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la
teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la
estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica (1777); Simon
Kuznets, economista ruso-estadounidense, premio nobel de economía en 1971 por
sus empíricamente fundamentadas interpretaciones del crecimiento económico que
ha conducido a una nueva y más profunda comprensión de la estructura económica
y social y el proceso de desarrollo (1901); Theodore Schultz, economista
estadounidense, premio nobel de economía en 1979, se centró en estudiar la
importancia de los recursos humanos en la agricultura, especialmente en los
países subdesarrollados. Criticó la importancia que estos países otorgaban al
proceso de industrialización a costa del sacrificio de la
agricultura.
Desarrolló la idea de que el gasto de la educación no era básicamente de
consumo, e identificó a la educación como fenómeno de inversión y
financiamiento (1902).
Juliana
de los Países Bajos, reina neerlandesa (1909); Gerda Lerner, historiadora y
escritora estadounidense (1920); Jennifer Moyle, bioquímica británica que ayudó
a descubrir el mecanismo quimiosmótico de la síntesis de ATP. También llevó a
cabo investigaciones sobre las propiedades de las enzimas isocítricas purificadas
y la importación de calcio en las mitocondrias durante la respiración celular (1921);
Martín Karadagián cuyo nombre verdadero era Martín Karadayijan, deportista,
luchador y actor argentino, creador y protagonista del espectáculo televisivo
titulado Titanes en el Ring (1922); Luis María Muñoz, el Gallego Muñoz, apodado
"El Pimentoso", oriundo de
Santiago, militó con los Leones del Escogido en la Liga Dominicana; exhibió sus
condiciones atléticas en Puerto Rico, Colombia y Nicaragua como jugador del cuadro
interior. En 1948, participó en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe,
celebrados en Barranquilla, Colombia.
Falleció en un accidente aéreo en un
vuelo de Nueva York a República Dominicana en noviembre de 2001, había sido al
Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en 1993 (1925); Juan María Lora Fernández, militar y
abogado dominicano, héroe de la revolución de abril de 1965. Nacido el en el
Higüerito, La Vega, era segundo teniente en 1953 y en 1958 se graduó de abogado
y por su demostrada valentía durante los combates fue promovido a coronel por
el Comandante de Abril, Francisco
Alberto Caamaño Deñó. Murió a la acción del Hotel Matún de Santiago, cuando
militares constitucionalistas fueron embestidos por tropas aún leales a los
mismos intereses que solicitaron la intervención de los Estados Unidos; los atacantes
fueron dirigidos en el terreno por el coronel Francisco Osvaldo Díaz Interián,
quien contó con la colaboración de otros altos militares e incluso del jefe de
la Policía Nacional en Santiago, coronel Luis Ney Tejada Álvarez; quince años después
Antonio Guzmán Fernández concedía a Díaz Interián la Orden del Mérito Militar,
con distintivo blanco, por servicios superiores a 10 años con historial limpio…
¡mi país! (1929).
Luis María Muñoz |
Willie
Nelson, compositor, cantante y guitarrista estadounidense de country. El éxito de crítica de su álbum
Shotgun Willie (1973), junto al de Red Headed Stranger (1975) y Stardust (1979), le convirtió en uno de
los artistas más reconocidos de la música country
(1933); Licelott Catalina Marte Hoffiz
de Barrios, abogada, política, feminista y diplomática dominicana , Embajadora
Delegada Alterna de la Misión Permanente de la República ante las Naciones
Unidas (ONU), Delegada Plenipotenciaria de la República ante la I Asamblea
General de la OEA, Subsecretaria de Estado de Relaciones Exteriores,
Vicepresidenta de las Mujeres en Desarrollo; Diputada por el Partido Reformista
Social Cristiano (2004-20048) y presidente de la Cámara de Cuentas (1934);
Michael
Smith, astronauta estadounidense; fallecido en la tragedia del transbordador
Challenger (1945); Carlos XVI Gustavo (Carl Gustaf Folke Hubertus Bernadott),
rey sueco (1946); António Manuel de Oliveira Guterres, primer ministro
portugués (1995-2002), desde Ene.01.2017 secretario general de la ONU (1949); José Mármol, poeta, ensayista y gestor literario
dominicano, en obtuvo el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña con el poemario
"La Invención del Día"; en
1992 el Premio Pedro Henríquez Ureña con "Lengua del Paraíso"; en 1994, el Premio de Poesía de Casa de
Teatro con "Deus ex Machina";
en 2012 obtuvo el Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra "Lenguaje del mar" y en el 2013
obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1960); Isiah Thomas, The Baby-faced Assassin, baloncestista
estadounidense (1961); Eddy Herrera (Eduardo
José Herrera de los Ríos nacido en Santiago), cantante merenguero dominicano, El Galán del Merengue (1964); Nikki
Webster, cantante australiana (1987); Marc-André ter Stegen, futbolista alemán,
juega como guardameta y su actual equipo es el F.C. Barcelona (1992).
Carl Gustaf Folke |
Murieron
como ya hemos visto, Séneca y su sobrino Lucano; Renzong, emperador chino (1063);
Lautaro, toqui mapuche (1557); Segismundo III Vasa, rey polaco (1632); Niwa
Nagashige, guerrero japonés (1637); Jerome
Maximilien Borgella, militar independentista haitiano, participó en la invasión
de Boyer a la parte oriental de la isla de enero de 1822, esto le valió el
mando de esa ciudad desde 1822 hasta 1831. De 1832 a 1843, se desempeñó como
comandante del distrito de Les Cayes. Cayó preso a la caída de Boyer en marzo
de 1843, murió cuatro meses después de ser liberado (1844); Édouard Manet,
pintor impresionista francés (1883); Adolf Hitler, político austriaco,
canciller y dictador alemán; por suicidio (1945); Virgilio Díaz Ordóñez, farmacéutico, abogado, diplomático, escritor e
historiador dominicano, nacido en San Pedro de Macorís; hijo del reconocido
escritor Virgilio Díaz Grullón). En julio de 1937 fue designado Magistrado del
Tribunal Superior de Tierras, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes
(1938) y de Relaciones Exteriores. Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo en
1939. Representó como
diplomático a su país en La Habana, Lima, las Naciones
Unidas y la OEA. Fue rector de la Universidad de Santo Domingo, profesor de la Facultad
de Filosofía y decano de la misma; Presidente del Ateneo Dominicano; miembro de
la Academia Dominicana de la Lengua y de la Academia Dominicana de la Historia,
Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid, y de la Real
Academia Española. Ejerció durante muchos años el magisterio y, a la hora de su
muerte, era profesor de literatura española de Georgetown University (1968);
Clara Campoamor Rodríguez, escritora,
política y defensora de los derechos de la mujer española. Creó la Unión
Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio
femenino en España, el cual se logró en 1931, y
por primera vez fue ejercido
por las mujeres en las elecciones de 1933 (1972); Luis Muñoz Marín (José
Luis Alberto Muñoz Marín en Barranquitas), poeta, periodista y político
puertorriqueño. primer gobernador de Puerto Rico, electo democráticamente (1980);
Sergio Leone, cineasta italiano (1989); y Ernesto Sabato, escritor, ensayista,
físico y pintor argentino, su obra narrativa consiste en tres novelas: El
túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador (2011) ; Nuryn María del Consuelo Sanlley Pou, a
quien todos conocimos simplemente por Nuryn Sanlley, actriz, cantante,
locutora, escritora, compositora, y directora de espectáculos de teatro y
televisión dominicana, nacida en Santo Domingo, hija de padres españoles. Alcanzó
los máximos niveles de popularidad al presentar espectáculos dirigidos al
público infantil como "La Pinky",
en seis ocasiones recibió El Dorado y
otras nueve veces el Casandra (2012).
Virgilio Díaz Ordóñez |
Clara Campoamor |
No hay comentarios:
Publicar un comentario