Comedia de costa a costa antes de la llegada de la
tarde… pau-pau incluido
Jun.15.2018
Hoy (Jun.15.2018) República Dominicana vuelve a jugar
a las 12:00 en el marco del sub-18 que se efectúa en St. Catharines, Ontario,
esta vez frente a la delegación de Panamá. Es cuesta arriba pensar que nuestras
dos únicas victorias serán frente a la desvencijada delegación del istmo,
porque en la fecha de cierre se definirá la quinta plaza, casi seguro frente a
Chile.
Si se produce el choque entre “la roja” y “la tricolor”,
me despojaré de todo fanatismo y chauvinismo
para cantar: “ce-hache-i… chi… ele-e, le, chi, chi, chi,
le, le, le… viva Chile, carajo”.
Giordano intenta sobre Jones García |
Lo de ayer frente a la representación argentina, sería
mejor olvidar.
¡Caspitas, que maldito fiasco!
La Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) colocó
en Canadá un colectivo con el talento suficiente para estar entre los cuatro
que viajarán al próximo nivel, pero nada más, pagó cara su petulancia. Los
chicos fueron seleccionados, se hizo excesiva alharaca por el hecho de haberse
concentrado en los alrededores de New York, Uribe Vásquez pide un techado, bajo
la condición de que el contrato esté en sus manos, pero todo lo demás es
parafernalia pura.
Muchas distracciones, un número de gente innecesaria
en esos momentos llevada desde República Dominicana y otros que se unieron en
tierras americanas, la chercha ensalzada y enaltecida a niveles insospechados, todos
los cargos a las cuentas nacionales, volando por los altos cielos. La gente comenta
que hasta hubo “salki-pankis” en la delegación… ¿hay culos que necesitan festejos permanentes?
Solicitarle al presidente de FEDOMBAL más
discrecionalidad en sus partidas es un imposible, actúa como político en
campaña, ofreciendo lo que no es suyo, paga por la fidelidad de ciertos
personajes. Que asuma responsabilidades con honradez, es requerir peras al
olmo. “La nueva era” hace aguas, puro
tufillo pretencioso a aquello que su fue era y de la que el país se libró cortándole
la cabeza a Rafael Leonidas Trujillo Molina. Los tambores mambises indican desde
hace mucho tiempo que Rafael Fernando Uribe Vásquez no encabezará el desfile de
la representación dominicana en la apertura de los Juegos Olímpicos del 2020 en
Tokyo.
Más de un “sabueso”
sigue la pista de sus fechorías, entre algunas conocer de prestamos a intereses
usureros a presidentes de federaciones olímpicas, y cuyos réditos pasarían a
convertirse en votos buscando las mismas fidelidades con las que ha secuestrado
las asociaciones del interior, además de otras menudencias interesantes
alrededor de su figura… ¡aló, aló, Rafael
Fernando Uribe Vásquez, a quien todos conocemos por el deslavado mote de
Rafelin!... ¡colgó!
Seigorman |
En la particular agencia de viajes de FEDOMBAL se repartió
boletos a todos “en la bolita del mundo”,
técnicos, masajistas, jugadores, encargados de logística, gerentes de
selecciones, presidentes de colegios, periodistas, familiares de los jugadores,
novios y novias por pi’ pa’. Asistentes de los asistentes y sólo faltó Vivita.
En algunos pasajes en mis tiempos de ocio he tenido
regresiones hacia determinados personajes que he tenido la dicha y también el infortunio
de conocer en mi peregrinaje dentro el baloncesto, algunas veces tengo que reírme
a mandíbula batiente. Por suerte, de los maliciosos, desalmados, aviesos,
retorcidos, aprendí que ninguno me quita el sueño.
Como señalé ayer,
alguien me repostó que debería tener más dominicanidad en mis escritos, un
desconocido nos llamó a todos los participantes de un foro: “críticos que no apollan”, después aliñó su despedida con un sonoro: “mamaguebos, Uribe hasta el 2040”.
Pregunté y alguien me dijo que era el presidente de una asociación provincial.
Por supuesto, no puedo “apollar”, porque si busco apoyo en ”el apollar”,
termino fundido.
Cuando se entra a un
tabloncillo se sabe de ante mano que habrá un ganador y un perdedor. El
baloncesto es un juego sencillísimo que consiste en únicamente marcar una
canasta más que el rival y evitar que el oponente haga lo propio. Para ello se
disponen de 40 minutos y si al termino de ese tiempo reglamentario las acciones
están igualadas, se cuenta con todas las prorrogas que sean necesarias para
llevar a cabo la consecución de lo que se busca. El color del laurel que adornará
al victorioso dependerá de la entereza que muestre sobre la duela.
Quiñones frente a Caffaro |
Es inaceptable que en
el primer tramo de un compromiso con enorme significado se pueda perder toda
esperanza, la ilusión se tire por la borda y se reciban zarpazos sutiles de un
enemigo que siempre estará atento a nuestras debilidades; en este momento
tenemos mejores condiciones físicas, más potencia, pero la educación nos pasa y
no nos toca.
Tantas opciones reclamándoles
a los chicos más allá de lo que pueden ofrecer han
dinamitado la rutina y tranquilidad de la selección dominicana por completo.
Los resultados se les han escapado de las manos absolutamente a todos los
actores principales. La calidad está ahí pero se esconde detrás de una
espantosa incertidumbre.
Desde
acá se pide la cabeza del entrenador Víctor Hansen, y esas disquisiciones por
parte de los “biscuitses” son puestas
a circular con toda la mala leche posible con la anuencia del propio presidente
de FEDOMBAL; toda una cortina de humo. Hace un año nadie levantó un dedo para
censurar al “inmortal” capataz, patica
aquí, patica allá, y pun-pun, pun…
a su lado un cuerpo técnico impuesto a su disgusto y un vestuario que se
llenó de trampas. Trabajo complicado para cualquier entrenador y a este le ha
quedado una situación generada por terceros nada fácil de gestionar. La primera
estrategia e indiscutible clave para cada encuentro radica en la sintonía que
el técnico y los jugadores puedan tener dentro de este periodo de calma tensa,
sin imprudencias ajenas.
Pasó en el República Dominicana contra
Argentina (Jun.14.2018), a los quisqueyanos alguien debió recordarle tan enaltecida
fecha y mencionarle una líneas: “su
sacrificio que Dios bendijo la Patria entera, glorificará. Como homenaje, a los
valientes que allí cayeron por la libertad. 14 de junio, gloriosa gesta
nacional. Tu grito vibrante, es el alma de la Patria inmortal”. Acto
seguido concluir actualizando una estrofa: “tus
martines aquí están, buscamos ser una nueva alma popular y con nuestra sangre,
de ser necesario, encenderemos la llama augusta de la libertad”.
La tropa albiceleste
de Maximiliano Seigorman (Ene.31.1977) dispuso cómodamente de su contrincante,
87 por 70 (31/14; 17/21; 48 por 35, al momento de la pausa; 20/18; 19/17),
obtuvo su pasaje al Mundial del 2019 y regresó a los quisqueyanos a sus casas
con las manos vacías.
Nadie describe aquello como Joaquín Sabina: “lo
nuestro duró lo que duran dos peces de hielo en un güisqui on the rocks”.
Si
hubiera pasado lo contrario, quizás a un argentino se le hubiera escapado un
soberano: “la-puta-madre-que-lo-re-mil-parió” pero esa no fuer la historia cuando la tarde empezaba a despuntar.
De La Fuente |
Marcos Giordano (6’02, PG, Sep.17.2000 en
Santa Fe, Regatas de Corrientes) se encargó de poner el
sabor con 35 enteros (un impresionante 83.3 por ciento desde los dos tantos , 10-de-12,
un mediocre promedio desde las profundidades: 16.7 por ciento, 1-de-6, y
superbo desde la línea con un 92.3 por ciento, 12-de-13), brindó seguridad, apareció,
machacó, tocó el bandoneón y tuvo la confianza de su técnico en todo momento.
Detrás Juan Ignacio Marcos (6’03, PG, Jul.06.2000 en Rosario, Peñarol de Mar del Plata), le secundó con 14, 6 asistencias más 5 recuperaciones; y Juan Esteban
De La Fuente (6’05, SG, Nov.17.2000, de Quilmes de Mar del Plata)
sumó otros 13. Colectivamente se acreditaron 17
asistencias y se robaron 12 balones.
De los 70 tantos dominicanos, 53 de ellos salieron de
las astucias de Alanzo Frink Carpio (27) y Léster Cruz Quiñones (26). De los 55
intentos al canasto dentro del tiempo cumplido, 32 se lo repartió la misma mutual:
Cruz Quiñones (18) y Frink Carpio (15). Detrás se aventuró David Jones García
con 7, en un mediodía para borrar de su historia.
La desgracia agregó otros colaterales, 23 balones
perdidos y nada de juego colectivo, apenas se reunieron 9 asistencias. ¿Quedamos
en un merengue sin letras?... “es un
merengue sin letras, un merengue sin letras… no tiene letra pero si mucho
mambo, no tiene letra pero si mucho mambo”. Argentina nos quebró, nos rompió
y nos dio pau-pau.
Hierrezuelo |
Pendiente aún dos salidas, las definiciones de los
lugares del quinto al octavo, me gustaría saber con un 1-8 en nuestras
costillas en esta especialidad, cual fue el informe y las recomendaciones que debió
presentar José Mercedes Del Rosario, el mismo Maita, el del mote añingotado,
después de aquella desdibujada actuación en Valdivia, hace dos años. Por
supuesto, también me agradaría conocer el desglose que hará Hansen, Brito,
Mirabel, Lucena, López Guillen, Guerrero Heredia, Jiménez Garrido, y el propio Maita de este episodio canadiense.
Argentina encendió el motor bien temprano, puso pie
firme en el acelerador, se mostró con tozudez en defensa e impidió que Frink Carpio
y Joel Soriano lograran algún tipo de protagonismo. Apareció Giordano con
determinación (le preguntaré en algún momento si tiene alguna consanguinidad
con mi compadre Maglio; Maglio José Giordano Egaña, aunque este último nació
del otro lado de la cordillera) y Francisco Caffaro (7’01, C, BA
COE de Australia) protegía el aro como si fuera su
propia casa. Un 6-0 apareció tras las primeras escaramuzas. Cruz Quiñones se
fue a su pin-pan-pun, descontó, pero los gauchos seguían con el acelerador a tope y Giordano se mantenía
imparable mientras Caffaro se hacia grande en el poste.
Miré la pizarra, las cosas no resultaban halagüeñas,
esta Argentina se mostraba imperturbable, entera e inexpugnable, los
dominicanos intentaron con una malversación desde media y larga distancia, pero
los francotiradores erraban disparos, la pólvora se consumía, la pelota no
rotaba, se convirtieron en predecibles, y los gauchos sumaban sin parar. Volví
la vista nueva vez a la pizarra, 24-9, no había ideas ni opciones. El primer
cuarto del partido fue desgarrador, 31-14… pero no todo fue felicidad para
nuestros oponentes de la fecha, el prometedor Francisco Farabello (6’03, PG, BA COE de Australia) abandonó
la duela con una lesión en la rodilla.
Remontar de esa tangana no es tarea fácil,
no había nadie con la decisión ni la disposición de variar la historia y
aprovecharon Frink Carpio y Cruz Quiñones, pero los de Seigorman no se
quitaron: mostraron variantes, generaron espacios, iban con decisión al canasto
y en dos instantes se colocaron por una diferencia de 20 enteros (34 por 14, y
36 por 16). Insistían Frink Carpio y Cruz Quiñones, Argentina no cedió
sus líneas y con De La Fuente sobre la duela nueva vez llegó el abismo de los
20 (43 por 23).
Dominicana en su momento más heroico tejió un 12 a
0, que los acercó 43 por 35 a 1:30 para la pausa larga. El juego cambió a lo físico,
terreno fértil para el juego dominicano, los argentinos trataron de no soltar
la punta del ovillo; Caffaro se aplicó con Joel Soriano y con Elián Torres
Jiménez. Argentina se las arregló para marcar 5 unidades y llegó a la mitad con
una ventaja 48
por 35.
Los
números eran para tirar al tacho de la basura, 43.5 por ciento en los lances de
dos (10-de-23), 57.1 por ciento desde más allá del arco de tres (4-de-7), e
increíblemente un 100.0 por ciento desde la línea (3-de-3). Se había olvidado el
pa-pe-pi-po-pu de la cartilla silabario y este equipo pensó que había
aprendido a leer.
Sólo
Giordano había descorchado la imponente suma de 23 unidades (8-de-9 para dos,
1-de-5 desde las profanidades y 4-de-4 desde la línea).
A la salida de los camerinos los dominicanos trataron
de ejecutar una zona con ajustes después que Rafelin ofreció las trompetas con que hace 10 mil años tumbaron los
muros de Jericó; pero la aleación con que fueron construidos esos fliscornos
eran de mala calidad. Tuvieron aciertos, Argentina no se ofuscó, continuó
defendiendo, trató de que los lances rivales llegaran cerca de la conclusión de
los 24 segundos, lo que exaspera todos los sistemas “tácticos” de los entrenadores nacionales. Hubo un 55 por 38, un 65
por 50, Frink Carpio parecía convertirse en un tormento; los primeros 30
minutos se cerraron con un 68 por 53.
El colofón era
una cuesta empinada para los dominicanos, 15 tantos le separaban del Mundial, único
objetivo de Uribe Vásquez, para estrujárnoslo en el rostro; aniquilando toda su
vanidad, su postín, su pedantería, su presunciosa jactancia, su envanecimiento
pseudo-juvenil, se colocó lentes a la vista de todos… ¿presbicia
precipitada?... miró la pizarra pero el cristalino se le puso rígido, le susurró
unas palabras a Guerrero Heredia, pero la humareda que salía de sus orejas trastocó
toda la localidad. Quizás pensó que aún se tenía la fortaleza para vencer la
deprimimente Canton Avenue en Piitsburgh. Poco faltó para que se requirieran
equipos de emergencia: “llamen la
ambulancia, que aquí hay un herido… está botando sangre y no es por los oídos”,
cantaba Raulin Rodríguez.
Dominicana presionó,
colocó de manera consecutiva dos lances de tres, negó oportunidades al juego
rival, y a 8:59 del cierre la ventaja argentina se había reducido milagrosamente
a sólo 9.
Giordano fue a
la línea, calmó las ansias, Marcos anotó para un 73 por 60, se insistió con la presión,
pero la tropa de Seigorman mostró decisión, todo dentro de un lance de 16 a 3
que inclinó el fiel de manera absoluta. Dominicana cedió en los instantes finales
y regaló el pasaje para el Mundial.
Podría decir: ¡hasta
la vista baby!
Más consecuente
fue leer a un amigo puertorriqueño, cuando concluyó el partido entre los
boricuas y Chile que se definió con un 68 por 65 a favor de los caribeños: “pasamos
el Niágara en bicicleta pero al final ganamos”.
En las otras dos
jornadas, como era de esperarse, Estados Unidos pasó su aplanadora sobre
Ecuador, 132 por 55, y Canadá hizo lo propio contra Panamá, 105 por 39; diferencias
de 77 y 66 tantos, respectivamente.
![]() |
Uribelandia concebida y creada por Banksy |
Hoy no tenemos nada,
nos seguimos creyendo el culo del mundo sin nada para celebrar. ¿Alguien
recuerda nuestros chicos que estuvieron en Valdivia?... ¿alguna “bocina” ha ofrecido alguna noticia sobre
el porvenir de los mismos?... me dirán que somos así, y así somos, pero ya empezó
la molienda para hacernos olvidar este fracaso: Horford (Al Horford), Towns
(Karl-Anthony Towns) y Delgado (Ángel Luis Delgado) estarán en la próxima
ventana.
Con
honestidad hay que empezar a evaluar estos seis años de Uribe Vásquez al frente
de FEDOMBAL con muchas pinzas y una lupa de aumento, una de sus mayores
responsabilidades es aplicar un presupuesto
adecuadamente. El dinero que llega a la institución es una caja negra, se gasta
más de lo que de dice se aprueban en las reuniones del Comité Ejecutivo, el
presidente tiene carta abierta sin ningún mecanismo de transparencia.
Es
imperativo que se juzgue a Rafelin,
conocer en que pie esta realmente colocada FEDOMBAL, más allá de la publicidad que se gasta o el descarado golpeo institucional
contra todo aquel que no esté de acuerdo con sus planteamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario