viernes, 6 de enero de 2017

¿Año nuevo?, ¿vida nueva?

Ayer (Ene.05.2017) se cumplió el primer aniversario del fallecimiento de Julio Subero Montas, pasado presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) y único dominicano que ha ocupado la más alta posición ejecutiva en FIBA-Américas. En su momento, Rafael Fernando Uribe Vásquez, a quien todos conocemos por el mote de Rafelin, presidente vigente de la entidad se mostró correcto y asistió al lugar donde se realizaban las honras fúnebres para presentar sus condolencias a la familia. A pesar de que entre la presidencia de Subero Montas y Uribe Vásquez sólo estuvo de por medio el amplio reinado de Frank Herasme, ambos personajes no se conocieron.

No se equivocó Gustavo Adolfo Bécquer cuando dijo: ¡Dios mío, que solos se quedan los muertos!

Todos creemos que nuestros muertos siguen vivos en los recuerdos y que ello es suficiente. Los cementerios están llenos de tumbas que nadie visita pero vacíos de deudos. “No es que tenga miedo a morir. Simplemente no quiero estar allí cuando suceda”, se despachó Woody Allen.

Hace poco menos de un mes (Dic.10.2016) se produjo el fallecimiento de Rafael Emilio Espada Cintrón (Santo Domingo, Nov.09.1922), inmortal en baloncesto quien llegó al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en el ceremonial de 1975. Una persona inquieta, que dejaba a todos atónitos por una sensación de dinamismo fuera de cualquier límite imaginable, el fuego de la espontaneidad siempre encendido.

FEDOMBAL no extendió ni una sola palabra ante la perdida.


En su momento como jugador medía 5’07 de estatura y con 143 libras de peso, un alfeñique, se decía en esos tiempos, como los anuncios de Charles Atlas. Integró los equipos que representaron nuestro país de forma muy temprana, como el triangular para la inauguración del Palacio de Convenciones y Deportes en La Habana (Cuba, Abr.10.1944), los Juegos Deportivos Interantillanos del Centenario Independencia Nacional (Santo Domingo, 1944), y los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, efectuados (Barranquilla, Colombia, Dic.08/28.1946). Miembro, en el aspecto local, del inolvidable equipo Mosqueteros de La Normal, donde fue un firme pilar bajo la mirada de Máximo Llaverías Martí, el San Carlos, y la Universidad.

Posteriormente jugó béisbol profesional con los Leones del Escogido (1951, 1952 y 1953, época de Luis –El Gallego- Muñoz, Willard Brown, Alonzo Perry (L), Diomedes –Guayubin- Olivo (L), Federico –Chichi- Olivo (L), José –Pepe Lucas- St. Claire, Luis –Guigui- Lucas, José de la Trinidad –El Carrao- Bracho (EO), Olmedo Suárez (L), Marlon –Sugar- Cain (L), Guillermo Estrella, Macuquin Félix (L), Manuel –Manolete- Cáceres (L), Tomás Gómez Checo (AC), Manuel –Liquito- Traboux, Vicente Scarpatte, Julio Lara,  Roy Partlow, James Birdsong, entre tantos otros), cuando la pelota aún no conocía de luces artificiales.

Los que tenemos unos años más que el promedio de la población dominicana también lo recordamos por su febril actividad comercial a la cabeza de Aerovias Quisqueyanas, la siempre recordada y nunca bien ponderada “cheita”; una sombra fiel que siempre le acompañó. Cuando estaba en las aulas del Colegio De La Salle, los pasajes costaban la friolera de 35 (treinta y cinco) pesos dominicanos de la época y si se daba su lloradita, había descuentos adicionales. Aerovias Quisqueyanas ostenta el registro de ser la última línea aérea en levantar un Lockheed L-749 Constellation, el 19 de enero de 1978 en el trayecto Santo Domingo / San Juan y regreso; un aparato que se produjo entre 1947 y 1951.

Rafelin recibió a la FEDOMBAL con una historia, pero ha tratado de manejarla como una herencia. Las situaciones donde está involucrado el pasado de la entidad le resbalan, pasan por debajo de la mesa y por supuesto, de su cabeza, con la licencia de una mirada superficial, rodeado de personas que poco aportan y están en “búsqueda” permanente. Las comparaciones son odiosas y las circunstancias distintas pero el último lustro de gestión, más allá de algunos logros en competencias internacionales hemos tenido más escándalos que antes, sofocados por la prensa cómplice, más pobreza deportiva y conceptual y absoluto desapego institucional; a la actual administración le cuesta gestionar.

El cambio pregonado por “la nueva era” ha sido superficial de cara al futuro, la gestión alberga dudas razonables. Hay cuestiones fundamentales que no han cambiado con la intensidad necesaria para lograr la pretendida transformación, como tampoco hay calidad para llevarla a cabo, y en muchas cosas, la deuda sigue vigente.


Con su régimen de tributos sigue ahogando cualquier desarrollo económico de la disciplina, bajo el amparo de “avales”, una cantidad de impuestos directos e indirectos a las actividades de las asociaciones que restringe recursos a ese sector dinámico para sostener un estado elefantiásico de una sola persona, donde el ejecutivo no han dado el más mínimo ejemplo de austeridad siendo el derroche de los recursos públicos un deporte nacional.

La política formativa de la FEDOMBAL necesita una verdadera revolución más desde las propias asociaciones provinciales que desde la cúspide del sistema que no logra avanzar significativamente. Se necesitan directores capacitados, innovadores, con mayor autonomía para gestionar proyectos en el baloncesto dominicano.

Además, FEDOMBAL tiene la sagrada misión de cuidar su historia, cosa que se ha dejado de lado.

En la “democracia” del baloncesto dominicano encontrar alguna asociación provincial que haya sido exitosa es como encontrar una aguja en un pajar. Todos los distritos resumen su actuación en un “superior” que nunca cumple ni mínimamente las necesidades propias.

Es insólito que en el baloncesto dominicano, una de las actividades más rentables del país, los dirigentes sin dinero del estado no pueden hacer sustentable la actividad. Hasta aquí una pincelada de cosas que se necesitan imperiosamente, resumidas en pocas palabras, una cirugía mayor para que el futuro sea más prometedor.
Todavía hay todo un sistema estructurado que se opone férreamente a cualquier cambio que altere el manejo del poder, a romper con una cultura decisional mezquina y a detener el drenaje del dinero fácil que se consigue del erario público a través de infinidad de corruptelas.

Eso es gatopardismo y el duque di Lampedusa en su novela "Il Gattopardo" bien lo ha reflejado. La cita original expresa la siguiente contradicción aparente: "si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Al final no cambia nada importante.


Se entusiasma a la gente haciéndoles creer que todo está en un  proceso de transformaciones pero todos sabemos que las cosas siguen iguales. La esperanza siempre estará latente, pero Rafelin amenaza con apagarla.

jueves, 5 de enero de 2017

Agrios edulcorados…
Caso 319: Fiestas eternas
Ene.05.2017       

Pablo Favarel disertando ante entrenadores sobre "Scouting y Tecnologías aplicadas al basquetbol"... en el noveno campus de Fernando Duró que se desarrolla en la ciudad de La Banda del 4 al 8 de enero de este 2017. El entrenador anfitrión convocó para la oportunidad a Rubén Magnano y Mario Mouche, coach en jefe y preparador físico del proceso madre de la Generación Dorada. Cabe recordar que Fernando Duró se desempeñaba como asistente de Magnano en aquel histórico proceso del baloncesto argentino.

Favarel
La actual edición del campus de Fernando Duró que prioriza la importancia de conocimiento y la gestión de valores como plataforma para el desarrollo deportivo, está destinado a entrenadores y jugadores hasta 20 años.

Se abordarán otras temáticas como "Psicología en el Deporte" por Matías Coronel, "Neurociencias aplicadas a la motricidad, al desarrollo y al crecimiento" por Mario Mouche, "Prevención de lesiones" por Germán Muratore, "Nutrición Deportiva" por Eugenia Loira y "Desarrollo del Programa Sell" por Esteban Astroven, entre otros importantes ejes conceptuales que estarán a cargo de los profesionales que integran el Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte del Club Ciclista Olímpico.
Duró

En República Dominicana, la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) aún está pasando la resaca de las fiestas.


¡Buen provecho!
Agrios edulcorados…
Caso 318: ¿Búsqueda discreta en INEFI o desarrollo curricular?
Ene.05.2017       

Me cautivó la búsqueda discreta del director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), Jorge Félix Minaya Contreras (Tenares, 1978), con la entrega de “kit” para los profesores de educación física de las escuelas del país. Dos t-shirts, un uniforme deportivo completo, cronometro, zapatillas, silbato, guía deportiva, bulto de equipamiento, protector solar y otros, decía la nota en Diario Libre (Ene.03.2017, página 31).

Minaya Contreras
El año escolar se inició en agosto pasado, y aunque la fecha coincidió con la renovación de autoridades, es ahora cuando se entrega este presente; por lo visto no contemplado por los mandos precedentes. En la página digital del INEFI se puede leer: “con el propósito que todos los profesores de educación física estén totalmente equipados para el segundo semestre del año escolar 2016-17”. Las informaciones sobre licitaciones y compras son totalmente inexistentes.

En mi época de escolar nunca vi a mis profesores de educación física con una parafernalia tan singular. Una gorra y un pito era todo lo añadido al atuendo. Es cierto que los tiempos avanzan y que hay que brindar mejores condiciones, amen que los profesores de esta materia en todo el territorio nacional siempre han sido los últimos del sistema escolar, muchas veces mal vistos y mal aceptados; la mayoría gente muy humilde que aún guarda valores y conceptos, muchas veces psicólogos empíricos de los pueblos y barriadas donde trabajan.

Ahora bien, un chusco dirá que “algo es algo”, pero aquello de dos t-shirts es para que los mismos no lleguen a la conclusión de semestre, a los pocos días olerán a “barco viejo”. No se especifica que es un uniforme “completo”, pero debió indicarse que se estaban surtiendo tres pantalones y un cortaviento, para abrigarse; aunque se especifica bien claro: uno. Un pantalón con la actividad en el patio de las escuelas es un insulto. Realmente hay cosas que no se entienden.


Imagino que el paso de Minaya Contreras de ministro de la Juventud al INEFI no ha debido ser de su agrado. Perdió galones, lo recategorizaron. Me gustaría pensar que como parte de medidas tendientes a una estructuración más formal del gobierno, pero seguro se atreverá a decir: “soy un soldado del Presidente de la República y donde me designe será bien aceptado”.

El país necesita profesores de educación física más o menos formados, el currículo universitario es aún deficiente, en Chile, por ejemplo, es de cinco años de labor académica intensa con parámetros muy rígidos. Se necesita fomentar la cultura del cuerpo y la mente para las generaciones que empiezan a caminar. Se hace urgente adaptar competencias formales para movilizar el conocimiento, comprometerse con el razonamiento crítico y la conducta ética. Necesitamos de ese aprendizaje informativo que genera expertos y profesionales, pero también el transformativo que desarrolla cualidades de liderazgo y produce agentes de cambio, para trabajar en equipo y adaptar recursos globales.

El INEFI necesita planes de estudios más consecuentes, indispensables para la buena formación profesional. Profesorado y estudiantes no están modelados para el abordaje integral. Desconocemos los conceptos básicos, la iniciación en las edades de los parvularios, las destrezas pequeñas, algo tan simple como atarse los cordones de los zapatos, el marco legal en el que deben ejercer su profesión y la importancia de la especialidad para la salud física y mental de todos. Esta realidad muestra vulnerabilidad en la formación de los estudiantes dominicanos.

La educación dominicana tiene un compromiso ineludible con la postergada conformación cultural. Y la formación del recurso humano en salud tiene una deuda. Un desafío aún no enfrentado.

Vivimos en un país que perdió el norte, nuestros políticos nos estrujan su delirante forma de vida, haciéndonos creer que el futuro sólo está en sus manos, pero la verdad es que la sociedad dominicana está suspendida en el tiempo, no avanza, no caminamos.
 
Minaya Contreras es un político, y nada más. Con sus decisiones atadas al marco partidario y más aún a la voluntad del Presidente de la República, hoy colocado en una posición que debería definir realidades a mediano plazo, que influye en la calidad humana del dominicano, en su salud, en sus hábitos alimenticios, en su educación, en el entorno laboral y también en el recreativo.

Hasta hoy he esperado por un director de INEFI con las alas desplegadas. Por lo visto todo el que ha pasado por la posición sufrió el mismo encanto de Icaro, abrió las alas, trató de volar alto y se derritieron.


La leyenda según cuenta el portal Wikipedia la dejo a manera de refrescar la memoria: en la mitología griega, Ícaro (en griego antiguo Ἴκαρος Ikaros) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Cetra, y de una esclava llamada Náucrate. Retenido junto a su padre en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado Minos. Dédalo decidió escapar de la isla, pero dado que Minos controlaba la tierra y el mar, se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, y entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia, donde quedó bajo la protección del rey Cócalo. Allí construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios. Pausanias cuenta una versión más prosaica en la que ambos huían de Creta en pequeñas barcas, para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres. Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo. Heracles le dio sepultura en esa tierra, que desde entonces se llama Icaria, y el mar que está junto a ella recibió el nombre de mar Icario.

miércoles, 4 de enero de 2017

En la Patagonia

Eloy Vargas, el pívot dominicano que jugo para los campeones de la NCAA (Asociación Atlética Colegial Nacional, por sus siglas en inglés) en el 2012, centro de la selección nacional, está en Comodoro Rivadavia, en la Patagonia argentina y debutará este viernes (Ene.06.2017) cuando Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia viaje hasta Corrientes para encarar el torneo Súper 4 Carnaval de básquetbol, que se jugará durante dos días.

Ayer a la mañana (miércoles) Vargas realizó su primera práctica con el equipo que conduce Gonzalo García.

El jugador nativo de Moca, le señaló al diario El Patagónico: “le voy a dar mucha energía, rebote y bloqueo en la defensa. Creo que es eso lo que le voy a aportar al equipo para el juego". Será la primera vez que juegue en la Liga Nacional de la Argentina. Al respecto, explicó: "me estuvieron comentando que es muy física la Liga, más o menos como la de España. Yo estuve unos años allá y es casi similar a la de España". En el país ibérico, Vargas vistió los colores del Club Baloncesto Clavijo (2012-2013) y Fuenlabrada (2013-2014).

"Estuve jugando en Dominicana, Uruguay, Grecia que fueron en los últimos tres equipos, y gracias a Dios me ha ido muy bien", confesó el jugador que se incorporó al plantel "mens sana" en lugar de Lotanna Nwogbo, quien fue dado de baja y se sumará en breve a las filas del Deportivo Viedma, equipo que participa en el Torneo Nacional de Ascenso. En su país, Vargas integró las filas de Cañeros de La Romana, Metros de Santiago y San Carlos. En Uruguay lo hizo hace poco en Defensor Sporting de Montevideo, mientras que en la liga griega vistió la camiseta del EK Kavala (2015).


Nicolás De los Santos (11.8 puntos, 4.3 rebotes, 4.5 asistencias), Leonel Schattmann (12.1 / 3.7 / 3.1), Juan Fernández Chávez (8.9 / 3.2), Matthew Shaw (12.9 / 5.9), Juan Manuel Rivero (12.1 / 2.8), Jonathan Machuca (4.3), Stéfano Simondi (1.3), Enzo Amado, Diego Romero (7.9 / 3.9, ex-Florida State), el tirador O’Louis McCoullough (11.1 / 4.2 / 1.5) más los juveniles Ignacio Rojo, Tomás Himmel, entre otros, forman actualmente la plantilla de Gimnasia y Esgrima.


Julián Mozo, periodista especializado y quien cubre la Liga Nacional de Baloncesto desde el 1986 publicó sobre el evento donde debutará el dominicano: “los cuatro participantes sienten que tienen chances de ganar, aunque la paridad no tiene la misma proporcionalidad como las presiones que soporta cada uno. El Súper 4 es nuestra Copa del Rey y por eso tiene tanta importancia”.

Sobre Gimnasia y Esgrima añade: “el Gimnasia de Gonzalo García fue, claramente, el más irregular de los cuatro clasificados (récord de 12-11). De hecho perdió ocho partidos seguidos y logró el pasaje con un triunfazo, en el último partido y viniendo desde atrás, ante Bahía Basket. Pero esa mala racha no tapa lo que bueno que hizo durante varias semanas, sobre todo porque, a diferencia de otros años, el Verde no inició con tanto presupuesto y poderío (perdió a Aguerre, Mainoldi, Clancy y Sandes, por caso). Pero, como dicen en Comodoro, “García sacó agua de las piedras” y la química colectiva disimuló esos cambios. “Por suerte la encontramos rápido, en la segunda o tercera fecha, y luego tuvimos una racha de seis partidos seguidos en casa que aprovechamos bien para sacar una ventaja sobre rivales que estaban en el proceso de armado”, cree el entrenador, que siente que la lesión de Diego Romero complicó ese valioso inicio. “Nos desequilibró el andamiaje, no le encontramos la vuelta a jugar con un solo centro”, explica. Problemas en defensa y, sobre todo, en el rebote (fue el peor del torneo con apenas 33.3) se pagaron. Ahora, con la incorporación del dominicano Eloy Vargas, esperan tapar ese hueco. “Es el jugador que necesitamos”, cree Gonzalo, que valora mucho haber llegado a este Súper 4. “En especial porque no era un objetivo a principio de temporada, sobre todo por la baja de presupuesto que nos había quitado potencial. Pero lo logramos, es muy importante que el club repita esta participación y además, como equipo, nos sumó mucho en lo anímico. Ratifica que el trabajo da resultados y que tenemos una línea de la cual no debemos desviarnos nunca”, revela con convicción. García también habla de una filosofía de juego, de una identidad, porque Gimnasia, como adelantaba González, es un peligro cuando hace su juego. Es el quinto equipo que más anota (82), con un bestial 41% en triples, un rubro que se potenció con la llegada (antes temporal, ahora definitiva) del Pitu Rivero. Falencias tiene, quizá más que los otros. Es el quinto que más puntos recibe (81) y no figura arriba en robos y tapas. Encima es el tercero que más pelotas pierde (14.2) y está último en rebotes. Sin embargo, nadie se achica. “La chance de ganar el torneo siempre está, la ambición la tenemos. Pero, claro, primero debemos superar a San Martín, un rival poderosísimo. Es un equipo muy completo, con una conformación de lo mejor de la Liga, con jugadores con un pico de rendimiento importante y que encima jugará en casa. Es EL rival, pero es mejor jugar con ellos primero. Ellos nos darán nuestra medida”, explica Gonzalo”.

Agrega Mozo respecto a la competencia: “San Martín de Corrientes, por ser local y haber sido el mejor de la que muchos sindican como la zona más dura, y San Lorenzo, último campeón y líder de la Sur, son los favoritos pero, sobre todo, los que tienen más responsabilidades de llevarse el primer título de la 16/17. Estudiantes de Concordia, sorpresa que se transformó en sensación, y Gimnasia de Comodoro, campeón defensor que no esperaba estar en esta definición por su menor poderío en relación a la temporada pasada, pelearán por dar el batacazo. Pero, claro, el sueño lo tienen los cuatro. Y en un torneo de eliminación directa cualquier cosa puede pasar”.

San Lorenzo es el que más anota (84.3), el que menos puntos recibe (71.7), se ubica primero en dobles (59%), segundo en tapas (3.7) y puntos desde el banco (27.3), tercero en asistencias (17.1), cuarto en eficacia de triples (37%) y quinto en rebotes (38.1). No hay equipo que sea tan bueno en tantas áreas, explica Julio Lamas, el experimentado conductor. Safar, Calfani, Guillermo Díaz, Scala, Sandes y Meyinsse forman parte del plantel. El Ciclón ganó 17 de los 23 juegos para ser el mejor de su zona.


Estudiantes ya es mucho más que una sorpresa. “Dejamos de serlo. Tuvimos la posibilidad de mejorar el modelo, año tras año. Y lo hemos hecho, en este caso manteniendo la base de la temporada pasada. Nos volvimos más fuertes y experimentados, lo que nos da confianza para competir”, asegura Hernán Laginestra, a quien apodan El Mago en Concordia por los increíbles resultados que viene logrando con el verde. Fueron 15 triunfos en 23 partidos hasta fin de año y la clasificación al Súper 4 coronó este comienzo soñado. “La institución ya participó en el Súper 8 hace dos temporadas y ahora repetir es un gran paso para el club”, dice. Tiene uno de los mejores tríos de extranjeros y Darquavis Tucker es una preocupación para los rivales, goleador (21.8 puntos) y líder en eficiencia (23.8) de la competencia. Es un grupo con muy buena defensa, permitiendo 78.3 puntos (decimos), siendo el segundo mejor en rebotes (39.5) y tapas (3.7). Y ha hecho claros progresos ofensivos: anota bastante (el cuarto con 83.1), lo hace con eficacia (tercero en dobles con 53%), se pasa bien la bola (quintos en asistencias con 16.6) y cuida bastante el balón (octavos en menos pérdidas con 12.8). Estudiantes le ha ganado a todos los poderosos que enfrentó (San Martín, Olímpico, Regatas y Quimsa) y no se achica. Sus internos generan juego y son definidores explosivos.

San Martín, el local, el líder en las apuestas que buscan un campeón. En Corrientes hay mucha ambición luego de ir creciendo con este proyecto que inició hace diez años y aprendió de cada golpe (un descenso y 7 finales perdidas en el Torneo Nacional de Ascenso). “Venimos haciendo una muy buena campaña, encontramos rápidamente la función para cada jugador, desarrollamos una química ofensiva y noto un compromiso defensivo. Quizá todavía no tenemos una constancia en los juegos, pero es normal en una primera fase. Esperamos mejorarlo en este Súper 4 porque es un torneo de eliminación directa”, cuenta el técnico Sebastián González. San Martín luce como un equipo equilibrado. Primero, anota más (sextos con 81.2) y mejor que antes. No es tan dependiente de Jeremiah Wood como en la 15/16, se pasa más la pelota (sextos con 16.6), cuenta con mayor tiro perimetral (cuartos en triples con 37%), tiene desequilibrio y eficacia interior (terceros en dobles con 53%) y corre bien la cancha (terceros en puntos de ataque rápido con 11.3). Segundo, su defensa es sólida e intensa, a partir de la profundidad del plantel. Es la segunda que menos puntos permite (74.6) y que más robos genera (9) y se ubica séptimo en tapas (2.5).


Ningún jugador dominicano de baloncesto había trabajado tan al sur de la geografía argentina con la excepción del gigante Víctor Chacón que reforzó en 1984 a Huracán de Trelew (Club Social y Deportivo Huracán de Trelew), en la provincia de Chubut, bajo la presidencia de José Pérez Luces y la dirección técnica de Nito Veira.

martes, 3 de enero de 2017

Crónica de un  despido anunciado

No me gusta mandarme las partes, pero señalé meses atrás que la contratación de Murry Bartow como asistente del dominicano Orlando Antigua en el equipo de baloncesto de la Universidad del Sur de la Florida (South Florida) era un seguro de vida. El verano del 2016 fue particularmente intenso para el entrenador egresado de la Universidad de Pittsburgh, con paradas como asistente en su propia Alma Mater, y en Memphis y Kentucky a las órdenes de John Calipari.

A estas alturas, en ese competitivo y observado mundo no siempre se hace realidad la frase de que es mejor ser cabeza de ratón y no cola de león. Ingeniosamente hay que abrazarse a la intrepidez, alternar cronologías, porque no se puede intentar vencer con plazos truqueados y pesimismos. No voy a pecar diciendo que transgredió como un iluso, porque nadie mejor que él sabía en la camisa que se estaba metiendo, pero falló; prevaricó toda esperanza reclutando en primera instancia a su hermano Oliver.

Mark Harlan, director atlético de los Bulls, había dicho que la paciencia tenía un límite. Antes de iniciarse la campaña 2016-17 del baloncesto colegial llegó Bartow, estalló una posible investigación de las autoridades de la NCAA (Asociación Atlética Colegial Nacional, por sus siglas en inglés) que no ha conocido el final, rebotó Oliver, de quien ya se tenían innumerables sospechas en los manejos turbios, inclusive por el reclutamiento de Ángel Luis Delgado para Seton Hall University (ahí entra en juego la perversidad de Rafael Fernando Uribe Vásquez, también conocido por el mote de Rafelin) y la oficina en el 4202 de la avenida Fowler, al este, tronó.

Sergio Rouco, de origen cubano, conocido entrenador que actuó en República Dominicana, y Rod Strickland, quien llegó de Kentucky junto a Antigua, permanecen en el equipo. Strickland también estuvo como asistente de la selección nacional dominicana.

Antigua reunió marca de 23 triunfos y 55 reveses en sus dos campañas y media en South Florida; 9-23 en el 2014-15, 8-25 en el 2015-16 y 6-7 en la presente estación. El porcentaje del dominicano de ganados y perdidos (.295) es la peor de la que han tenido los nueve dirigentes del programa de baloncesto. En un programa que particularmente siempre ha estado desprovisto de victorias.


South Florida saltó al baloncesto de la NCAA división I en la campaña 1971-72 bajo las órdenes del entrenador Don Williams, quien estuvo tres campañas, jugando como equipo independiente y compiló 33-42 (.440); le siguió Bill Gibson por apenas una temporada, terminando con marca de 15-10. Para 1975-76 llega el entrenador Chip Conner y en su primera estación logró 19-8, al año siguiente la institución accede a The Sun Belt Conference, las temporadas siguientes marchan con altibajos y en cinco años reúne 61-75, con un cierre para el olvido en 1979-80 de 6-21.

En 1980-81 llega el mítico Lee Rose, con pasos interesantes en University of North Carolina-Charlotte y Purdue, en la primera llegó al Final Four (1977) con Cedric Maxwell, quien después recaló en Boston Celtics, en un partido que pudimos ver en el país, gracias a Leandro De La Cruz, mientras que en Marquette, a la postre campeones estaba nada mas y nada menos que Alfred –Butch- Lee. Estuvo en seis versiones de los Bulls, pero no replicó los éxitos, pero vivió la mejor etapa del programa, siempre en The Sun Belt Conference, 106-69.

En 1986-87 los Bulls reciben a Bobby Paschal, cinco estaciones más en The Sun Belt Conference, cuatro años en la Metro Conference, y la llegada a la Conference USA, para acumular 10 años y registro de 127-159. En 1996-97 llegó Seth Greenberg, quien permaneció por siete campañas en el cargo, recolectando 108-100. Para el 2003-04 toma las riendas Robert McCullum, por cuatro años, 40-76, las dos últimas campañas vivió el salto a la escabrosa Big East. Stan Heath fue el predecesor del dominicano y en siete campañas, 6 de ellas en el Big East, 97-129.

El contrato de 5 años por un monto base anual de 375 mil dólares (moneda de los Estados Unidos de América) más incentivos que lo colocaban hasta 900 mil, disponía de una cláusula de salida por violación a las reglamentaciones de la NCAA, donde sólo se le pagaría la proporción de un mes de salario. En caso de cesantía por la universidad se le continuaría pagando regularmente hasta la conclusión del mismo.

Este año estaba supuesto a ingresar al equipo el guard dominicano Andrés Feliz, quien tuvo que decantarse por un colegio de dos años, por situaciones académicas. También se señaló el delantero fuerte Jonathan Araujo, quien saltó de manera temprana al profesionalismo. Con el equipo está el delantero santiagués Luis Santos que ha intervenido en todos los partidos (13) y exhibe promedios de 5.7 puntos, 3.7 rebotes y 0.8 lances bloqueados en apenas 14.5 minutos por juego.


El año pasado también jugaron para los Bulls el delantero Ángel Núñez que dejo 9.8 puntos en 33 choques y el tirador Nehemías Morillo, 8.7 unidades de promedio, en igual número de partidos.

No es usual que un dirigente sea despedido a mitad de una campaña dentro del baloncesto colegial de la NCAA. Las causas deben ser asombrosas.

Bartow (1961) es uno de esos individuos siempre bien ponderados que prefieren mantenerse en bajo perfil. Sirvió como director técnico de la Universidad de Alabama en Birmingham, entre 1996 y el 2002, donde sucedió a su padre, uno de los grandes de la conducción de equipos, el mítico Gene Bartow, quien por demás, estuvo a cargo de la selección olímpica de Puerto Rico en el 1972. Allí colectó 103-83 (.554).

Antes había trabajado como asistente de Bobby Knight en Indiana University donde realizó una maestría de dirección deportiva. Estuvo dos años bajo la tutela de Knight (1985-87), trabajando para el equipo que ganó el título nacional en 1987. Pasó a la modesta William & Mary, altamente académica, donde sirvió por dos años antes de regresar a Alabama en Birmingham donde tuvo un periplo de siete años como asistente de su progenitor. Desarrolló una reputación de profesor enérgico y buen reclutador, además de ser reconocido como uno de los más acertados estrategas defensivos de todo el baloncesto colegial americano.

Después pasó a East Tennessee State University, por doce años, y con los Bucaneros reunió 224-169 (.570), hasta que fue cesanteado en el 2015.
Bartow

Dependiendo del desempeño de Bartow en estos dos meses de competición estará en juego su continuidad con el equipo. En las redes especializadas ya se especula de posibles sucesores en el banquillo de los Bulls y se mencionan nombres como Richard Pitino que está como titular en Minnesota con excelentes resultados (13-2 en la actual estación), y sería impensable dejar el glamour de la Big 10 Conference por la American Athletic Conference; Dave Grace, asistente en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) desde el 2013; Anthony Grant, actualmente asistente en Oklahoma City Thunder, mano derecha de Billy Donovan, quien compiló 193-110 en nueve estaciones repartidas entre Virginia Commonwealth y Alabama; y Stan Jones, asistente en Florida State University, mano derecha del entrenador Leonard Hamilton, a quien a seguido tanto en Florida State, en Miami y en el breve espacio con Washington Wizards.

Las nebulosas surgen alrededor de Orlando Antigua. Sigo pensando que es un buen chico pero muy mal asesorado, viviendo con la luz apagada en medio de las tinieblas, pensándose estrella de rock, pretendiendo colocarse una camisa de cuello de vértigo que intenta ceñirse al cuerpo, y por supuesto la expectación desbordada de sus muchos seguidores. Sus pasos han afectado a unos y otros pero no nos podemos hacer los inocentes.

De momento no creo que consiga trabajo en el baloncesto en lo inmediato, no en los ámbitos de la NCAA, pero el horizonte es amplio, amplísimo, siempre y cuando sepa tomar distancias de las distracciones, de los mundos absurdos y resbaladizos que proponen las voces agoreras, los habituales que se arrastran en este mundillo de la disciplina, que hace tiempo debió identificarlos.

Mark Harlan
Su cuento de hadas se acabó, no encontró el octanaje natural para vencer los obstáculos, aquellos que se volvían gráciles en las tropas de Calipari en Kentucky y de Jamie Dixon en Pittsburgh, para terminar en un atenuado y lívido papel. Tendrá que aprender a lidiar con las grandes tendencias, pero también con el detalle del día a día.


Quizás fue un médico en un hospital de campaña, porque en esas edificaciones de Tampa todo el baloncesto masculino está para ser trabajado intensamente, pero navegó en esas aguas turbulentas. Espero continué siendo un ser que exude el baloncesto, que se sirva de una estructura más inteligente, que repita la respiración, aunque lo hayan traído de vuelta a la realidad. Hay que apretar el infalible botón de la pasión para reabrir el sueño genuino, identificable.

lunes, 2 de enero de 2017

Agrios edulcorados…
Caso 317: Liga de las Américas 2017
Ene.02.2017       

La Liga de las Américas está próxima a iniciar sus etapas eliminatorias y para este 2017 ningún equipo de República Dominicana estará presente. El año pasado, la Arena del Cibao recibió a cuatro quintetos del continente, entre ellos los Metros de Santiago, que sirvieron de anfitriones, y aquello, por lo menos por la asistencia de público fue un éxito total. Buen baloncesto garantizado con los chilenos Leones de Quilpué, Malvin de Uruguay y los brasileños de Mogo das Cruzes. Todo el que asistió allí salió satisfecho por la calidad que mostraron cada uno de los contendientes.

Después, ni los partes de prensa aparecían. Los Leones de Santo Domingo deberían de estar en presentación de República Dominicana, al ser los campeones de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), por dispensa otorgada por la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL). Si no estuvieron dispuestos a intervenir, debió otorgársele la posibilidad a los mismos Metros, segundos en el circuito.

Este año se estará jugando a partir del 20 de enero en Mexicali, donde asistirán: Aguada de Uruguay, Correcaminos de Colón de Panamá, Unión de Formosa de Argentina y los locales Soles de Mexicali; del 27 al 29 de enero se disputará el grupo B, en Monterrey, México, con la presencia de Caballos de Coclé de Panamá, Fuerza Regia de Monterrey, Guaros de Lara de Venezuela y los chilenos de Quilpué.

La tercera eliminatoria se desarrollara en Buenos Aires (Argentina), entre los días 3 y 5 de febrero, con la intervención de Bucaneros de La Guaira de Venezuela, Capitanes de Arecibo de Puerto Rico, Hebraica & Macabi de Uruguay y San Lorenzo de Argentina; finalmente la última eliminatoria se desarrollará en Ponce (Puerto Rico) del 10 al 12 de febrero, con la presencia de los colombianos Academia de la Montana, los Cocodrilos de Caracas, Weber de Bahía Blanca (Argentina) y los locales Leones de Ponce.


Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán de fase. Se otorgarán dos puntos por partido ganado y un punto por derrota, y para empate entre dos o más equipos se usará el "sistema olímpico", que consiste en tener en cuenta los resultados entre los equipos empatados, siendo favorable al equipo que resulte con mejor récord.

Dos representaciones de Uruguay e igual número de Panamá, México y Puerto Rico; tres de Venezuela y Argentina; ¿y República Dominicana donde está?

¿Dónde está la pujanza que dicen tener los equipos de la LNB y la propia FEDOMBAL?

¿Se han quedado sin dinero?

¿Por qué estas instituciones son tan tímidas a la hora de probar la competitividad real del baloncesto dominicano?

¿Dónde está la verborrea siempre ofensiva de Rafael Fernando Uribe Vásquez, también conocido por el mote de Rafelin, presidente de la FEDOMBAL?

¿Le mordieron la lengua los ratones a Eduardo Najri, cabeza visible de la organización de los Leones, en tiempos de la navidad?

La verdad es que hay gente que tiene que barrer telarañas, dejar pasar por alto una excelente prueba para la marcha del baloncesto dominicano. Es mucho mejor ver más allá de las narices porque en ocasiones nos damos cuenta que lo que está delante no es nada de arte, ni gracioso, es un timo con todas las de la ley. Así se pretende que nos mantengamos como borregos ante tanta perversidad.


Los timoratos están acostumbrados a callar.
Agrios edulcorados…
Caso 316: El ofensivo tinte de Guillermo Gómez
Ene.02.2017       

No había en República Dominicana un reformista más reformista (por afiliación al Partido Reformista que orientaba Joaquín Balaguer Ricardo) que el periodista Guillermo Gómez ¿o he debido decir balaguerista?

Supe de su existencia cuando lanzó su programa de televisión Aeromundo, toda una institución, que debe andar rumbo a 50 años, después lo divisé personalmente en la avenida Máximo Gómez una tarde cualquiera cuando regresaba de mis clases de alemán que eran impartidas por Frau Benzo en el Instituto Dominicano Gregg, para entonces conducía un modelito simpático que vendía Reid & Pellerano; era la época donde el poliéster estaba de moda y los pantalones tenían unos ruedos campaña que hacían ola. Años más tarde, ya yo llegando a mis 20 años, lo encontré en la redacción del matutino Listín Diario.

Que recuerde, nunca cruzamos palabra alguna. Él, en “los jardines” de la sala de redacción, lejos de todo el mundo, y yo en la comodidad del cubículo de deportes. Una noche me llaman de la mesa de corrección y me entregan una nota: transforma eso, pero te advierto vas a necesitar magia; respondí; es ilegible. El corrector de estilo me indicó: esos son los escritos que trae Guillermo Gómez desde el aeropuerto, no tiene ni puta idea de este oficio y cada noche hay que construirle una noticia, saliendo desde esos disparates.

Con la llegada de Salvador Jorge Blanco a la Presidencia de la República en 1982, Gómez pasó de balaguerista de perredeísta, como quien no quiere la cosa. Todas las corbatas rojas parecen fueron quemadas, porque nunca más se le ha visto con una. Lo que pocos sabíamos era que Jorge Blanco y Gómez, que en realidad lleva los apellidos Gómez Jorge son primos hermanos. José Guillermo Gómez Jorge, para más señas.


Como regalo de año nuevo me encuentro en la televisión (Ene.01.2017) que Aeromundo vive un año nuevo y allí su productor con una “pinta” de película; saco a cuadros azules y corbata y pañuelo de color amarillo pollito. Por supuesto, uno terminaba fulminado al ver su pelo y su bigote retocados con “negro eterno”; era como una puñalada visual que recibía el espectador, por lo menos lo sentí así. Me llama la atención que a pesar de que casi 50 años en la televisión dominicana el tipo nunca aprendió a hablar correctamente; nunca se tomó la molestia de buscarse un profesor que le mejorara la dicción.

Corrupto y abusador”, llamó a Leonel Fernández Reyna, pasado Presidente de la República, no sin razones, pero me reí. Durante la campaña política del año 2012 las oficinas de Gómez Jorge fueron allanadas; allí se producía del diario digital Siglo 21, bajo la dirección de uno de los hijos del también periodista Radhamés Gómez Pepín, a la sazón director del vespertino El Nacional.

No se si en la cabeza de Gómez Jorge se ha pintado alguna vez una ventana abierta para imaginar un cielo más allá del colorao’ o azul del buey que más jala o del morao’ de los demorados. O quizás un velero navegando en las placidas aguas azules del inmenso Caribe; pienso que este personaje está preso en el seno de su propio barroquismo. Encarcelado en el transfuguismo de sus actos y que sus sueños, además de una mísera cuota del poder, son inexistentes.

Cuando nuestro personaje decida dar un paso al costado o la guadaña lo visite habremos entendido que estuvimos frente a la televisión viendo señales de humo, traca y fuegos artificiales, para no recibir nada a cambio. La exacta definición de una caja boba.

Se necesita urgentemente una revisión de la televisión dominicana y sus contenidos. En todos los canales. Los espacios se llenan sin nada de exigencias.


Guillermo Gómez, por su parte, es una de las tantas caras del inevitable triunfo en un país que no cuida sus formas, donde no hay requerimientos ni imperativos. Cuando ya no esté, el espectador, posiblemente seguirá idiotizado, pero nos acostumbraremos fácil a su ausencia.