Agrios
edulcorados…
Caso
368: Mis
pasos perfumados por el sándalo
Enero
15 del 2019
No
estaba muerto, tampoco de parranda… así que aquí estoy, resucitado como Lázaro.
Para no perder la costumbre les diré que aún resta 350 días para el 2010, pero
en algunas partes huele a Semana Santa y en otras a 24 de diciembre…
celebramos, entre otros, a Ableberto, Malardo, Probo, Tarsicia, y Romedio.
En
Chile es el día del melón con vino, bebida para los días cálidos del verano
austral (la preparación es simple: se corta el melón por la base, después de
abre con mucho cuidado, ya que el propio melón muchas veces será el recipiente…
preferiblemente melón blanco. Se le saca toda la pulpa y esa pulpa se corta en
trozos y se licua junto a vino, preferiblemente blanco y azúcar. Se refrigera
por dos o tres horas y ¡salud!).
Ayer
llame a Gabriele D'Annunzio para que me hiciera una chaqueta, porque para
vanidoso, aunque no lo parezca, nadie me gana (no confundir jamás con su
homónimo, el poeta, analista, y filofascista; de los grandes escritores
italianos del siglo XX y desde luego casi más o tanto como Oscar Wilde, el
icono del decadentismo elitista de entresiglos… “renunciar a mi pasión es como
desgarrar con mis uñas una parte viva de mi corazón”… “todo
hombre alimenta un secreto sueño, que no es la bondad ni el amor, sino un
desenfrenado deseo de placer y egoísmo”); así que los próximos días
estaré tomando vuelo para Philadelphia. No sé lo que es “tirarse un flú” desde
hace casi 30 años, y un saco desde el año 2007, pero este año ya cuento tres
eventos a los que no podré faltar y mínimamente se requiere asistir formal y
elegantemente vestido.
D'Annunzio
ha vestido a Frank Sinatra, Frankie Avalon, Pat Croce, Sammy Davis, Jr., Mike
Schmidt, George Burns, Harry Kalas y Jay Wright, este último entrenador de
baloncesto de Villanova University (siete años el entrenador mejor vestido en
toda la NCAA).
Ayer
también me alcanzó el tiempo para ver “Rastros del sándalo”, una producción
española sobre la novela de Asha Miró del mismo nombre (en buena parte su
propia historia) y realizada por un equipo técnico liderado por mujeres, con
María Ripoll al frente de la dirección, Raquel Fernández Núñez como directora
de fotografía y Eva Valiño como sonidista. En resumidas cuentas, la sinopsis: “Mina, una actriz india de éxito en Mumbai,
no puede olvidar a su hermana pequeña Sita, de quien fue separada a la fuerza
después de la muerte de su madre. Treinta años después, Mina se entera de que
Sita está bien y vive en Barcelona. Ahora se llama Paula, es bióloga y no tiene
ningún recuerdo de su pasado. Paula emprenderá el viaje de descubrimiento de su
verdadera identidad con la ayuda de Prakash (Naby Dakhli), un atractivo
inmigrante indio que vende películas de Bollywood en el barrio barcelonés del
Raval”… si usted tiene la ocasión de verla, no se la pierda… por supuesto,
acompáñese de una sábana… para mí, totalmente necesario (me sacó todos los mocos,
en buen dominicano, me puso a llorar).
¿Por
qué Roberto Ángel Salcedo Sanz no mira el mundo que le rodea?... ya nos anuncia
su primera película del año, que de seguro no será la única; creo que acumula
siete u ocho en los últimos tres años, en la que es generalmente guionista,
director, actor y productor. Es más, me inscribo en señalar que este muchacho,
que debe estar rondado los 40 años de edad (Sep.22.1979 en Santo Domingo), ya
tiene más producciones que Woody Allen, Pedro Almodovar, Michelangelo
Antonioni, Juan Antonio Bardem, Ingmar Bergman, Bernardo Bertolucci, Icíar
Bollaín, Luis Buñuel, James Cameron, Juan José Campanella, Frank Capra, Claude
Chabrol, Charles Chaplin, George Cukor, Michael Curtiz, Frank Darabont,
Vittorio de Sica, Sergei M. Eisenstein, Federico Fellini, David Fincher, Victor
Fleming, Francis Ford Coppola, John Ford, Milos Forman, Luis García Berlanga,
Alejandro González Iñárritu, D.W. Griffith, Konstantinos Gavras (Costa-Gavras),
Howard Hawks, Elia Kazan, Masaki Kobayashi, Michael Haneke, Werner Herzog,
Alfred Hitchcock, John Huston, Peter Jackson, Jean-Pierre Jeunet, Buster
Keaton, Stanley Kubrick, Akira Kurosawa, Fritz Lang, David Lean, Sergio Leone,
Ernst Lubitsch, David Lynch, Joseph L. Mankiewicz, Pilar Miró, Alan Parker, Sam
Peckinpah, Roman Polanski Jean Renoir, Roberto Rossellini, Ettore Scola, Martin
Scorsese, Ridley Scott, Steven Spielberg, Oliver Stone, Quentin Tarantino,
Andrei Tarkovsky, Giuseppe Tornatore, François Truffaut, Fernando Trueba,
Luchino Visconti, Raoul Walsh, Peter Weir, Orson Welles Billy Wilder, William
Wyler, Fred Zinnemann… y así hasta la eternidad.
![]() |
La dolce vita de Fellini (1960) |
Las
películas de Salcedo Sanz han sido: Un
Macho de Mujer: actor y productor (2006); Mi Novia Está de Madre: actor, guionista y productor (2007); Megadiva: actor, guionista, director y
productor (2009); I Love Bachata:
actor, guionista, director y productor (2011); Profe por Accidente: actor, y director (2011); Vamos de Robo: director (2014); Pa’l
Campamento: actor, guionista y director (2015); Todo Incluido: guionista, director y productor (2015); Mi Suegra y Yo: actor, guionista y
director (2016); ¿Pa’ Qué Me Casé?: guionista
y director (2016); El Plan Perfecto:
actor, guionista y director (2017); Súper
Papá: actor, guionista y director (2017); Pasao de Libras: guionista y director (2017); Pobres Millonarios: actor, guionista y director (2018); Coma Profundo: guionista y director
(2018); Jugando a Bailar: director
(2018). Contemos: 8 películas en tres años en todas con papeles múltiples… ¡Jesusantisimo!
Por
cosas del destino tuve acceso a una entrevista de Hugo Prata, jovencísimo
director brasileño que en Nov.24.2016 estrenó Elis (la interpreta
Andréia Horta), la vida de Elis Regina Carvalho Costa (Mar.15.1945 en Porto
Alegre; Ene.19.1982 en São Paulo), a quien todos conocieron simplemente como
Elis Regina o por su apodo, Pimentinha,
una de las cantantes más importantes de Brasil, por la fortaleza de su música.
Una mujer con carácter, que no temía expresar lo que pensaba, en una época en
la que el país estaba inmerso en una dictadura militar. Tan así, que frente a
la prensa internacional en 1969 comparó la junta militar con gorilas y agregó
que “no quería ofender a los gorilas”.
Prata,
salido de la televisión, confesó que pasó tres años estudiando e investigando
la vida de la artista, pese a que había escuchado sus canciones toda su vida. “Queríamos explicar al público lo que llevó
una mujer tan fuerte y con tanto éxito a fragilizarse tanto y tener una muerte
tan joven”, señaló. Elis Regina murió a los 36 años de una sobredosis de
cocaína y alcohol.
Muy
temprano un querido amigo me remitió esta frase de Walt Whitman: “la vida es desierto y es oasis. Nos derriba,
nos lastima, nos enseña, nos convierte en los protagonistas de nuestra propia
historia". El ser humano va atrás de los deseos sin conseguir saciarse
nunca. En un momento una cosa, después otra y así se va la vida, en pos de
saciar deseos momentáneamente insatisfechos.


En
la pelota dominicana, Felipe Rojas Alou, de los Leones del Escogido, estableció
el récord de hits conectados en una temporada con 73. La marca anterior era de
72 por Olmedo Suárez, del Licey en la campaña de 1953. Rojas Alou empató el
récord de 16 dobles establecido por Ray Gavilán en 1953, reporta Bienvenido
Rojas en Diario Libre. Además, señala que en 1971, las Estrellas Orientales
derrotaron 5-3 al Licey, donde el jardinero de los paquidermos, el
norteamericano Ralph Garr disparó su hit 100 al derecho Milcíades Olivo… Del
equipo campeón de las Estrellas Orientales en 1968, los únicos dominicanos que
están vivos son Ricardo Carty, Félix Santana, César Cedeño, Jaime Davis y
Víctor Davis. De ese conjunto, dirigido por el cubano Tony Pacheco han
fallecido Silvano Quezada, Chichí Olivo, Juan Jiménez, Rafael Batista, Amado
Samuel, Edmundo Borromé y José Vidal Nicolás. Los ejecutivos de las Estrellas
Orientales deben rendirle en esta serie final, un homenaje a esos jugadores del
´68 que completaban el conjunto Jim Ray, Danny Combs, Larry Dierker, Miguel
Cuellar, Phil Niekro, Conrado Peterson, Hal King, Ron Davis, Rigoberto Mendoza,
Ted Kubiak y Chico Ruiz.
![]() |
Sully Bonnelly |
Hoy,
también, mi compañero y amigo Sully Osvaldo Bonnelly publicó en las redes
sociales que estaba de aniversario de matrimonio con su compañero Robert Roos
Littman, el séptimo desde que pasaron frente al oficiante John B. Koegel. Sully
es sin quizás el diseñador de modas dominicano más relumbrante de la
actualidad, mientras Roos Littman es presidente de la Fundación Vergel, que
supervisa una colección de arte mexicano moderno y contemporáneo, en New York y
Cuernavaca, México.
“El éxito no es definitivo, el fracaso no es
fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar”, Winston Churchill, con
esa frase termina su columna El Tomate Rojas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario