Con María Elena a buscar el Nobel de Literatura… y después, un pato robao
Octubre 10 del 2024
En pocas horas, 12:00 del mediodía en Estocolmo, 6:00 de la mañana
según el huso horario dominicano, la Academia Sueca anunciará en quien recaerá
el Premio Nobel de Literatura de este 2024… algunas veces el responsable de
vocalizar la primicia se hace esperar. Los focos se han inclinado a Can Xue (May.30.1953
en Changsha, ciudad-prefectura capital de la provincia de Hunan, China), autora
china, escribió Love in the New
Millennium (El amor en el nuevo milenio), según revela el rotativo inglés The Guardian (Oct.08.2024), las casas de
apuestas la señalan con una cuota de 10/1.
La autora fue la favorita el año pasado, lidera un grupo que incluye a Haruki Murakami y Margaret Atwood, César Aira, Gerald Murnane y Thomas Pynchon; el galardón en el 2023 recayó en Jon Fosse, que estaba segundo en las encuestas; pasó lo mismo en el 2022, donde Annie Ernaux marchaba tercera.
Argentina de donde es Aira (César Tomás Aira González, Feb.23.1949 en
Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, Argentina), Brasil, Cuba o
Venezuela, como naciones productoras de icónicos escritores aun no exhibe un galardón
de este nivel.
«Según los datos más recientes,
el 80 por ciento de los lectores de Murakami afirman que sus historias han
cambiado su perspectiva sobre la vida y la narrativa», Clarín (Buenos Aires, Argentina), Oct.09.2024 Murakami combina
realismo mágico, existencialismo y referencias culturales contemporáneas, ha
capturado la imaginación de lectores de todo el mundo.
Can Xue (cuyo nombre real es Deng Xiaohua) en caso de ser favorecida
seria la decimoctava mujer en ganar el premio; tercer ganador chino (incluyendo
a Gao Xingjian que lo recibió en el 2000, francés, pero siempre escribió en
chino) y solo el segundo galardonado que aún reside en China después de Mo Yan,
quien lo recibió en 2012.
Las damas que se han hecho con el estímulo han sido: Selma Lagerlöf (Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, Nov.20.1858 en Mårbacka, Suecia; Mar.16.19409 en Mårbacka, Suecia) fue la primera mujer en recibir el premio Nobel de Literatura en 1909, «en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos»; Jerusalén (1901), El maravilloso viaje de Nils Holgersson (1906), o La trilogía El anillo de Löwensköld (1925), son algunas de sus novelas más conocidas. Siguió Grazia Deledda (Sep.27.1871 en Núoro, Cerdeña, Italia; Ago.15.1936 en Roma, Italia), italiana, en 1926, «por sus escritos idealistas inspirados que con una claridad plástica describen la vida en su isla natal y con profundidad y simpatía hacen frente a los problemas humanos en general», entre sus obras: Elias Portolú y La huida a Egipto. Continuó Sigrid Undset (May.20.1882 en Kalundborg, Dinamarca; Jun.10.1949 en Lillehammer, Noruega), noruega nacida en Dinamarca, en el 1928, por las descripciones de la vida en el norte durante la Edad Media; trabajó el género histórico con títulos como Olav Audunssön (1927).
Pearl S. Buck (Pearl Comfort Sydenstricker Buck, también conocida por
su nombre chino Sai Zhenzhu,
Jun.26.1892 en Hillsboro, West Virginia; Mar.06.1973 en Danby, Vermont), «por sus descripciones ricas y verdaderamente
épicas de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas»,
en 1938, sus libros más leídos han sido La
buena tierra (1931) e Hijos
(1932). Gabriela Mistral (Lucila de María Godoy Alcayaga, Abr.07.1889 en
Vicuña, Norte Chico de Chile, provincia de Elqui, región de Coquimbo;
Ene.10.1957 en Hempstead, New York), 1945, «por
su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su
nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo
latinoamericano».
Nelly Sachs (Dic.10.1891 en Berlín-Schöneberg, Alemania; May.12.1970 en
Estocolmo, Suecia), ganó el Nobel de Literatura en 1966, «por sus sobresalientes escritos líricos y dramáticos, que interpretan
el destino de Israel con una fuerza conmovedora», una de sus obras más
conocidas es En las moradas de la muerte. Nadine Gordimer Nov.20.1923 en
Springs, Gauteng, Africa del Sur; Jul.13.2014 en Johannesburgo, África del Sur),
en 1991, narradora y ensayista sudafricana en lengua inglesa, «quien, a través de su magnífica épica
escritura ha sido, en palabras de Alfred Nobel, de gran beneficio para la
humanidad», en sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid;
obras más destacadas: A Soldier's Embrace,
July's People, y Something Out There. Toni Morrison (Chloe Ardelia Wofford,
Feb.18.1931 en Lorain, Ohio; Ago.05.2019 en New York, New York), en 1993, «quien en novelas caracterizadas por fuerza
visionaria y sentido poético, da vida a un aspecto esencial de la realidad
estadounidense», en 1960 se convirtió en la primera editora negra de ficción
en Random House, en Nueva York.
Wislawa Szymborska (Maria Wisława Anna Szymborska, Jul.02.1923 en Prowent, Poznań Voivodeship, Cracovia, hoy Kórnik, Polonia: Feb.01.2012 en Kraków, Polonia), 1996, «por su poesía que con precisión irónica permite que los contextos histórico y biológico salgan a la luz en los fragmentos de la realidad humana», fundamentales: Mil alegrías, un encanto o Hasta aquí. Elfriede Jelinek (Oct.20.1946 en Mürzzuschlag, Estiria, Austria), en el año 2004, «por su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras teatrales que, con extraordinario celo lingüístico, revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante». Doris Lessing (de soltera Doris May Tayler, Oct.22.1919 en Kermanshah, Irán; Nov.17.2013 en Londres, Reino Unido), Nobel de Literatura en 2007, «esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida», su carrera literaria es conocida por obras como El cuaderno dorado e Hijos de la violencia, serie que entre 1952 y 1969 publicó los títulos: Martha Quest (1952), A Proper Marriage (1954), A Ripple from the Storm (1958), Landlocked (1965), y The Four-Gated City (1969) .
El crítico estadounidense Christopher Hitchens (Abr.13.1949 en
Portsmouth, Reino Unido; Dic.15.2011 en Houston, Texas) se refirió al Nobel de
Lessing indicando: «uno queda estupefacto
al ver que, al menos por una vez, el comité del Nobel ha hecho realmente algo
honorable y meritorio».
Herta Müller (Ago.17.1953 en Nițchidorf, República Popular Rumana;
doble nacionalidad: rumana y alemana), recibió el Nobel de Literatura en 2009
por «quien, con la concentración de la
poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos»,
sus obras más destacadas: En tierras
bajas y El hombre es un gran faisán
en el mundo. Alice Munro (Alice Ann Laidlaw, Jul.10.1931 en Wingham
Ontario; May.13.2024 en Port Hope, Ontario, Canadá) se convirtió en la primera
mujer canadiense en obtener un Nobel en 2013 por ser «maestra del cuento corto contemporáneo». Svetlana Aleksiévich (Svetlana
Aleksándrovna Aleksiévic, May.31.1948 en Stanislav, Ucrania, entonces Unión
Soviética; desde 1991 ciudadana bielorrusa), «por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje
en nuestro tiempo», Nobel de Literatura del 2015, sus obras más conocidas: Últimos testigos, Los niños de la Segunda Guerra Mundial y Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (1997).
Olga Tokarczuk (Olga Nawoja Tokarczuk, Ene.29.1962 en Sulechów, Polonia) escritora, activista e intelectual polaca, recibió el Nobel de Literatura en 2018 «por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida». En el 2020 la Academia Sueca le otorgó el Nobel de literatura a Louise Glück (Louise Elisabeth Glück, Abr.22.1943 en New York, New York; Oct.13.2023 en Cambridge, Massachusetts), «por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual». Finalmente en el 2022 a la escritora francesa Annie Ernaux (Sep.01.1940 en Lillebonne, departamento del Sena Marítimo, en la región de la Normandía, Francia), «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal», vitales Ararat, Las siete edades, y Averno.
A Can Xue le sigue el escritor japonés Murakami, que ha escrito más de
una docena de novelas, entre ellas Norwegian
Wood, Kafka on the shore y 1Q84, así como colecciones de cuentos y
no ficción. A Atwood y Pynchon se les asignan probabilidades un poco más
rezagadas; Atwood, el autor canadiense de El cuento de la criada y las novelas
ganadoras del Booker Los testamentos
y El asesino ciego, junto con muchas
otras novelas, colecciones de poesía y obras de no ficción, ha sido considerado
durante mucho tiempo un contendiente para el premio.
Las casas de apuestas también ofrecen posibilidades, aún más lejanas
para: Aira, Murnane y Ersi Sotiropoulos, escritora griega que nació en Patras en
1954, y vive en Atenas; con Qué queda de
la noche ganó el Premio Mediterráneo de Literatura, 2017. Otros autores
listados incluyen a Anne Carson, Don DeLillo, Ngũgĩ wa Thiong'o, Salman
Rushdie, Karl Ove Knausgård, y Han Kang, escritora surcoreana (Nov.27.1970 en Gwangju, Corea del Sur).
La lista de probabilidades de este año presenta 26 contendientes, con varios autores mencionados con frecuencia como posibles laureados en el tope de la misma. Además de los nombres mencionados anteriormente, figuran la escritora estadounidense Jamaica Kincaid, y el poeta surcoreano Ko Un (Ago.01.1933 en Kunsan, Corea), de 91 años.
Desde que se otorgó el premio por primera vez en 1901, 103 hombres y 17
mujeres lo han recibido. De estos, 46 ganadores tenían barba o bigote, y uno,
Jean-Paul Sartre, rechazó el enaltecimiento.
Encontramos además a Alexis Wright (Nov.25.1950 en Cloncurry, Australia),
escritora australiana indígena; Yoko Tawada (Mar.23.1960 en Nakano, Tokio,
Japón), escritora japonesa residente en Berlín, Alemania; Helle Helle
(Dic.14.1965 en Nakskov, Dinamarca), cuentista y novelista danesa; Homero
Aridjis (Abr,06.1940 en Contepec, Michoacán), poeta, novelista, activista
ambiental y diplomático mexicano reconocido por su profundo compromiso con el
medio ambiente, su exploración de la naturaleza y el paisaje, su integración de
mitos y leyendas, su claridad y sencillez en el lenguaje, y su tono reflexivo y
contemplativo; Stephen King (Stephen Edwin King,Sep.21.1947 en Portland, Maine), autor de más de sesenta
libros, casi todos ellos best sellers
internacionales. Sus títulos más recientes son Holly, Cuento de Hadas, Billy Summers, Después, La sangre manda,
El Instituto, Elevación, El visitante, La caja de botones de Gwendy, Bellas durmientes, El bazar de los malos sueños,
Revival , y Doctor Sueño; y al músico
Paul Simon (Paul Frederic Simon, Oct.13.1941 en Newark, New Jersey).
Esa enorme amalgama de escritores nos brinda a un español: Enrique
Vila-Matas (Mar.31.1948 en Barcelona, España), con más de 40 títulos entre
novelas, cuentos y ensayos y una dilatada y premiada carrera en el mundo
literario; el Nobel de Literatura ha sido esquivo a España durante el presente siglo.
Al cerrar estas líneas me llegan dos nombres: Isabel Allende (Isabel
Angélica Allende Llona, Ago.02.1942 en Lima, Perú) y Mia Couto (António Emílio
Leite Couto, Jul.05.1955 en Beira, Mozambique); la chilena resuena por una
trayectoria fundamental para la historia de la literatura en América Latina y
el mundo. Couto, conocido por su prosa poética que combina mitología africana,
realismo mágico y crítica social, es uno de los autores más destacados de
África. Obras como Tierra sonámbula
lo ha consolidado como una voz ineludible en la literatura contemporánea.
Un total de 18 individuos tienen en sus manos una de las primicias más sobresalientes del día. Para los dominicanos, aniversario de la desaparición física de Fernando Echavarría (Fernando Arturo Echavarría Acosta, Ago.14.1953 en Santo Domingo; Oct.10.2015 en Santo Domingo), compositor y cantautor, líder del conjunto musical La Familia André, está considerado entre las figuras más importantes de la música contemporánea criolla, transcendiendo fronteras con mezcla de son, merengue y otros, al que él mismo denominó «fusón».
Posiblemente, ninguno de los mencionados haya escuchado james: «hoy te entrego a ti mi María Elena… un amor
tan grande de azucena… y me siento alegre al verla yo… en su expresión… que hay
en tu vida… y es la prosa de un poema», de haberlo hecho, caminarían
seguros a recibir tan enorme privilegio.
La autora fue la favorita el año pasado, lidera un grupo que incluye a Haruki Murakami y Margaret Atwood, César Aira, Gerald Murnane y Thomas Pynchon; el galardón en el 2023 recayó en Jon Fosse, que estaba segundo en las encuestas; pasó lo mismo en el 2022, donde Annie Ernaux marchaba tercera.
Las damas que se han hecho con el estímulo han sido: Selma Lagerlöf (Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, Nov.20.1858 en Mårbacka, Suecia; Mar.16.19409 en Mårbacka, Suecia) fue la primera mujer en recibir el premio Nobel de Literatura en 1909, «en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos»; Jerusalén (1901), El maravilloso viaje de Nils Holgersson (1906), o La trilogía El anillo de Löwensköld (1925), son algunas de sus novelas más conocidas. Siguió Grazia Deledda (Sep.27.1871 en Núoro, Cerdeña, Italia; Ago.15.1936 en Roma, Italia), italiana, en 1926, «por sus escritos idealistas inspirados que con una claridad plástica describen la vida en su isla natal y con profundidad y simpatía hacen frente a los problemas humanos en general», entre sus obras: Elias Portolú y La huida a Egipto. Continuó Sigrid Undset (May.20.1882 en Kalundborg, Dinamarca; Jun.10.1949 en Lillehammer, Noruega), noruega nacida en Dinamarca, en el 1928, por las descripciones de la vida en el norte durante la Edad Media; trabajó el género histórico con títulos como Olav Audunssön (1927).
Wislawa Szymborska (Maria Wisława Anna Szymborska, Jul.02.1923 en Prowent, Poznań Voivodeship, Cracovia, hoy Kórnik, Polonia: Feb.01.2012 en Kraków, Polonia), 1996, «por su poesía que con precisión irónica permite que los contextos histórico y biológico salgan a la luz en los fragmentos de la realidad humana», fundamentales: Mil alegrías, un encanto o Hasta aquí. Elfriede Jelinek (Oct.20.1946 en Mürzzuschlag, Estiria, Austria), en el año 2004, «por su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras teatrales que, con extraordinario celo lingüístico, revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante». Doris Lessing (de soltera Doris May Tayler, Oct.22.1919 en Kermanshah, Irán; Nov.17.2013 en Londres, Reino Unido), Nobel de Literatura en 2007, «esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida», su carrera literaria es conocida por obras como El cuaderno dorado e Hijos de la violencia, serie que entre 1952 y 1969 publicó los títulos: Martha Quest (1952), A Proper Marriage (1954), A Ripple from the Storm (1958), Landlocked (1965), y The Four-Gated City (1969) .
Olga Tokarczuk (Olga Nawoja Tokarczuk, Ene.29.1962 en Sulechów, Polonia) escritora, activista e intelectual polaca, recibió el Nobel de Literatura en 2018 «por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida». En el 2020 la Academia Sueca le otorgó el Nobel de literatura a Louise Glück (Louise Elisabeth Glück, Abr.22.1943 en New York, New York; Oct.13.2023 en Cambridge, Massachusetts), «por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual». Finalmente en el 2022 a la escritora francesa Annie Ernaux (Sep.01.1940 en Lillebonne, departamento del Sena Marítimo, en la región de la Normandía, Francia), «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal», vitales Ararat, Las siete edades, y Averno.
La lista de probabilidades de este año presenta 26 contendientes, con varios autores mencionados con frecuencia como posibles laureados en el tope de la misma. Además de los nombres mencionados anteriormente, figuran la escritora estadounidense Jamaica Kincaid, y el poeta surcoreano Ko Un (Ago.01.1933 en Kunsan, Corea), de 91 años.
Fernando Echavarría |
Un total de 18 individuos tienen en sus manos una de las primicias más sobresalientes del día. Para los dominicanos, aniversario de la desaparición física de Fernando Echavarría (Fernando Arturo Echavarría Acosta, Ago.14.1953 en Santo Domingo; Oct.10.2015 en Santo Domingo), compositor y cantautor, líder del conjunto musical La Familia André, está considerado entre las figuras más importantes de la música contemporánea criolla, transcendiendo fronteras con mezcla de son, merengue y otros, al que él mismo denominó «fusón».
No hay comentarios:
Publicar un comentario