Townes busca hacer historia en el día de la verdad frente a
Michigan; Villanova y Kansas en duelo de semidioses. Flor Meléndez recibirá
homenaje
Marzo
31 del 2018
SAN
ANTONIO, Texas.- Amaneció fresco en esta ciudad del estado de la estrella
solitaria, 17 grados centígrados y ligeramente nublado; para los dominicanos habría
que buscar abrigos, pero no para él que nos representará en esta Final Four del 2018, el escolta de Loyola-Chicago Ramblers (32-5, 15-3 Missouri Valley) Marques Townes
(6’04, 210, SG, junior, Sep.03.1995
de Edison, New Jersey), con historias repartidas entre su natal New Jersey y
Chicago, la ciudad de los vientos. Para cuando rompan las acciones en The
Alamodome (64,000 asientos para baloncesto) a partir de las 6:09 de la
tarde, hora de República Dominicana; acá 4:09, se espera esté soleado y la
temperatura en 28 grados.
Llegar
hasta acá, desde Miami, es un vuelto de 3 horas y media, sin escalas. American
Airlines (aterriza a las 10:45 de la noche), Delta Airlines y United Airlines hacen
el recorrido. Súmese el trayecto desde Las Américas a Miami.
![]() |
Flor Meléndez Montañez |
Loyola-Chicago, inéditos en esta fase de la competencia desde
1963 cuando ganaron la corona nacional, enfrentará a Michigan Wolverines (32-7,
13-5 Big Ten). Más adelante, desde las 8:49 se librará
el partido entre Kansas Jayhawks
(31-7, 13-5 Big 12), que llega a esta
instancia tras derrotar a uno de los grandes consentidos
Duke Blue Devils, y Villalona Wildcats (34-4,
14-4 Big East) campeones tan recientemente como
en la campaña 2015-16. Los ganadores se medirán el lunes, en este mismo
escenario para determinar el campeón nacional.
El ambiente que se respira indica que la instalación se
colmará. Me recuerda la final del Campeonato Mundial de Baloncesto del 1994, en
el SkyDome de Toronto, donde Estados
Unidos cargó con la medalla de oro frente a Rusia (137-91) con 20 enteros de
Dominique Wilkins, mientras el mejor anotador de la jornada era Sergei Babkov con 22,
partido que corrió con la dirección arbitral del uruguayo Isaac Glass y el
polaco Wiesław Zych; y Croacia y Grecia
disputaron el tercer escalón, con triunfo para los balcánicos (78-60). Entre
unos y otros nos encontrábamos más de 74 mil parroquianos; antes de esas
escaramuzas la organización nos ofreció una gira por las interioridades de ese
monstruo de concreto y metal, con techo removible.
Antes
de que rompan las acciones la Asociación de Entrenadores de Estados Unidos (National Association of Basketball Coaches, o por sus
siglas NABC)
como parte de las festividades del Final
Four reconocerá al timonel Flor Meléndez Montañez (Ene.12.1947 en Cidra, barrio Rabanal, Puerto Rico) entregándole el “International Lifetime
Achievement Award”, mientras disfruta de sus 40 años como piloto a
nivel superior y sin fecha de caducidad. Se inició con los Gigantes de Carolina
en el 1978, equipo para el que jugó entre 1972 y 1977, pero antes, en 1976 la Federación
de Baloncesto de Puerto Rico le había asignado el conjunto nacional femenino
por sus buenos desempeños con equipos de categorías formativas; como jugador defendioo
los colores de los Santos de San Juan (1965-1971) e integró el equipo de Puerto
Rico que acudió a los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México.
Para el primer Torneo de Baloncesto Superior del Distrito Nacional, en
1974, Meléndez Montañez reforzó a los Astros de Montecarlo; como técnico estuvo
hasta 1979 con los Gigantes; en 1979 encabezó el equipo nacional de Puerto Rico
para los Juegos Panamericanos (medalla de plata) y continuó alcanzando la
medalla de oro en el Pre-Olímpico de 1980, plata en el Centro-Basket de 1981 (primer vez
que República Dominicana derrotó a Cuba, gracias al trabajo de Vinicio Muñoz y
Aldo Leschhorn) y plata en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe
de 1982 de La Habana; estuvo en la posición hasta 1983.
![]() |
Meléndez Montañez, 1974 |
Siguió localmente con los Vaqueros de Bayamón (1981-82, donde ha tenido
otras dos paradas, campeón en 1995 y 1996), con los de “la ciudad del chicharrón” ganó su primer campeonato en 1981,
oxigenado entre otros por Rubén Rodríguez (21.4/12.2/2.1 asistencias; 56.4 por
ciento de campo), Rubén Montañez (12.2/4.1), Roberto Valderas (10.8/4.7), Miguelito
Dávila (7.0/2.0 asistencias), Marino –Tito-
Ortiz (5.1, en su año de despedida de las duelas) y Orlando –Pipo-Marrero; Atléticos de San Germán
(1985), equipo al que brindó su primera corona en más de 30 años; Leones de
Ponce, Caciques de Humacao y más recientemente los Gallitos de Isabela (2017). En
Abr.24.2017 alcanzó su victoria número 600 en Puerto Rico cuando venció a los
Capitanes de Arecibo.
Dirigió al SAMEJI de Santiago y en el 2014 estuvo con los Leones de
Santo Domingo en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB); Obras Sanitarias de la Nación
(1982-84), Unión de Santa Fe (1985-86), Independiente de General Pico (1986-98)
y Libertad de Sunchales (2010) en Argentina; Sport
Club Corinthians Paulista (1996) y el carioca Club de Regatas Vasco da Gama
(1999) en Brasil, con este último quinteto estuvo en Santo Domingo en el marco
de la Copa de Clubes Campeones que se jugó en el Palacio de los Deportes;
Marinos de Anzoátegui y Gaiteros del Zulia en Venezuela; estuvo con el TDK
Manresa en España (1988) con el panameño Rolando Frazer como punta ofensiva
(21.0/9.6), seguido del brasileño Gerson Victalino (14.4/7.9) y el local Jordi
Creus (10.5); manejó la selección de Argentina (Mundial de 1986 en España), conquistó
el Sudamericano de Asunción 1987, luego de ocho
años sin títulos de la albiceleste.
También estuvo en los Panamericanos de Indianápolis 1987 (penúltimo); y con Panamá
(Centro-Basket 1993).
En el banco de Obras Sanitarias, con sólo 36 años de edad, reemplazó al
Ranko Zeravića que dejó el puesto
vacante; allí se encontró nada más y nada menos que con Eduardo –El Tola- Cadillac, Carlos -Chocolate- Raffaeli, Carlos -El Negro- Romano, Norton Barnhill,
Adolfo –Guri- Perazzo, Ricardo de
Cecco, Esteban Camisassa, Gabriel Milovich y un juvenil Héctor –Pichi- Campana; incorporó a Rolando Frazer
y Mario Butler. Ganó la Copa Williams Jones en 1983 derrotando a Oregon State
University (92-77), al brasileño Monte Líbano (91-86), al uruguayo Peñarol (104-81)
y al italiano Simac de Milano (84-75) con su estrella Antonello Riva en
Sep.24.1983.
Meléndez Montañez ofreció ayer una clínica dentro de
las actividades de la NABC, frente a un
gran número de presentes, entre los que se encontraban Gregg Popovic y P.J.
Carlesimo. Antes habían recibido la distinción la familia de James Naismith (Canadá),
Duane –Moose- Woltzen (USA), que en
los veranos llevaba sus equipos a jugar en puntos tan disímiles como Austria,
Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Jamaica, Escocia o España, titular del equipo
de Estados Unidos en los Juegos Panamericanos de 1975, y dirigente del conjunto
estadounidense de gira por Unión Soviética en 1973 y 1978 y George Killian
(USA), en San Antonio 2007; el legendario mentor serbio Dusan Ivkovic, en
Detroit, 2009; el argentino Julio César Lamas, en Indianapolis, 2010; el doctor
Dick Schultz (USA) en Houston, 2011; el doctor Gary Cunningham (USA) y el
australiano Patrick Hunt, en New Orleans, 2012; el también serbio Ranko Zeravića, en Atlanta, 2013, en su colección 62
títulos, técnico de varios clubes, como Partizan
y Estrella Roja, ambos de Belgrado, el italiano Nápoli, el croata Split, el
Barcelona y el CAI Zaragoza.
También, Herb Brown (USA), en Dallas, 2014 (laboró
en varias ocasiones en la liga superior de Puerto Rico); Lanny Van Eman (USA),
en Indianapolis, 2015, trabajó un año en la liga argentina, cuatro temporadas
entrenador de la Universidad de Arkansas, asistente en Boston Celtics y Dallas
Mavericks y 15 estaciones asistente del mítico Ralph Miller en Oregon State;
Jim Baron (USA) en Houston, 2016, dirigió la selección de Panamá en varias
oportunidades a inicios de la década de 1980, titular en su alma Mater, St.
Bonaventure (1992-2001), Rhode Island (2001-2012) y Canisius (2012-16); y Del
Harris (USA), en Phoenix, 2017, capataz de
Houston Rockets, Los Angeles Lakers y Milwaukee Buck, con paradas en
Puerto Rico (liga superior), Canadá, China
y República Dominicana.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vU2f7GNkrOO_HCho1JzaECCK9sFSi5qvWUq4MBCuUutSqTMDpXhF6aByC94DF_kP06PLb97WPGODMGYdCFOY90iRUMagBS6mp5unq7vRm2S5-rxsYeajdY-0lfmrl8NmAylPZjRg=s0-d)
Ranko Zeravica
Como
he repetido en otras ocasiones, Meléndez Montañez es el más dominicano de todos
los entrenadores puertorriqueños, y se le negó la oportunidad de encabezar la
selección nacional en el año 2009, por la descarada y desvergonzada actitud de
Pedro Pablo Pérez, César St. Hilaire, Melvyn Miedlop López Guillen y Rafael
Fernando Uribe Vásquez, este último actual presidente de la Federación
Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL), a quien todos conocemos por el mimoso mote de Rafelin; los cuatro admitieron a la prensa nacional haberse
entrevistado con él y con otros 10 técnicos de diferentes nacionalidades,
incluyendo a Lamas, Rubén Magnano y Néstor Rafael García. El único contacto de
este cuartero fue con el puertorriqueño Julio Toro, a quien finalmente se le
entregó el equipo, bajo la única premisa de que “es el único entrenador que conocía Pedro Pablo Pérez y con el único que
conversamos, ya que no sabíamos quienes eran los demás”, palabras de Rafelin al autor de estas lineas.
El
que quiera pruebas, que busque la correspondencia que Meléndez Montañez le
refirió en esa ocasión a Frank Herasme Díaz, entonces presidente de FEDOMBAL.
En la misiva acusó a este grupo de mentir, “ni
siquiera me saludaron”, dijo entre otras cosas. Un servidor conversó en esa
ocasión con Lamas, Magnano y García y ningún otro dominicano había tenido
comunicación con ellos.
Antes de que corra el Final Four,
el cielo tenderá una escalera directa al corazón de mucha gente, habrá muchos
pechos agigantados, rostros dibujando enormes satisfacciones, recuerdos
imborrables, tallados alrededor de una cancha de baloncesto o de quienes hemos
conocido la bonhomía de este obrero del baloncesto, con letras mayúsculas, una
que otra lagrima rodando por los rostros. En lo muy personal, Flor Meléndez
Montañez es uno de esos tipos que permanecerá eternamente en mis afectos.
¿Morderán los Ramblers a los poderosos Wolverines (Gulo gulo)?
Muchas veces los Ramblers son
usados como perros de compañía, muy lejos de esa condición, los Wolverines (glotones) son animales carnívoros,
solitarios, muy fornidos y musculosos,
que se asemejan más a un pequeño oso que a otros mustélidos (el oso Yogi puede
ser una buena referencia para imaginarnos las características físicas de este
animal), con reputación de ferocidad y fuerza desproporcionada a su tamaño, con
la capacidad documentada para matar a presas mucho más grandes que ellos.
Esta tarde, Loyola-Chicago apuntará a otro triunfo sorpresivo, tratando
de alargar su increíble andar; antes ya dejaron en el camino Miami, Tennessee,
Nevada y Kansas State, todos calificados como sobresalientes defensivamente y
cada vez hubo un héroe diferente, en su primer viaje al Final Four desde 1963, cuando en semifinales golpearon a Duke (94-75) y en juego por la corona se llevaron a Cincinnati
(60-58) en un juego que se decidió en un tiempo adicional. Michigan superó
a Montana (61-47), Houston (64-63), en Wichita, Kansas; y en Los Ángeles a Texas
A&M (99-72)
y Florida State (58-54), pero los Wolverines llegaron por última vez al Final Four en el 2013. Loyola-Chicago y
Michigan dos equipos defensivos sobresalientes que están jugando al tope en
estos momentos.
Loyola fue sembrado en la posición 11 cuando se
ajustaron los “brackets” y es apenas
el cuarto conjunto que alcanzan el Final
Four desde esa casilla; los anteriores fueron Louisiana State Tigers (26-12, 9-9 SEC) donde estaba el
dominicano José –El Grillo- Vargas y
la dirigencia del legendario Dale Brown, encabezados ofensivamente por John
Williams (6’08), Derrick Taylor (6’00), Don Redden (6’06), Anthony Wilson
(6’04), Ricky Blanton (6’06) y Nikita Wilson (6’07), además de los yugoslavos Neboisha
Bukumirovich (6’04) y Zoran Jovanovich
(7’01) en 1986; George Mason Patriots (28-7, 15–3 CAA) con la conducción
de Jim Larrañaga, ahora en Miami, y donde militaba el venezolano Jesús Urbinas en
2006; y Virginia Commonwealth (VCU) Rams
(28-12, 12–6 CAA) en 2011 con un Shaka Smart, apenas en su segunda campaña como
dirigente y el armador puertorriqueño Joey Rodríguez. Ninguno ha pasado de
semifinales.
Los Ramblers cuentan 14
victorias consecutivas, el equipo más caliente de toda la NCAA, y 21 conquistas
en sus últimas 22 salidas, permitiendo 68 puntos o menos en sus 10 presentaciones
más recientes, durante toda la campaña limitaron a sus rivales a solo 62.4
puntos, marca que los colocó quintos en la nación mientras promedian 72.0
enteros; su más reciente derrota fue en Ene.31.2018 a manos de Bradley (69-67).
La serie particular entre Ramblers
y Wolverines favorece 2-1 a Michigan. El último encuentro entre
ambos quintetos data de Feb.01.1969 cuando Loyola se impuso 112-100, en tiempo
extra, en el Chicago Stadium. La
historia también cuenta que la primera vez que se midieron los Ramblers cargaron con el triunfo, 89-58, en Dic.28.1953
en Ann Arbor; hubo un partido previo entre los
rivales de la fecha dentro del torneo de la NCAA, en Mar.13.1964 cuando los de Maize and Blue superaron a los campeones
defensores, 84-80. Esa vez los Wolverines
alcanzaron su primer Final Four, cayendo ante Duke, 91-80, en Mar.24.1964 en duelo correspondiente a la
semifinal nacional en Kansas City, Missouri.
Los Ramblers tomaron una
ventaja temprana y nunca miraron atrás en su triunfo 78-62 sobre Kansas State
en el Elite Eight en Mar.24.2018,
encabezados por Ben Richardson (6’03, 185, PG, senior,
de Overland Park, Kansas).
Michigan
jugó una tremenda defensa en su victoria 58-54 sobre Florida State también en
Mar.24.2018. Los Wolverines no
encontraron su fluidez ofensiva, disparando un débil 38.8 por ciento desde el
campo, sin embargo, fueron capaces de silenciar a los Seminoles manteniéndolos con un desinflado 32 por ciento de
aciertos en sus disparos. Charles Matthews (6’06, 200, SG, junior, Nov.15.1996 en
Chicago) lideró la carga ofensiva con un esfuerzo de 17 puntos para agregar
ocho rebotes; consagrando su actuación en este torneo donde está promediando
16.5 puntos, con una efectividad de campo del 49.6 por ciento.
El
máximo goleador de los Wolverines, el
alemán Victor Moritz Wagner (6’11, 245, PF, junior,
Abr.26.1997 en Berlín), no pudo encontrar
su toque al hundir solo 3 de 11 disparos, reuniendo con 12 puntos. Los Wolverines solo colocaron 4 de 22 atrevimientos
desde el rango de tres puntos en el Elite
Eight. La racha de victorias consecutivas de Michigan ahora es de 13, anotándose
15 de sus últimos 16 encuentros; la última vez que mordieron el polvo de la
derrota fue en Feb.06.2018, en un 61-52 contra Northwestern Wildcats; desde entonces su deslumbrante
defensa ha sido clave en cada una de esas glorias. Actualmente promedian 74.1
puntos, y mantienen a sus oponentes en un promedio de 63.1 puntos, bueno para
octavo escalón en toda la NCAA. Los Wolverines
exhiben este año marca de 11-1 en suelo neutral.
Wagner
encabeza el listado de anotadores de Michigan en esta campaña con un 14.3
puntos por juego, añadiendo 6.9 rebotes. Le sigue Matthews con 13.0, 5.6
rebotes y 2.5 asistencias; y Muhammad-Ali-Abdur-Rahkman
(6’04,
190, SG, senior, Sep.01.1994 en Allentown, Pennsylvania) que añade 12.8. Los Wolverines
están en su octava visita al Final Four
(sexta después de las sanciones impuestas en algún momento por la NCAA).
La
rotación corta del dirigente John Patrick Beilein (Feb.05.1953 en Burt, New
York, con paradas previas en Erie Community College, 1978-82; Nazareth College,
1982-83; Le Moyne College, 1983-92; y en División I con Canisius College,
1992-97; Richmond, 1|997-2002; West Virginia, 2002-07; y desde el 2007 en
Michigan) también incluye a Duncan Robinson (6’08, 215, SF, senior, Abr.22.1994
en York, Maine) agrega 9.5, con 2.5 rebotes; Zavier Simpson (6’00, 185,
PG, sophomore, Feb.11.1997 en Lima, Ohio) suma 7.5 puntos, 3.3
rebotes y 3.7 asistencias, concentrándose en ellos más de 25.9 minutos por
juego.
Se
incluyen además a Jordan Poole (6’04, 190, PG, freshman, Jun.19.1999 en Milwaukee, Wisconsin), Isaiah Livers (6’07,
230, SF, freshman, Jul.28.1998 en Kalamazoo, Michigan), Jon Teske
(7’01, 255, C, sophomore, May.04.1997 en Indianapolis, Indiana) y Eli
Brooks (6’00, 170, PG, freshman, Oct.14.1998 en Sumter, South Carolina), todos
entre 10 y 15 minutos de acción. En el grupo también Rico Jesús Ozuna-Harrison (5’11, 165, PG, freshman, Sep.20.1999 en Detroit, Michigan), de orígenes
puertorriqueños, quien jugó apenas 3 minutos en toda la estación.
Beilein,
que está apenas a un triunfo de alcanzar su logro 800 en los banquillos, sólo
ha enfrentado a Loyola-Chicago en una ocasión previa, Ene.02.1993, 84-66,
apenas su segunda victoria en la máxima categoría del baloncesto universitario,
durante su primer año en Canisius.
Los
Ramblers llegan como terceros de toda
la nación en porcentaje de campo, con un 50.9. Cinco de sus jugadores anotan
para los dos dígitos encabezados por Clayton Custer (6’01, 185, PG/SG, junior, de Overland Park, Kansas) con
13.2; Donte Ingram (6’06, 215, SG, senior,
de Chicago), 11.3; el dominicano Townes agrega 11.2; Aundre Jackson (6’05, 230,
SF, senior, Nov.15.1995 de Kennedale,
Texas) suma 11.0; y Cameron Krutwig (6’09, 260, C/PF, freshman, de Algonquin, Illinois) otros 10.3. Su dirigente Porter
Moser (Ago.24.1968 en Naperville, Illinois) está en su séptima
campaña con el conjunto, antes fue cuatro años asistente de un colorido,
conversador pero instigador Rick Majerus, ya fallecido, en Saint Louis
(2007-11); previamente estuvo a cargo de los quintetos de Arkansas-Little Rock
(2000-03) e Illinois State (2003-07).
![]() |
Beilein |
Cuatro de los integrantes de los Ramblers que ganaron el
campeonato de la NCAA en el 1963 seguro estarán sentados en primera línea, y
por supuesto sister Jean, la hermana Jean
Dolores Schmidt, la capellán del grupo, quien se ha convertido a sus 98 años en
toda una celebridad mediática. Esta vez harán falta más que oraciones.
La clave para que los Ramblers puedan continuar su increíble carrera será mantener la armonía y la
confianza que unos y otros se han tenido a lo largo de toda la campaña.
Kansas Jayhawks y Villanova Wildcats
Los Jayhawks, aunque
usted no lo crea, son un ave ficticia basada en hechos reales; durante la
Guerra Civil los “jayhawkers”
fueron hasta Missouri para robar esclavos y dispensarles la libertad; como
resultado se derramó mucha sangre, inclusive la ciudad de Lawrence, sede de la
Universidad de Kansas fue quemada (Ago.21.1963), era considerada durante muchos años como el
bastión de las fuerzas antiesclavistas en Kansas y también el hogar de James H.
Lane, un senador odiado en Missouri por sus puntos de vista contra la
esclavitud.
Cuando usted coloca a ambos equipos en una balanza tiene que
empezar a observar los intangibles, debido a que el fiel permanece inmóvil; Villanova tiene un poco más de profundidad y un poco más de experiencia,
especialmente si tomamos en consideración que los Jayhawks tienen hombres como Malik Newman (6’03, 190, SG/PG, sophomore, Feb.21.1997 en Jackson, Mississippi), Silvio De Sousa (6’09, 245, PF, freshman, Oct.07.1998 de Luanda, Angola),
Udoka Azubuike (7’00,
280, C, sophomore, Sep.17.1999 en Lagos, Nigeria) y Mitch Lightfoot (6’08, 210, SF, sophomore,
Jul.14.1997 en Kansas City, Missouri) que no tienen mucha experiencia en el torneo
antes de esta temporada.
Azubuike
ha sido propenso a las faltas en el torneo: jugó sólo 19 minutos contra Duke
antes de salir por acumulación de personales y frente a Seton Hall Pirates y el dominicano Ángel Luis
Delgado no demostró garras excesivamente afiladas. Villanova juega baloncesto
inteligente y tiende a evitar problemas como ese. Si se trata de tiros libres,
Villanova tiene una ventaja distintiva en esa categoría y su capacidad para
cobrar en la línea fue una de las principales razones por las que pasaron Texas
Tech Red Raiders y a otro dominicano,
Brandone Francis.
Ambos
equipos pueden acumular muchos puntos, especialmente si las aventuras desde el
perímetro están cayendo. Cuando se trata de eso, tienes que inclinarte hacia Villanova,
revisando el total detrás de estos dos ataques ofensivos de gran potencia.
Es
la sexta aparición en el Final Four de
Villanova y la segunda en tres temporadas. Los Wildcats tienen marca de 25-11 en el March
Madness
en 17 temporadas con el entrenador Jerold
Taylor –Jay- Wright Jr. (Dic.24.1961 en Churchville,
Pennsylvania) y
2-1 en Final Four. Es además es el
tercer Final Four de los Wildcats en las últimas 10 temporadas
(2009, 2016, 2018).
Kansas y Villanova se han enfrentado en seis veces anteriormente, y cada
equipo ha cargado con tres lauros; la primera vez en un ya lejano Mar.18.1968
dentro del NIT con triunfo para Kansas, 55-49. Dos de esos emparejamientos han
tenido lugar en el torneo de la NCAA y el vencedor en cada una de ellas ganó el
campeonato nacional. Los Jayhawks derrotaron
a los Wildcats 72-57 en una semifinal
de la región Central (Medio Oeste) de 2008 en Detroit. VU devolvió el favor en
2016, derrotando a Kansas en un juego Elite
Eight jugado en Louisville, 64-59, en Mar.26.2016. En Nov.27.2017 estos dos portentos del baloncesto universitario anunciaron
una serie de dos juegos a partir de la próxima temporada; Jayhawks y Wildcats
jugarán en Dic.15.2018 en el Allen
Fieldhouse en Lawrence, y en Dic.21.2019 en el Wells Fargo Center de Philadelphia.
Los Wildcats
derrotaron a dos miembros de Big 12: West Virginia (90-78) y sobrevivieron a una fría demostración en sus lances contra Texas Tech (71-59)
para ganarse el derecho de enfrentarse a Kansas en el Alamodome.
Kansas
avanzó a su decimoquinto Final Four,
tercero bajo las directrices del entrenador Bill Self, con un triunfo 85-81 en
tiempo extra contra Duke en la final de la NCAA
Tournament Midwest Regional, Mar.25.2018. Alcanzando de paso 31 triunfos por
tres años consecutivos. La última aparición de los Jayhawks en el Final Four
fue en 2012 cuando cayeron frente a Kentucky en el juego final, 67-59,
Abr.02.2012. Kansas tiene un récord de 12-13 en el Final Four, incluyendo un récord de 9-5 en semifinales nacionales.
Kansas está haciendo cuadragésima séptima aparición en el torneo de la cuando
cuenta un récord de 107-45.
Tres de sus cinco títulos nacionales de los Jayhawks han sido bajo el formato vigente (1952, 1988,
2008). Con Self ostentan marca de 37-13, en los clásicos de marzo, 10 Sweet Sixteen, siete Elite Eight, dos Final Four, un campeonato nacional y un sub-campeonato. KU tiene 29
presencias consecutivas (desde 1990) en el torneo de la NCAA, la racha activa
más prolongada y el lapso histórico más vasto; detrás North Carolina con 27,
1975-2001. Desde que se asignaron las posiciones en los “brackets”, en 1979, Kansas ha sido número uno en catorce oportunidades,
incluyendo las últimas tres versiones (1986, 1992, 1995, 1997, 1998, 2002,
2007, 2008, 2010, 2011, 2013, 2016, 2017 y 2018).
Sólo Kentucky (56), North Carolina (49), y UCLA
(47) han tenido tanta presencia en ”la locura de marzo”. En victorias es
superado por Kentucky (124), North Carolina (123) y Duke (108). En juegos
jugados estarán librando su partido número 153, detrás de Kentucky (174) y
North Carolina (168). Las 20 presencias consecutivas en el torneo de la NCAA del
entrenador Self lo colocan en la quinta posición, siguiendo las 23 de Dean
Smith, (1975-97); las 23 de Mike Krzyzewski (1996-2018); las 21 de Tom Izzo
(1998-2018), e igualado con Roy Williams (1990-2009). Detrás aparecen las 17 de
Rick Barnes (1996-2012). Self, Krzyzewski e Izzo son los únicos con rachas
vigentes.
KU es una de las ocho instituciones que han
conquistado tres coronas nacionales, en 1952, 1988 y 2008. A ella se unen UCLA
(11), Kentucky (8), North Carolina (6), Indiana (5), Duke (4), Connecticut (4)
y Louisville (3). Kansas también ha obtenido 12 juegos en el Final Four, empatado en la quinta
posición en esta casilla con Indiana y detrás de UCLA (25), Kentucky (20),
North Carolina (18), y Duke (17).
Los Jayhawks
han logrado 18 de los 22 títulos disputados en la Big 12 Conference, incluyendo
los últimos 14, una marca de la NCAA. Además, suman 61 títulos de conferencia,
la mayor cantidad entre las escuelas de la División I, seguido de Kentucky con
54 y Pennsylvania con 37. Sumaron trece coronas en la Missouri Valley Intercollegiate Athletic Association
(1908-1909-1910-1911-1912*-1914*-1915-1922*-1923-1924-1925-1926-1927);
doce en la Big Six (1931-1932-1933-1934-1936-1937*-1938-1940*-1941*-1942*-1943-1946);
cinco en la Big Seven (1950*-1952-1953-1954*-1957);
trece en la Big Eight (1960*-1966-1967-1971-1974-1975-1978-1986-1991*-1992-1993-1995-1996);
y dieciocho en la Big 12, ya señaladas.
Devonte'
Graham (6’02, 185, PG, senior, Feb.22.1995
en Raleigh, North Carolina), 2018 Big 12 Player of the Year, jugador número 23 en la historia de Kansas en ser escogido para el First Team
All-American, tanto por The Sporting News como por la Asociación
de Escritores de Baloncesto (USBWA), finalista al premio Bob Cousy Point Guard of the Year, entre
otras muchas distinciones; es el único
jugador en toda la División I en promediar más de 17.0 puntos, 7.0 asistencias,
1.6 robos y menos de 3.0 balones perdidos; a nivel nacional es cuarto en
asistencias con media de 7.3.
Graham se dosifica en las casillas con 17.2 tantos,
4.1 rebotes y 7.3 asistencias, encabezando a otros cuatro compañeros en dos dígitos
ofensivos; le escolta
el ucraniano Sviatoslav Mykhailiuk (6’08, 205, SG, senior, Jun.10.1997 en Cherkasy) con 14.7, 4.0 rebotes, 2.7 asistencias y un excelente 44.7 por ciento
en sus disparos profundos; Newman, 14.0 tantos, 4.9 rebotes, 2.1 asistencias, 2018 Big 12
Newcomer of the Year, y quien se ha destapado en esta etapa de la
competencia al promediar 21.8
puntos por partido en las primeras cuatro victorias dentro del torneo de la NCAA; un recuperado Azubuike con 13.1 unidades, 7.1 rebotes y 1.7 bloqueos,
líder en la nación con un soberbio 77.2 por ciento en sus lances de campo y con
85.2 por ciento en los últimos nueve partidos; Lagerald Vick (6’05, 275, SG, junior, Ene.12.1997 en Memphis, Tennessee) 12.2, 4.9
rebotes, 2.2 asistencias.
![]() |
Graham |
La rotación del dirigente Self se limita a sólo
siete hombres, y la completan Marcus Garrett (6’05, 180, PG/SG, freshman, Nov.09.1998 en Dallas Texas), 4.2 puntos, 3.4 rebotes y 1.1 asistencias; y Lighfoot con 3.9, y 3.1
rebotes. Nadie más llego a 8 minutos por juego, como tampoco sobrepasan 19
presencias dentro del agotador calendario para un equipo lleno de exigencias.
Una salida de Azubuike por situación de faltas personales o un recrudecimiento
de su lesión, dejaría el colectivo a merced de las individualidades, mientras
Lightfoot y tendrían que llenar el vacío y la consecuente perdidas de
centímetros.
Kansas colocó unos números sugerentes: 10.1 lances validos para
tres convertidos por encuentro, efectividad de 40.3 por ciento desde las
profundidades, para la décima casilla a nivel nacional; 81.4 puntos (vigésimo
novenos en toda la NCAA), margen de anotación de +10.2, ( número 23 a nivel nacional),
permiten 71 puntos por juego; lograron
un porcentaje de aciertos desde el campo de 49.3 (decimosegundos a nivel
nacional), defensa sobre los intentos validos para 3 puntos por parte de los
oponentes (limitándolos a sólo un 32.7 por ciento), asistencias (16.9, decimoterceros
a nivel nacional) y proporción de asistencias-perdidas de balón (1.4, decimoctavos
a nivel nacional). Además consiguen 35.4
rebotes por noche.
Villanova derrotó a Radford (87-61),
Alabama (81-58), West Virginia (90-78) y Texas Tech (71-59), ganando por
un promedio de 18.3 puntos de diferencia en este torneo de la NCAA. Los
Wildcats son entrenados por Jay
Wright que tiene marca de 420-165 en su temporada número 17 en Villanova y
542-250 en su campaña número 24 en general. Wright, de
paso, es el entrenador que más triunfos ha conquistado con los Wildcats, superando
esta misma campaña a Al Severance, que acumuló
413-201 entre 1936 y 1961.
Los Wildcats
lideran a la nación en ofensiva con 86.6 puntos por juego, segundos segundo a nivel
nacional en margen de anotación con un 16.4 a favor y también se ubican entre
los diez mejores en la División I de la NCAA en canastos validos para tres puntos
por juego (11.5, terceros porcentaje de asistencias y rotaciones (1.6, octavos),
porcentaje en lances de campo (49.9 por ciento, sextos), porcentaje en tiros
libres (78.0 por ciento, octavos) y porcentaje de victorias y derrotas (segundo
con 89.5 por ciento, segundos). son buenos defensivamente ya que limitan a
los contrarios a sólo 70.5 puntos por noche. VU promedia, además, 35.5 rebotes,
16.5 asistencias, 6.6 robos y 4.1 tiros bloqueados por encuentro.
Jalen Brunson (6’03, 190, SG, junior,
Ago.31.1996 de New Brunswick, New Jersey), candidato
al 2018 NCAA Player of the Year, lidera
a los Wildcats con 19.2 puntos por
juego, está al frente en la casilla de asistencias con 176 y es segundo en el
equipo con 82 triples convertidos en este 2017-18. Mikal Bridges (6’07, 210, SG/SF, junior, Ago.30.1996 de Philadelphia),
quien también forma parte de muchos equipos All-America,
se anexa 17.8 puntos por juego y atrapa 5.4 rebotes, comanda la casillas de triples
facturando 99 y robos con 58; mientras tanto, es segundo en el equipo con 41
bloqueos. Bridges lidera el equipo con un porcentaje de 84.8 tiros libres.
Donte DiVincenzo (6’05, 205, SG, sophomore,
Ene.31.1997 en Newark, Delaware) promedia 12.9
puntos y 4.7 rebotes por juego y es segundo en el equipo con 133 asistencias y
42 robos. Omari Spellman (6’10, 245, PF, freshman, Jul.21.1997 en North Royalton,
Ohio) lidera Villanova con 7.8 rebotes por juego para
complementar su promedio de 10.8 puntos, tiene 56 tiros bloqueados y ha convertido
62 triples esta temporada. Eric Paschall (6’09, 255, PF, junior,
Nov.04.1996 en North Tarrytown, New York) promedia 10.3 puntos y 5.3 rebotes por salida; Phil Booth
(6’03, 190, SG, senior, Dic.31.1995 en Baltimore, Maryland) agrega 10.3 puntos por partido, 3.2 rebotes. Otros
habituales de los Wildcats son Collin
Gillespie (6’02, 185, PG/SG, freshman, Jun.25.1999 de
Huntingdon, Pennsylvania) que suma 4.3 tantos, aunque perdió por
lesiones ocho partidos de la vuelta regular; y Dhamir Cosby-Roundtree (6’08, 195, SF, freshman, Mar.06.1998 de
Philadelphia) media 3.3 puntos y 2.5 rebotes.
Ambos equipos tienen muchos jugadores
veteranos y ambos son prolíficos desde el perímetro, este es un juego difícil
de ida y vuelta, con muchos hombres tomando papeles interesantes. Cabe
preguntarse si alguno estará mirando al otro por encima de los hombros o
queriendo variar las ecuaciones.
Como diría Simón Alfonso Pemberton, El Mago de la narración hípica: “señores de aquí y de allá, después de su
celebrado a correr fanáticos, no, no tengo ganador, habrá que esperar el
photo-finish”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario