miércoles, 28 de septiembre de 2022

Comiendo merluzo con Chaljub Mejía
Septiembre 09 del 2022
dos
 
 
Voy entretejiendo líneas tratando de que fluyan en clarificado torrente, palabras aglutinadas, garabatos bravíos, armoniosos, poco groseros, pero entiendo que llenos de probidad, algo escaso en quienes logran escribir en los diarios dominicanos, casi siempre como colaboradores gratuitos. Mis líneas no son prismas para un caleidoscopio, ni se pulen con nuevas limas. Quizás puedan ser opio para unos bellos ojos que gustan de madrigales, o becquerianas puestas en tarjetas postales.
 
Chile, admirado, celebrado, cantado, con la cordillera de los Andes y el océano Pacifico tocándose,  históricamente ha sido una sociedad políticamente dividida, groseramente fraccionada, atomizada enormemente. Si hacemos una primera comparación con República Dominicana, resulta contundente conocer que más del 80 por ciento de los alumnos de la clase social más deprimida, entre 14 y 18 años, alcanza a egresar de la escuela secundaria.
Lucila Godoy Alcayaga


Cuando las pasiones se exasperan suelo decir: «ellos tienen dos Premio Nobel de literatura, Gabriela Mistral, en 1945, posteriormente Pablo Neruda, en 1971; aquí el único que ha llegado a la Academia Sueca, buscando el Nobel de la Paz, ha sido Rafael Leónidas Trujillo Molina, en complicidad e irónicamente con su primo hermano Sténio VIncent (Sténio Joseph Vincent, Feb.22.1874 en Puerto Príncipe, Haití; Sep.03.1959 en Puerto Príncipe, Haití)… ¡una vergüenza nacional y mundial!»; en ese instante (1936) ambos gobernantes a cada lado de la frontera.
 
Varias veces escuché a Álvaro Arvelo hijo, Alvarito (Álvaro Arturo Arvelo Aybar, Nov.01.1942 en Santo Domingo), repetir que Manuel Del Cabral (Manuel Antonio Cabral Tavárez, Mar.07. 1907 en Santiago de los Caballeros: May.14.1999 en Santo Domingo; poeta) había sido apuntado para llegar hasta la Academia Sueca en 1957; después mencionó también que se había cometido una tremebunda injusticia con Marcio Veloz Maggiolo (Ago.13.1936 en Santo Domingo; Abr.10.2021 en Santo Domingo; escritor, arqueólogo y antropólogo), y formulaba no cometer el mismo desliz con José Mármol (José Antonio Mármol Peña, Abr.30.1960 en Santo Domingo; poeta, pensador, crítico literario, promotor cultural y ensayista), anuncio que encontré siempre tenía mucho de cocoricamo; Mármol es vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular Dominicano.
 
No confundir al José Mármol, dominicano, con el José Mármol argentino (José Pedro Crisólogo Mármol, Dic.02.1812 en Buenos Aires; Ago.12.1871 en Buenos Aires; poeta, narrador, periodista y político).
Neftalí Reyes Basoalto


A Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Abr.07.1889 en Vicuña, comuna del Norte Chico de Chile en la provincia de Elqui, región de Coquimbo; Ene.10.1957 en Hempstead, New York) se le otorgó la distinción por una innegable participación política, pero como apuntó Soledad Falabella, académica de Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile: «a ella también se le otorga el Nobel por su labor de intelectual pública, a favor de los derechos humanos y los valores que triunfan después de la Segunda Guerra Mundial» (Dic.10.2021). En el edificio de Börshuset, en Estocolmo, se decidió galardonar a Neftalí Reyes Basoalto por: «ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y los sueños de un continente», nos recordaba La Vanguardia (Oct.20.2021, Barcelona, España, de la firma de Teresa Amiguet). El escritor contaba entonces con sesenta y siete años.
 
Sólo seis hijos de América Latina han alcanzado el prestigioso galardón, a ellos se le sumaron: el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), el colombiano Gabriel García Márquez (1982), el mexicano Octavio Paz (1990) y por último el peruano Mario Vargas Llosa (2010).
 
Esa misma Academia Sueca omitió nombres como María Luisa Bombal (María Luisa Bombal Anthes, Jun.08.1910 en Viña del Mar, provincia y región de Valparaíso; May.06.1980 en Santiago) o Jorge Teillier (Jorge Teillier Sandoval, Jun.24.1935 en Lautaro, provincia de Cautín en la Región de la Araucanía; Abr.22.1996 en Viña del Mar, provincia y región de Valparaíso), también los de James Joyce (James Augustine Aloysius Joyce, Feb.02.1882 en Dublín, Irlanda; Ene.13.1941 en Zúrich, Suiza) o Marcel Proust (Jun.10.1871 en Neuilly-Auteuil-Passy, Francia; Nov.18.1922 en París, Francia), los más grandes novelistas de la contemporaneidad, y eso no les quita mérito a sus obras.
 
Entre los chilenos de hoy con posibilidad de alguna nominación están Raúl Zurita (Raúl Armando Zurita Canessa, Ene.10.1950 en Santiago), poeta que ha escrito más de 30 libros de poemas, los cuales le han sumado 16 premios literarios; el último fue el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020), que es considerado uno de los más importantes del mundo. Según sus críticos: «tiene una propuesta que nos convoca como humanidad». Diamela Eltit (Ana Diamela Nadine Eltit González, Ago.24.1949 en Santiago), escritora de la famosa obra Lumpérica, y de otras 22 novelas más, quien además ya cuenta con el Premio Nacional de Literatura (2018) y recientemente ganó el FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021); ella cuenta con «escritura política y que cruzas fronteras, tal como Mistral, que puede pasar de la poesía a la prosa y a la acción política, son obras de arte impensadas y que representan nuevamente los valores de la democracia, de la denuncia contra los gobiernos totalitarios y que está a favor de los valores post Segunda Guerra Mundial».

Añádase a Carmen Berenguer (Sep.09.1946 en Santiago), Elvira Hernández (seudónimo de Rosa María Teresa Adriasola Olave, Jul.02.1951 en Lebu [del mapudungún leuvu: río], capital de la provincia de Arauco en la Región del Biobío), Rosabetty Muñoz (Rosa Betty Muñoz Serón, Sep.09.1960 en Ancud, Isla Grande de Chiloé), y al poeta mapuche Elicura Chihuailaf (Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Feb.15.1952 en Quechurehue, Cunco, provincia de Cautín), Premio Nacional de Literatura durante 2020, convirtiéndose en el primer escritor en mapudungún (del autoglotónimo mapudungun, lengua de la tierra)  en recibirlo. En la actualidad se escribe sobre el concepto de memoria y post-memoria, encontrándonos con Alejandro Zambra (Alejandro Andrés Zambra Infantas, Sep.24.1975 en Santiago), Nona Fernández (Patricia Paola Fernández Silanes, Jun.23.1971 en Santiago), Simón Soto (1981, Santiago), Jaime Huenún (Jaime Luis Huenún Villa, Dic.17.1967 en Valdivia, capital de la provincia homónima y de la región de Los Río), y paro de contar.
 
De estos últimos... ¿cuántos conocemos?... ¿cuántos han visto sus libros llegar a Santo Domingo?.... ¡por favor!... que mañana no salga en el Diario Libre una página de José Rafael Lantigua hablando de ellos. Hay una conexión entre Lantigua y Chaljub Mejía, que respeto, ya mencionada con anterioridad. Pero cuando escribía Anaquelitos en Ultima Hora, firmó, palabras más, palabras menos: «no conozco a José Saramago (José de Sousa Saramago, Nov.16.1922 en Azinhaga, concelho de Golegã, Portugal; Jun.18.2010 en Tías, isla de Lanzarote, España)». Ahí mismo el mocano desapareció de cualquier lectura.
Nona Fernández 


De Lantigua sólo he leído a cabalidad sus dos artículos dedicados a Hilda Schott (Hilda Carmen Schott Michel de Padovan, May.23.1922 en Moca, provincia Espaillat; Jun.26.2018 en Moca), La Diableja, a quien conocí personalmente por mediación de Julio Genaro Campillo Pérez. De ese personaje inmensamente interesante subrayó: «cuenta la leyenda, que algunos confirman, que a los nueve años de edad Hilda Schott, quien estudiaba en la escuela primaria de La Vega, fue seleccionada para entregar un ramo de flores a Trujillo mientras visitaba el centro educativo. Cuando Hilda llegó frente a Trujillo con su buqué en la mano, lo miró de frente por breves segundos y de inmediato tiró las flores a sus pies mientras se daba la vuelta. La reacción del dictador fue iracunda: “¿Quién es esa diableja?” Minutos después, abandonó el lugar incómodo. Corría el año 1933. Apenas tres años tenía Trujillo en el poder».
 
Hilda era un ser brillante, certero, directo, sin medias tintas, con una visión de lo que debería ser la educación dominicana como pocos la han tenido.
 
¿Cuántas horas a la semana lee un dominicano promedio?... ¿cuántas librerías adornan nuestras ciudades?... más allá de aquellas dedicadas a la venta de libros y materiales escolares. Las naciones que más horas semanales dedican a la lectura son: India, Tailandia y China. España ocupa el decimonoveno lugar. Argentina es el primer país en América Latina con un consuno de lectura de poco más de 5 horas a la semana. ¿Cuántas bibliotecas públicas tenemos a disposición?… sin llegar al extremo de solicitar las últimas novedades editoriales.

La literatura chilena actual dialoga con el concierto latinoamericano en un contexto post-modernista, y también es una narrativa que lleva un carácter más vinculado con las experiencias y la identidad.

 
Ricardo Maccioni (Ricardo Benjamín Maccioni Baraona, 1946 en Puerto Aysén, creció en  Coyhaique [del tehuelche «koy», laguna y «aike», campamento], rodeado de la Patagonia profunda), es actualmente el científico chileno que mira al Nobel de Medicina, lleva cinco décadas investigando sobre el Alzheimer. Fue él quien en los años de 1980 cambió el mundo científico al descubrir cómo se formaba la enfermedad. Hoy hay laboratorios globales trabajando con su investigación.
 
El santuario de la naturaleza Capilla de Mármol es un monumento que quiero conocer, en los 65 años de existencia que me quedan, según mi cardiólogo; esta en Chile Chico, Aysén, abierto las 24 horas del día; ahí creció Maccioni, ayudando en las duras faenas del campo, donde llueve todos los días, recogiendo todo el material de flores y plantas, inocentemente.
Capilla de Mármol

Total, ya tomé agua de las cascadas de Tocoihue, en las cercanías de Dalcahue, ​Isla Grande de Chiloé, donde me auto-excomulgué, porque allí iban las brujas chilotas a borrarse el bautismo cristiano; esperaré que la guadaña no me mire en ese lapso de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario