Brillamos, dice Andy… ¿la vida es sólo brillar?
Agosto
07 del 2018
Danilo
Medina Sánchez y Mauricio Macri se encontrarán por unos breves momentos en
Bogota. Este Ago.07.2018 será la toma de posesión de Iván Duque Márquez (Ago.01.1976
en Bogota, abogado, escritor, político) como Presidente de Colombia, pero
también se está conmemora la batalla de Boyacá (Ago.07.1819 en el cruce del río
Teatinos, en inmediaciones de Tunja), uno de los enfrentamientos decisivos para
la emancipación de la Nueva Granada y Venezuela. Gesta en la que el Libertador
Simón Bolívar derrotó a las tropas realistas, comandadas por el coronel José
María Barreiro, joven de apenas 26 años con una
dilatada trayectoria académica pero escasa experiencia militar, dándole
fin al Virreinato de España.
Duque
Márquez y su vice-presidente Marta Lucía Ramírez tomarán
posesión en una ceremonia realizada en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con la
presencia de 10 jefes de estado y delegaciones de 17 países. Juan Manuel
Santos, reconocido por conseguir la paz con la guerrilla más antigua de
América, hecho por el que se le concedió el Nobel de Paz, pasa el testigo
a su sucesor después de dos periodos presidenciales. Duque Márquez es el
delfín de Álvaro Uribe Vélez, sin dudas el actor político más importante de
toda Colombia en este siglo.
Una
de las novedades es que el Congreso Nacional (se reunirá
previamente a las 2:00 de la tarde hora de República Dominicana en el salón Elíptico
del Capitolio) por primera vez cuenta con diez miembros de las
guerrillas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Duque Márquez se
convertirá también en el presidente más joven que haya tenido la nación, en los
últimos 70 años, y que abarca 1,141,748 kilómetros cuadrados,
vigésimo sexto territorio más grande del mundo, séptimo más grande de América,
única nación de América del Sur que tiene costas tanto en el Pacifico como en
el Atlántico.
Duque
Márquez, recibirá la banda presidencial, elaborada por Fanny
Cifuentes y Fanny Gutiérrez, líderes representativas de Choachí, Cundinamarca,
de manos de Ernesto Macias, presidente del Senado. Además de Medina
Sánchez y Macri, se espera la presencia de Evo Morales de Bolivia,
Sebastián Piñera Echenique de Chile, Lenín Moreno Garcés de Ecuador, Juan
Orlando Hernández de Honduras, Juan Carlos Varela de Panamá, Carlos Alvarado
Quesada de Costa Rica y Jimmy Morales de Guatemala. También al mexicano Enrique
Peña Nieto, en uno de sus últimos actos protocolares en el exterior. Por el
gobierno de Donald Trump estarán Nikky Haley, embajadora de Estados Unidos ante
las Naciones Unidas; el embajador en Colombia, Kevin Whitaker; el alcalde de
Miami, Francis Suárez; y la subsecretaria de Estado para Narcóticos, Kirsten
Madison.
Banda Presidencial, elaborada por representativas de Choachí |
Por
razones conocidas no estará el presidente venezolano Nicolás Maduro Moros, con
quien Duque Márquez ha mantenido distancia
catalogando su gobierno de "dictadura".
Ya
investido como Presidente, recibirá el reconocimiento de las tropas y de ahí se
irá para la Casa de Nariño, a pie, por la carrera Séptima. En la puerta principal del Palacio lo
esperará el saliente presidente Juan Manuel Santos con su esposa y le harán la
entrega oficial de la Casa. Enseguida pasará al salón Amarillo para el
saludo protocolario, inicialmente con los presidentes y luego con el cuerpo
diplomático.
Ante todos estos invitados extranjeros se
presentarán 120 jóvenes de la Banda de Baranoa quienes amenizarán el acto de
dos horas con cuatro canciones de tradición colombiana: Compae Chipuco y La
Gota Fría, pedidas por el mismo Duque Márquez, y El Bunde Tolimense y Callecitas
de Cartagena, pedidas por su madre. Al término de la ceremonia el
recién posesionado presidente, que lucirá un traje del diseñador Ricardo Pava,
quien vistió a la Selección Colombia en Rusia 2018, dirigirá unas palabras
sobre lo que serán sus cuatro años de gobierno. Esta semana publicó una misiva
en el diario El Tiempo donde prometió crecimiento económico y social
para un país "en divisiones".
![]() |
Casa de Nariño |
Entre las propuestas de Duque Márquez está una reforma tributaria
antes de que termine 2018. Durante su campaña fue enfático en que quiere
simplificar el sistema tributario para “incentivar
a las pequeñas, medianas y grandes empresas que son las que generan empleo”. Dicha reforma debe enfrentar
tres retos principales: primero es aumentar el recaudo de impuestos eliminando
exenciones tributarias, particularmente en las zonas francas, y enfrentando la
evasión de impuestos; segundo es cumplir la regla fiscal, la cual determina el
límite anual para el gasto estructural del país. Para este 2018, el Gobierno
tiene permitido un déficit fiscal de 3.1
por ciento; y tercero, afrontar
el reto de mantener controlado el gasto público, el cual se desbordó cuando
cayó el precio del petróleo.
También
tiene previsto llevar al Congreso, muy rápido, dos proyectos que modifican el
acuerdo de La Habana en temas sustanciales: no permitir que el narcotráfico sea
tipificado como conexo con el delito político y que los congresistas del partido FARC
que sean condenados por delitos de lesa humanidad, por la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), abandonen el Capitolio y vayan a pagar sus
penas.
![]() |
Macri |
Medina
Sánchez y Macri no tienen previsto encontrarse, sus estancias en la capital
colombiana serán breves. Macri almorzará con su par y vecino Piñera Echenique. La comisión que acompañará al presidente dominicano
contaba a José Ramón Peralta (ministro administrativo de la
Presidencia), Gonzalo Castillo (ministro de Obras Públicas), Carlos Pared Pérez
(asistente especial del Presidente de la República), Miguel Mercedes Valdez (asistente especial del Presidente de la República) y mayor general Adán Cáceres Silvestre (jefe
del Cuerpo de Seguridad Presidencial), junto al
argentino viajaron apenas tres personas.
En Argentina se ha puesto en marcha una decidida
campaña para detectar todos los actos de corrupción llevados a cabo en tiempos
recientes, incluyendo las implicaciones que podría tener la pasada presidente
Cristina Fernández de Kirchner; en República Dominicana, el propio Medina Sánchez apuntó
que no tenía conocimiento de ningún acto goloso sobre los fondos públicos.
![]() |
Medina Sánchez |
Quiérase o no, en República Dominicana el combate a la
corrupción no llega más allá de los discursos de campaña. Se emitió una ley
anti-lavado de reciente factura pero a pesar de ello, los niveles de corrupción
y de impunidad continúan aumentado. De acuerdo al Índice de Percepción de la
Corrupción de Transparencia Internacional, República Dominicana entre el año
2009 y el 2017 de un 3 (lugar 99 en el mundo) a un 29 (lugar 135 en el globo
terráqueo).
Las
autoridades dominicanas, lastimosamente, no han emprendido acciones ciertas
para indagar y estrechar la corrupción y sus vínculos; el Presidente de la
República señaló en una ocasión que en su gobierno no habían “vacas
sagradas”. Ni siquiera se han atacado los casos más relevantes: los
sobornos a funcionarios públicos por la constructora brasileña Odebrecht, se
apresaron en May.29.2017 diversos funcionarios del Estado Dominicano por de
activos, falsedad en la declaración jurada de bienes y violación a algunos
artículos de la Constitución Nacional, pero aún las causas no se han abierto.
Uno de los acusados fue Juan Temístocles Montas Domínguez, entonces ministro de
Industria y Comercio.
La compra de los aviones Tucano cayó en el limbo; la caída
de Manuel Rivas, director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses
(OMSA), por las investigaciones sobre el asesinato del catedrático y abogado
Yuniol Ramírez quien denunció los presuntos actos ilícitos que se cometían en
la institución de transporte colectivo. El sometimiento de Alberto Holguín,
director Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), con
392 millones de pesos volando por los aires, por falsificación de documentos,
prevaricación, desfalco y asociación de malhechores en contra del Estado
Dominicano, descargado por el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional,
por falta de pruebas en su contra. Las tramas en la Oficina de Ingenieros
Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que llevó al suicidio al arquitecto
de David Rodríguez García, se relevó al director de entonces Miguel Pimentel
Kareh, pero poco más se hizo.
Más recientemente se puso en marcha las medidas sobre el
escándalo por la venta del sector Los Tres Brazos, en Santo Domingo Este,
resultando detenido Leoncio Almánzar, director de la Corporación Dominicana de
Empresas Estatales (CORDE). Igualmente se pasó por debajo de la mesa la
solicitud de que se investigara el déficit de 187 mil millones de pesos que
encontró Medina Sánchez al asumir sus funciones en Ago.16.2012 (4,734,177
millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América, al cambio vigente
en esos momentos). Los expedientes contra Félix Ramón Bautista Rosario, actual
senador por San Juan de la Maguana, y Víctor Díaz Rua, pasado ministro de Obras
Públicas, se archivaron y anularon, respectivamente.
De Elías Wessin Chávez,
presidente de una entelequia llamada Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano
(PQDC), y
su paso por Bienes Nacionales jamás se volvió a hablar; aquello involucraba un
desfalco de 157 millones de pesos, el expediente se anuló en manos de la
Suprema Corte de Justicia en fecha Jun.19.2014. Tan reciente como en Jun.13.2018
declaró Wessin Chávez: “al parecer solo los funcionarios del gobierno de Danilo
Medina parecen ignorar la existencia de un malestar general en el país hacia el
actual equipo gobernante, su partido y su ineficaz gestión gobernativa”. En esa denuncia el Ministerio Publico también
presentó acusación contra José Jacobo De León Garrido y Elvin Leonor Arias
Morbán; restituidos en sus posiciones De León Garrido es actualmente
sub-administrador financiero con una salario mensual de 145 mil pesos, y Arias
Morbán es sub-administrador con un salario de 99,225.00 mensual.
![]() |
Wessin Chávez |
La lista se
hace extensa, y pocos recordarán a Francis Lorenzo que tenía asiento en Naciones
Unidas; la muerte de dos comunicadores en San Pedro de Macorís que destapó unas
indelicadezas por la venta de terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA); la
adjudicación a la empresa de Mike Alfonseca por su pareja sentimental “la bella e inteligente” (como le decía
Max Álvarez a Onfalia Morillo) Yolanda María Martínez Zaldívar, quien presume
de ser la mujer más seria de “la bolita del mundo”; la caída del
tinte a la vista de todos de Diandino Peña Crique, a la vista de todos,
desnudado por Alicia Ortega; los desastres en la entrega de apartamentos en el residencial El Progreso en la avenida Luperón
esquina Anacaona, y Villa El Progreso de La Fe en la avenida Máximo Gómez
(de los cuales nunca se conocieron los costos de fabricación); y así, nunca terminaríamos.
Sólo hay que buscar los archivos de los programas de televisión de Nuria Piera
y Ortega.
Los escándalos no solo ha quedado en el repudio de la
sociedad civil ni en las primeras planas de los periódicos; algunos de los
responsables han sido encarcelados o están siendo juzgados; otros han dimitido.
Luis Inácio da Silva, Lula, fue
condenado a nueve años de prisión, pese a estar corriendo como candidato en las
elecciones de Brasil de octubre venidero, y en Perú, Pedro Pablo
Kuczynski renunció a la presidencia.
Todos tenemos la percepción de que el desvío de recursos
públicos es incontenible. Las instituciones existen, lo que falta es que
actúen; la vía para combatir el fenómeno de la descomposición es aplicar las
leyes con determinación, sin atajos, de lo contrario, esta sensación empeorará.
A América Latina se le
señala una “década perdida” a los años de 1980 por las crisis espasmódicas dentro del sector económico que se
sufrieron, sus componentes básicos eran las impagables deudas externas, los
enormes déficits fiscales, el notable
esfuerzo de ajuste realizado por muchas de las economías de la región para
reducir los desequilibrios externos, inflación recurrente (varió de un 48 por ciento en 1982 a un 66 por ciento en
1983, y la tasa ponderada por la población se elevó pasando del 86 por ciento
en 1982 al 130 por ciento en 1983) y tipos de cambios inamovibles, además de la extraordinaria contracción que sufrió el ingreso de
capitales, una región en vías de desarrollo en lugar de recibir una
transferencia de recursos del exterior, efectuó una transferencia de recursos
hacia el resto del mundo.
Sólo en República Dominicana, una economía de tamaño reducido,
sucumbieron más de 500 instituciones financieras y llegó la crisis de bancos
comerciales, casi todos de escaso vuelo.
![]() |
doctor Dauhajre Nader |
Aun estamos a tiempo para que las esperanzas colectivas no se tiren
nuevamente por la borda. Aunque Andrés Salomón Dauhajre Nader señaló en su artículo
semanal en El Caribe (Ago.06.2018)
que la economía dominicana, es la que más brilla a pesar de las críticas. Concluía con un
determinante: “semejantes críticas y planteamientos no han logrado ni
lograrán quitar el brillo a la estrella económica de la región”.
Brillar en los tiempos que el doctor Dauhajre Nader y un servidor compartíamos salón en el Colegio Dominicano
De La Salle, además de altas calificaciones, era también sinónimo de volarse a
la hora de los recreos para ir a visitar las niñas del Colegio Santo Domingo o
en el Instituto Veritas (que eran los más cercanos), de no asistir a clases y
de tomarnos la vida con excesivo relajamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario