Jugar a la hora del moro
Junio 14 del 2018
Jugar a las 12:00 del día no es una buena opción
para los equipos dominicanos, fieles a esa “hora
del moro”, imprescindible e inaplazable para sentarse a la mesa, así
pensamos que todo debe dejarse para después de hacer la digestión. Evocaba las
aventuras dominicales a la playa, con mi viejo cuando descubrimos Embassy Beach a donde sólo se llegaba
por un camino estrecho de arenas y arrecifes, o no importa el destino elegido,
entre la 1:00 y las 3:00 el mar quedaba desierto. En muchas localidades del
interior aún los negocios bajan las cortinas a la hora en punto; hay quienes
son devotos a la tradición de sentarse a la mesa en ese preciso momento
(incluyendo mi comadre). Pero nos tocó en St. Catherines, Ontario, en el
partido más difícil de la fecha y en el día decisivo del campeonato.
![]() |
Juan Esteban De La Fuente |
República Dominicana se estará jugando su pase al
Mundial sub-19 del año venidero frente a Argentina, un rival de sumo cuidado.
Los albicelestes
es uno de los tres equipos que ha estado presente en todas las versiones
panamericanas de esta categoría (1990 en Montevideo, 1994 en Santa Rosa y
General Pico, 1998 en Puerto Plata, 2002 en Isla Margarita, 2006 en San
Antonio, 2008 en Formosa, 2010 en San Antonio, 2012 en São Sebastião do Paraíso, 2014 en Colorado Springs, 2016 en
Valdivia y 2018) junto a Canadá y Estados Unidos. Puerto Rico tiene 10
intervenciones (ausente en Puerto Plata 1998) y Brasil, 8 (ausente en el 2008
con sede en Formosa y en esta versión 2018). México también suma ocho
presencias (no asistió en 1990, 2016, ni a este 2018).
Los quisqueyanos están en su sexta visita a estos
clásicos (1994, 1998, 2002, 2014, 2016 y 2018); los uruguayos tienen igual
cantidad (1990, 1994, 2006, 2008,2010 y 2014). Venezuela ostenta cinco
participaciones (1990, 1994, 1998, 2002 y 2008). Islas Vírgenes cuenta tres
(210, 2012, 2016) e igual número Panamá (1990, 1994 y esta versión 2018). Chile
(2016 y 2018), Bahamas (2006 y 2008), y Cuba (1990 y 1998) han estado presentes
en dos ocasiones. Con una intervención se cuentan Colombia (2012), Costa Rica
(1990) y a los debutantes, Ecuador (2018).
Ocho de las 10 medallas doradas han quedado en
manos de Estados Unidos, con las únicas excepciones del 2002 (terceros) y 2008
(segundos). Brasil se anexó 6 medallas: 1990 (bronce), 1998 (bronce), 2006
(bronce), 2010 (plata), 2012 (plata). Argentina ha estado en cinco ocasiones en
el podio, su más brillante actuación fue en el 2008 (oro) y después cuatro de
plata (1990, 1994, 1998 y 2006). Canadá ha estado en el medallero en las
últimas cinco versiones bronce (2008, 2010, 2012) y plata (2014 y 2016). Puerto
Rico se ha juntado con dos medallas, una de oro (2002) y otra de bronce (1994).
Después, República Dominicana se apuntó una de bronce (2014) y Venezuela una de
plata cuando sirvieron de locales (2002).
La especialidad ha tenido nombres muy propios con
una delegación norteamericana que nunca ha quedado fuera de los tres primeros
lugares, sin dejar de recordarnos que por ella han pasado nombres sonoros como Shareef
Abdur-Rahim
(1994), Carmelo Anthony (2002), Chris Bosh (2002), Jalen
Brunson (2014), Calbert Cheaney
(1990), Tremaine Fowlkes
(1990), Markelle Fultz (2016), Quade Green (2016), Grant Hill (1990), Allan Houston (1990), Andre Iguodala (2002), Kyrie Irving (2010), Luke
Kennard
(2014), Stephon Marbury (1994), Quincy
Miller (2010), David Padgett
(2002), Michael Porter Jr. (2016), Austin Rivers (2010), Kyle Singler (2006), Marcus Smart (2012), Robert Traylor (1994), Deron Williams (2002) y Justise Winslow (2014).
Estados Unidos, selección 2016 |
Del equipo que hace dos años
estuvo en Valdivia (Chile) están señalados para ingresar a la NBA vía el draft del próximo Jun.21.2018 los
siguientes jugadores: Trae Young (6’02, 180, PG,
Sep.19, 1998 en Lubbock, Texas, Universidad de Oklahoma), proyectado tercer pick; Mohamed Bamba (6’11, 225, PF, May.12.1998 en Harlem, New York, Universidad de Texas), maquinado sexto; Michael Porter (6’10, 215, SF/SG,
Ene.04.1998 en Indianapolis, Indiana, Universidad de Missouri), meditado octavo;
Hamidou Diallo (6’05, 198, SG, Jul.31.1998 en Queens, New York,
Universidad de Kentucky), imaginado en la segunda ronda; y Kevin Huerter (6’07,
195, SG, Ago.28.1998 en Albany, New York, Universidad de Maryland), programado
veinticinco. En ese evento también intervino el canadiense Shai Gilgeous-Alexander (6’06,
180, SG, Jul.12.1998 en Toronto,
Universidad de Kentucky), previsto en una duodécima llamada.
Será el quinto enfrentamiento
entre ambas escuadras en este nivel, hasta ahora la serie particular favorece a
los gauchos, 3-1. Argentina se impuso
en 1994, cuando se jugó en las localidades de Santa Rosa y General Pico, allá
en la nación austral, 65 por 55 (30/32, primera mitad, ganaba Dominicana;
35/23, complemento). En Puerto Plata, en aquel equipo que encabezaba Luis Scola
y dirigía el bonaerense Víctor Hugo Daitch, no se vieron las caras, pero si en
Isla Margarita (Venezuela), Jul.25.2002 con logro argentino 81 por 76.
En Colorado Springs (Jun.24.2014),
Dominicana encontró a un crecido Jonathan Araujo que marcó 16 enteros y atrapó
15 rebotes para una victoria 64 por 53 (16/10; 15/12; 31 por 22 a la pausa
larga a favor de los dominicanos; 15/18, Argentina; y 18/13). Yerri Flores se apuntó
con 6 asistencias. Por el lado argentino la respuesta vino de Lucio Delfino que
encestó 14, mientras Lucas Vildoza se anexaba 7 rebotes y 3 asistencias.
Más recientemente, en Valdivia
(Jul.21.2016), los argentinos se llevaron un apretado triunfo, 79 por 75, con
un incombustible Facundo Corvalán que se tatuó 22 puntos más 10 asistencias,
Lautaro Berra marchó con 20 tantos, y Lisandro Fernández sumó 14; además un
trabajo impecable de Santiago Roitman que bajó 12 rebotes. Por los dominicanos José
Pérez dibujó 21, Danny Vitiello y Lionel Figueroa agregaron 13 cada uno; Ismael
Waldron se igualó con Roitman, 12 rebotes, y Vitiello, 5 asistencias. República
Dominicana se retiró de ese evento con marca de 0-5 y José Mercedes Del
Rosario, Maita, el del mote añingotado era el director técnico.
Argentina
quedó segundo en el Grupo B, mientras República Dominicana ocupó la tercera posición
en el Grupo A. Los restantes encuentros de la jornada los marcaran Puerto Rico
(segundo Grupo A) frente a Chile (terceros Grupo B), Estados Unidos (primeros
Grupo A) choca contra Ecuador (cuartos Grupo B), y Canadá (primero Grupo B) se
bate contra Panamá (cuartos Grupo A). Fuera de la primera confrontación, las
restantes son más predecibles, con claros favoritos.
Ayer,
como si no hubiera suficientes dificultades para desenredar el ovillo circuló
una fotografía en las redes sociales donde la Federación Dominicana de
Baloncesto (FEDOMBAL) nos dio a conocer de la presencia en St. Catherines el
entrenador Mercedes Del Rosario, apuntalando teorías, convenciendo a quien lo
quisiera escuchar y por supuesto, sembrando cizaña. Le acompañaban en la
grafica Rafelin, Rafael Fernando
Uribe Vásquez, presidente de la entidad, y su nuevo compañero de andanzas Mario
Guerrero Heredia.
Como
diría Francisco Sánchiz: ¡cuantas vainas!
FEDOMBAL debería inscribirse definitivamente ante
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) como una agencia de viajes.
Por supuesto, en su página digital ni una mención de esta justa más allá de la
retransmisión de los partidos.
Andrew Nembhard |
Para peor, después apreciamos a Maita ofreciendo instrucciones a los jóvenes en plena competencia.
Ya era amplia la comitiva técnica de FEDOMBAL a Canadá, el titular Víctor
Hansen, Juan Pablo Brito, Alex Mirabel, Wolfgang
Lucena, Melvyn Miedlop López Guillen. ¡Pipo!... me gustaría que alguien me
respondiera, además de toda la perversidad, los negocios truchos, el trafico de
jugadores a su antojo, ¿donde se actualizó Mercedes Del Rosario después de su
fracaso en Chile?... parodiando aquel éxito musical de Luis Ovalles: “por eso, por eso, ya nadie te contrata; si
vas a una fiesta te quemas con cualquiera… tu siempre te metes donde hay más
candela… tu a mi no me gustas porque eres un cualquiera, te lo grito de frente,
que lo sepa cualquiera”.
Esta administración hace historia: en lugar de
regenerarse se convierte en falacia. Demostrado
el oportunismo más descarado.
El colectivo dominicano varió substancialmente frente a Panamá,
rotó de manera diferente, salvó la vergüenza, pero continúa con muchísimos
dilemas… “que dilema tan grande se
presenta en mi vida… ella tiene otro hombre y yo otra mujer… ella dice que me
ama con pasión desmedida y yo la quiero con todas las fuerzas de mi ser”;
superó a quien increíblemente llegó a estas instancias con menos herramientas,
apenas encestó43.7 puntos por juego.
Hay capacidad para anotar por parte de los dominicanos, a
ello se contraponen los egos y es necesario que frente a esta Argentina, que
aspira a más, aparezcan otros actores más allá de Frink o Quiñones, que ha
querido cargar con todos los reflectores, olvidando, que pese a sus excelentes
condiciones, hay jerarquías que respetar. La defensa dominicana es muy
permisiva, accedió a que le colaran 265 tantos, un jarro pichao… amen de que sus porcentajes ofensivos son para ni
mirarlos: 52.9
por ciento de sus aventuras validas para dos (63-de-119), 37.2 por ciento de
sus disparos validos para tres (29-de-78) y un preocupante 57.1 por ciento de
sus visitas a la línea (44-de-77).
Dominicana
como todo el mundo, capta más rebotes defensivos que ofensivos, pero en esta versión
asombra a una tasa de 2 por 1 (28.0 frente a 13.7); todo el empeño se consume
en defender su propio canasto, pero no gasta mayor esfuerzo en el aro rival, cuyo
valor es siempre más apreciable, por lo que las jugadas después de un lance
fallado son escasas. Lideres significativamente en balones perdidos (56),
cuartos en asistencias (59), una octava posición en balones robados, apenas 15,
muestra nuestro compromiso.
¿Falta
personalidad o capacidad a nuestros entrenadores más allá de la tenacidad y la osadía
de ocupar un banquillo?... siempre lo he señalado y es fiel reflejo de aquello:
¿a que entrenador dominicano usted se atrevería a sentar a la mesa en una cena
de cierta importancia?... creo que no pasamos de bofé, orejitas, tripitas,
morcilla… todo ello acompañado de su respectivo trozo de yuca; en el mejor de
los casos, un curioso huevoberger.
Si
bien Quiñones le marcó 31 enteros a Puerto Rico, en sus dos juegos restantes
apenas sumó 16, terminó con promedio de 15.7… ¿y entonces?... ¿candil de un
solo día?... muy cerca estuvo Alanzo Frink (15.3), David Jones García (14.0), y
Joel Soriano (10.3), ningún otro dominicano promedió para cifras dobles en anotación.
Después aparecieron Antonio Bonilla (7.7) y Matthew Herasme (4.7), gracias a
sus actuaciones frente a los muchachos del istmo. Rafael Rubel Marte (4.3), que
no rindió al nivel esperado y Elián Torres Jiménez (4.0).
No
hubo marcaciones destacadas, ni tampoco muchos minutos sobre la cancha en las figuras
de Julio Arnulfo Pascual Gálvez (3.0 puntos / 5.9 minutos), Richard Fernando Núñez
Rivera (2.7 / 8.0), Steven Robert Verplancken (2.3 / 14.1), ni Carlos Antonio Carela
López (1.7 / 9.0). El líder anotador de la justa fue el canadiense Andrew
Nembhard (20.3).
Frink
ocupó la casilla del mejor rebotero dominicano, pero decimoséptimo a nivel
general (5.7), Soriano reunió 5.3 y Torres Jiménez 5.0. Nuestro mejor pasador,
Quiñones, tuvo más bolas perdidas (3.3) que asistencias (3.0)… ¿iría Rafelin a orar con fe a la iglesia de
Santo Tomas o debo tomarme esa píldora como una sinvergüencería más?... ¿llevó
Melvyn Miedlop sus pañuelos colorados y su túbano, sus velas aromatizadas hasta
Toronto?
Argentina
repartió su trabajo ofensivo entre Francisco Caffaro (16.3), Marco Giordano
Gnass (14.3), Juan Ignacio Marcos (12.7), Francisco Farabello (10.3), Juan
Esteban De La Fuente (8.7), Fausto Ruesga (6.3), y Juan Santiago Hierrozuelo
Serer (4.3).
La hora del
pistoletazo llegará justo a esa determinante “hora del moro”, para una selección que siempre demostró muchas
dudas, enormes demonios viviendo a su alrededor y en medio de toda esa
parafernalia llega el momento de la verdad. Más allá de estos toques
particulares, excesos de matices, los trazos tácticos del dirigente Víctor
Hansen deberían ser innegociables.
Hansen |
Cualquier equipo que quiera
llegar a las posiciones más elevadas debe colocar sobre la mesa aspectos
indispensables: una idea definida, conocimiento de los rivales, y calidad en
sus jugadores. República Dominicana tiene potencial pero no domina los aspectos
delicados del juego, ni los intangibles, tampoco tiene un acabado equipo, tiene
una selección. Las transformaciones que ofrecieron López Guillen y Mercedes Del
Rosario, como socios, primeros a Frank Herasme, que se negó a ello, y después a
Uribe Vásquez, le que les ofreció toda complicidad, no han transformado la
disciplina, ni la dignidad de la misma.
No apuesto en contra
de Argentina, por razones que van más allá de lo simplemente nacional, y que
todo el mundo conoce. No reniego de lo que soy; esta misma semana alguien me señaló
que debería tener más dominicanidad en mis escritos, y esas posiciones son sólo
un refugio para los canallas.
En aquello versos que
escribió Emilio Prud‘Homme y que constituyen parte del himno nacional, se
resume nuestra existencia: “ningún pueblo
ser libre merece, si es esclavo, indolente y servil, si en su pecho la llama no
crece, que templó el heroísmo viril”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario