Llegó la semana de los Premios Nobel
Octubre 04 del 2021
1-de-2
Este Oct.04.2021 conocimos que el Premio Nobel de Medicina & Fisiología
recayó en David Julius (Nov.04.1955 en Brighton Beach, New York) y Ardem
Patapoutian (1967 en Beirut, Líbano; de origen armenio, su nombre antes de los anglicismos
es: Արտեմ
Փաթափութեան)
por hallazgos sobre el mecanismo molecular de la sensación de dolor, los
receptores corporales de temperatura, sobre el tacto, de acuerdo a la Asamblea
Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo; Julius está asociado a la
University of California en Berkeley. El Nobel de Medicina es el primero de la
ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días
sucesivos de los de Física (Oct.05.2021), Química (Oct.06.2021), Literatura
(Oct.07.2021), de la Paz (Oct.08.2021) y finalmente el de Economía, el próximo
lunes (Oct.11.2021), para cerrar el ciclo 2021. |
David Julius |
Con Julius suman 112 académicos relacionados a la University of
California en Berkeley, 18 en Medicina & Fisiología, el último había sido James
Patrick Allison (Ago.07.1948 en Alice, Texas) en el año 2018; además: 34 en
física (último en 2020); 31 en química (último en 2020); 25 en economía (último
en 2020); tres en literatura (último en 1995); y sólo uno relativo a la paz recayendo
en Linus Pauling, para 1962; el doctor Pauling había recibido el Premio Nobel
de Química en el año de 1954.
Ambos superaron a la bioquímica húngara Katalin Karikó (Ene.17.1955 en
Szolnok, Hungría; nombre en húngaro: Karikó Katalin) quien trabajó durante 40
años prácticamente desde el anonimato en el perfeccionamiento de la tecnología del
ARN Mensajero, la misma que utilizan actualmente las vacunas impulsadas por las
farmacéuticas Pfizer y BioNTech RNA Pharmaceuticals, empresa de la que es vice-presidente
sénior, y además madre de la dos veces medallista de oro olímpica en pruebas de
remo, Susan Francia (en húngaro: Zsuzsanna Francia; Nov.08.1982 en Szeged,
Hungría); ella tomó la decisión de abandonar Hungría, y para 1985 se hizo con
un espacio en Temple University (Philadelphia, Pennsylvania).
La doctora Karikó las sudó verdes por los muchos rechazos a sus
investigaciones sobre el ARN mensajero, junto a inmunólogo Drew Weissman
(Sep.07.1959 en Lexington, Massachusetts), también entre los señalados para
recibir la distinción; tiene un máster en Inmunología y Microbiología en la
Universidad de Boston. Es profesor de Medicina en la Universidad de
Pennsylvania y desde hace décadas investiga la
importancia del ARN para el desarrollo de vacunas y la terapia génica (tratamiento
terapéutico que utiliza material genético en el tratamiento de enfermedades;
intenta modular la función celular), y en la antigenicidad del VIH.
 |
Ardem Patapoutian |
Se mencionaron también a Mary-Claire King (Feb.27.1946 en Wilmette,
Illinois) y Dennis J. Slamon (Dennis Joseph Slamon, Ago.06.1948 en New Castle,
Pennsylvania) por sus investigaciones sobre el cáncer de mama; ella comenzó su
carrera con un grado en matemáticas (cum
laude) con apenas 19 años de edad y completó su doctorado en 1973, en la
Universidad de California en Berkeley en genética y epidemiología, su trabajo
doctoral se tituló: Protein polymorphisms
in chimpanzee and human evolution. El doctor Slamon es jefe de la división
de Hematología-Oncología de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles).
Él es mejor conocido por su trabajo identificando el oncogén HER2 / neu que se amplifica en 25/33 por
ciento en pacientes con cáncer de mama y el tratamiento resultante trastuzumab.
La lista de nominados a los Premios Nobel es secreta. Sin embargo,
según la consultora Clarivate Analytics,
que cada año elabora una lista con los posibles premiados en función a las
investigaciones que más citas en estudios científicos han recibido en el último
año, en el 2021, los candidatos serían los siguientes: Jean-Pierre Changeux (Abr.06.1936
en Domont, Francia) por sus contribuciones a la comprensión de los
neurorreceptores y a la identificación del receptor nicotínico de acetilcolina
y sus propiedades alostéricas; Tadamitsu Kishimoto (May.07.1939 en
Tondabayashi, Prefectura de Osaka, Japón) y Toshio Hirano (Abr.17.1947 en
Osaka, Japón): por el descubrimiento de la interleucina-6,
descripción de sus acciones fisiológicas y patológicas, que ha contribuido al
desarrollo de fármacos; Karl M. Johnson (1929) y Ho Wang Lee (Oct.26.1928 en
Sinhung, provincia de South Hamgyong, Corea del sur): por su trabajo para la
identificación y aislamiento del virus Hantaan (hantavirus), agente de la
fiebre hemorrágica con síndrome renal.

Se señaló también al chileno Ricardo Maccioni (Ricardo Benjamín
Maccioni Baraona, 1946 en Puerto Aysén), profesor del Departamento de Biología
de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, por sus aportes al
conocimiento y tratamiento del mal de Alzheimer. El científico ha dirigido sus
investigaciones desde hace más de 40 años a estudiar el comportamiento de las
neuronas y los microtúbulos presentes en ellas. Una investigación de Maccioni,
en la primera década del presente siglo, denominada Teoría unificada de la neuroinmunomodulación, permitió desarrollar
el primer biomarcador para la detección temprana de la enfermedad que afecta a
la memoria. También, ha sido pionero en estrategias de tratamiento por medio de
terapias
multitarget, y la aplicación de nutracéuticos con base médica y
científica. La revista Journal
Alzheimer’s Disease publicó, recientemente, uno de sus estudios titulado Nuevas fronteras en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del Alzheimer. En este estudio,
Maccioni incluye factores preventivos y farmacológicos para el control futuro
de la enfermedad.
Maccioni publicó en las redes sociales (Ago.01. 2021): «imagínate que un huaso (campesino
chileno) de Coyhaique recibiera el Nobel
en Oslo». Durante varios años el nombre oficial de la ciudad se escribió
con «i», «Coihaique», pero la forma preferida por las autoridades es
«Coyhaique», su gentilicio es
coyhaiquino, ciudad y comuna de la zona austral de Chile, ubicada en la
provincia homónima, fundada en Oct.12.1929, con el nombre de Baquedano, en
homenaje al general chileno Manuel Baquedano, cambiando a su designación actual
en 1934. Le separan 1,691.5 kilómetros de Santiago, que se suelen cubrir en 24
horas por la Carretera Austral, la Ruta 7 y Carretera Panamericana Sur.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska apuntó en un amplio
comunicado: «nuestra capacidad para
sentir el calor, el frío y el tacto es esencial para la supervivencia y
sustenta nuestra interacción con el mundo que nos rodea. En nuestra vida diaria
damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos
nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta
cuestión ha sido resuelta por los premios Nobel de este año». Agregaba: «David Julius utilizó capsaicina, un
compuesto picante de los chiles que induce una sensación de ardor, para
identificar un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al
calor. Ardem Patapoutian utilizó células sensibles a la presión para descubrir
una nueva clase de sensores que responden a estímulos mecánicos en la piel y
los órganos internos. Estos descubrimientos revolucionarios lanzaron intensas
actividades de investigación que llevaron a un rápido aumento en nuestra
comprensión de cómo nuestro sistema nervioso percibe el calor, el frío y los
estímulos mecánicos. Los galardonados identificaron los eslabones faltantes
críticos en nuestra comprensión de la compleja interacción entre nuestros
sentidos y el medio ambiente».

Uno de los grandes misterios que enfrenta la humanidad es la cuestión
de cómo percibimos nuestro entorno. Los mecanismos subyacentes a nuestros
sentidos han desencadenado nuestra curiosidad durante miles de años, por
ejemplo, cómo los ojos detectan la luz, cómo las ondas sonoras afectan nuestro
oído interno y cómo los diferentes compuestos químicos interactúan con los
receptores en nuestra nariz y boca generando el olfato y el gusto.
El filósofo René Descartes, en el siglo XVII, imaginó hilos que
conectaban diferentes partes de la piel con el cerebro. De esta manera, un pie
tocando una llama abierta enviaría una señal mecánica al cerebro. Los
descubrimientos posteriores revelaron la existencia de neuronas sensoriales
especializadas que registran cambios en nuestro entorno. Joseph Erlanger y
Herbert Gasser recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1944 por
su descubrimiento de diferentes tipos de fibras nerviosas sensoriales que
reaccionan a distintos estímulos, por ejemplo, en las respuestas al tacto
doloroso y no doloroso. Desde entonces, se ha demostrado que las células
nerviosas están altamente especializadas para detectar y transducir
(transmisión de una señal desde un lugar a otro diferente) diferentes tipos de
estímulos, lo que permite una percepción matizada de nuestro entorno; por
ejemplo, nuestra capacidad para sentir diferencias en la textura de las
superficies a través de las yemas de los dedos, o nuestra capacidad para
discernir tanto el calor agradable como el doloroso.

La Asamblea Nobel, compuesta por 50 profesores del Karolinska Institutet, es la responsable de otorgar el Premio Nobel
de Fisiología o Medicina. Su Comité Nobel evalúa las nominaciones. Desde 1901,
el Premio Nobel se otorga a los científicos que han realizado los
descubrimientos más importantes en beneficio de la humanidad.
Cuando los primeros rayos del sol empiecen a abrazar República
Dominicana este próximo miércoles se conocerá si finalmente Álvaro Arvelo hijo
(Álvaro Arturo Arvelo Aybar, Alvarito)
cumplió con sus vaticinios, después de haber solicitado ampliamente que era
hora de que nuestro país recibiera la distinción, proponiendo a José Mármol
(1960 en Santo Domingo), poeta y además, vice-presidente de comunicaciones del
Banco Popular Dominicano.
Más adelante podremos saber si efectivamente el veterano comunicador
presentó su demanda ante Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, única
institución válida para recibir las ponderaciones. Hasta junio del cursante
año, solamente llegó hasta ahí el nombre de Rafael Leónidas Trujillo Molina
(Oct.24.1891 en San Cristóbal; May.30.,1961 en Santo Domingo), le avalaron 14
enaltecimientos, uno de la Universidad de Santo Domingo, también profesores de
la alta casa de estudios, 12 de ellas estaban acompañadas del nombre de Sténio
Joseph Vincent (Feb.22.1874 en Puerto Príncipe, Haití; Sep.03.1959 en Puerto
Príncipe, Haití; hijo de Charles Alexis Benjamin Vincent, y Jeanne Victoire
Iramène Brea, nacida en Hinche, Arrondissement de Hinche, Départemento du
Centre, Haití), quien ejerció la presidencia de Haití entre Nov.18.1930 y
May.15.1951. Ambos nominados al Premio Nobel de la Paz.

Siempre se ha sospechado de la posible nacionalidad dominicana de
Vincent; su mamá era hermana de Casimiro Brea, luchador por la independencia de
Cuba; ambos con una relación consanguínea muy cercana con María Josefa Brea
Hernández (Pepa, Feb.14.1814;
Ene.02.1899 en Puerto Plata), esposa de Ramón Matías Mella Castillo
(Feb.25.1816 en Santo Domingo; Jun.04.1864 en Santiago de los Caballeros), y
abuela de Julio Antonio Mella McPartland (Mar.25.1903 en La Habana, Cuba;
Ene.10.1929 en Ciudad de México), fundador del Partido Comunista de Cuba, y de
cuyas líneas tomó Fidel Castro (Fidel Alejandro Castro Ruz, Ago.13.1926 en
Birán, provincia de Holguín, Cuba; Nov.25.2016 en La Habana, Cuba) todas las iniciativas
para la Revolución Cubana, hijo de Antonio Nicanor Mella Brea (Ago.06.1850 en
Santo Domingo; Dic.21.1929 en La Habana, Cuba). Trujillo Molina, por su parte,
era hijo de Altagracia Julia Molina Caballero, Mamá Julia (Ene.21.1865; 1963), hija de Luisa Erciná Chevalier.
Siempre se mencionó la condición de primos entre Vincent y Trujillo Molina.
Olvidémonos definitivamente de las ficticias nominaciones de Manuel Del
Cabral (Manuel Antonio Cabral Tavárez, Mar.07.1907 en Santiago; May.14.1999 en
Santo Domingo), Juan Emilio Bosch Gaviño (Jun.30.1909 en La Vega; Nov.01.2001
en Santo Domingo), Joaquín Amparo Balaguer Ricardo (Sep.01.1906 en Villa
Bisonó, hoy Navarrete, Santiago; Jul.14.2002 en Santo Domingo), Ricardo
Martínez Martínez (1911 en San Pedro de Macorís; 1986), y Carlos Dante Heredia
García (Ene.1939 en Santo Domingo).
Todas las especulaciones están abiertas para el Nobel de Literatura,
cuyo galardón se entregará de forma telemática, uno de los más trascendentes,
que en las últimas nueve versiones ha visto desfilar únicamente a europeos o
estadounidenses.

Colombia en un acto temerario espera que llegue nuevamente a sus
tierras, definiéndolo como un bálsamo mitigador, y apuntaron los nombres de Juan
Gabriel Vásquez Velandia (Ene.01.1973 en Bogotá), su novela más conocida es El ruido de las cosas al caer; Héctor Joaquín
Abad Faciolince (Oct.01.1958 en Medellín, Colombia), escribió Angosta, que obtuvo en abril de 2005 en
China el premio a la mejor novela extranjera, y El olvido que seremos, sobre la vida y asesinato de su padre Héctor
Abad Gómez, al que fue otorgado el premio Casa de América Latina de Portugal
por el libro como mejor obra latinoamericana y el Premio Wola-Duke en Derechos
Humanos; el antioqueño Fernando Vallejo (Luis Fernando Vallejo Rendón,
Oct.24.1942 en Medellín, biólogo, nacionalizado mexicano), lengua viva e
hiriente de la procacidad, de quien se apuntan como obras cumbres las novelas La Virgen de los Sicarios y El Desbarrancadero; y si fuera por un
servidor apostaría por William Ospina (William Ospina Buitrago, Mar.02.1954 en
Herveo, Tolima)… Ursúa (2005), El país de la canela (2008), La serpiente sin ojos (2012), El año del verano que nunca llegó (2015),
son escritos para disfrutar en los mejores escenarios, cuyos recuerdos nos
dejan una nitidez que se toca con la magia misma, e imágenes vivas de sus
postulados.
 |
Chimamanda Ngozi |
Los nombres que figuran son siempre numerosos; aparece la nigeriana
Chimamanda Ngozi (Chimamanda Ngozi Adichie, Sep.15.1977 en Enugu, Nigeria), el poeta
surcoreano Ko Un (Ago.01.1933 en Gunsan, Corea del Sur), cuya vida misma es una
novela de amplios matices, criado en japonés por imposición política, disidente
en su juventud y monje budista durante una década, tiene su síntesis en su
expresión poética, anótese con su libro Diez
mil vidas; o alguien aún más reciente como el indio Viran Set (Jun.20.1952
en Calcuta, India). Súmese a Adonis (Ali Ahmad Said Esber, Ene.01.1930 en Al
Qassabin, Siria); el keniata Ngũgĩ wa Thiong'o (Ene.05.1938 en Limuru, Kenia),
residente en Irvine, California, escribió
El Brujo del cuervo, siempre muy esperado por sus criticas sociales, al
punto de ser considerado como el gran cronista de la emancipación política de
África. Empezó su carrera escribiendo en inglés pero lo abandonó por su lengua
natal, el gykuyu, se rescata también, ponderadamente: Un grano de trigo.

El japonés Haruki Murakami (Ene.12.1949 en Kioto, Prefectura de Kioto,
Japón) también figura entre la lista, reiteradamente, propietario de un talento
prodigioso, novedoso en sus planteamientos, uno de los pocos autores japoneses
que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en
todo el mundo; publicó Kafka en la orilla,
texto tipo novela de realismo mágico que ha sido calificado como intrincado,
pero muy bien estructurado pues a pesar de ser fantasía, es una de las novelas
que mayor correlación guarda. Mezcla las claves de la sentimentalidad y de la
cultura pop con la literatura de Japón: el jazz, los Beatles, la ligereza, el
desamor... léase además: Tokio blues.