Diciembre 13 del 2021
![]() |
Manolo Santana, Wimbledon:1966 |
Todo lo que leí en los tres matutinos a los que pude acceder (Dic.13.2021): Diario Libre, Listín Diario, y Hoy, pudo ser material de otras ediciones, porque ahí hay que tener equilibrio. De los editores vigentes Héctor J. Cruz (Listín Diario), Hugo López Morrobel (El Día), Leonardo de Jesús Heredia Castillo, más conocido por su pseudónimo de Leo Corporán (El Nacional) ya estaban en los medios cuando se celebraba la Copa Marlboro de Tenis del Caribe, por lo que el olvido no es óbice para desechar la transcendencia de Manolo Santana; que recuerde Franklin Mirabal (Hoy) no cursaba como periodista en esa época, y Dionisio Soldevilla (Diario Libre) debió ser un niño. De todos es sabido que Corporán se arrastraba por una pauta publicitaria de E. León Jiménes. ¡Que hipócritas han sido los olímpicos!
Pasó una tarde, salí picado de la redacción del Listín Diario. Félix Acosta Núñez, El As (+), nuestro editor deportivo, de paso uno de dos periodistas deportivos dominicanos con la capacidad de dirigir íntegramente cualquier medio local, me estruja en mi cara: «quiero la mejor crónica de tenis jamás escrita en República Dominicana. No es que la de hoy haya estado mal, pero estaba para cualquier medio, la pudo escribir cualquiera». Me hirió en lo más profundo de mi entonces juvenil alma.
También a Víctor Pecci (Oct.15.1955 en Asunción, Paraguay; noveno mejor del mundo en 1980; finalista de Roland Garros en 1979), Yannick Noah (May.18.1960 en Sedan, Ardennes, Francia; ganador del Roland Garros en 1983; semifinalista del Australian Open en 1990), José Luis Clerc (Batata, Aago.16.1958 en Buenos Aires, Argentina; cuarto mejor del mundo en Ago.03.1981, semifi8nalista del Roland Garros en 1981), Andrés Gómez (Andrés Juan Gómez Santos, El Zurdo de Oro, Feb.27.1960 en Guayaquil, Ecuador; cuarto del mundo en Jun.11.1990, ganó Roland Garros en 1988 semifinalista en 1987, ganó el US Open en 1986), Adriano Panatta (Jul.09.1950 en Roma, Italia; ganador del Roland Garros en 1976, cuarto mejor del mundo en Ago.24.1976), Raúl Ramírez (BC, Jun.20.1953 en Ensenada, Baja California, México; considerado el mejor jugador en toda la historia del tenis en México, jugó en Southern California, la misma que vio egresar al dominicano Félix Sánchez, antes de convertirse en profesional. cuarto del mundo en Nov.07.1976, ganó Roland Garros en 1990 superando a Andre Agassi), y Humphrey Hose (May.04.1947 en Willemstad, Curaçao, adoptó a Venezuela como ciudadanía deportiva, desde 1965; su mejor posición en el ranking mundial fue 125, Sep.04.1974; entre 1967 y 1971 cursó estudios en la University of Corpus Christi, estado de Texas, donde fue NCAA All-American en su último año de elegibilidad académica; representó a Venezuela en 16 ocasiones en la Copa Davis), entre otros.
Andrés Gómez en Buenos Aires, 2018 |
Paseando la vista, como ya señalé dentro del Palacio de los Deportes, alcancé a divisar a Miguel Castellanos De Moya, Pichi, entonces compañero en la aulas universitarias, y después amigo de toda la vida, acompañado de Ana Isabel Bencosme, que también cursaba la misma carrera que nosotros; él seguro tirándole los tejos, porque Ana Isabel tenía más de un pretendiente entre los que estudiábamos química en la UNPHU; al final Pichi se quedó con la mocana, casados y residentes en Cincinnati, Ohio, desde hace bastante tiempo. Por supuesto, todos fuimos a jugar en contra de ella, generalmente en grupo, para reírnos de nosotros mismos ante la incapacidad de superarla.
Ahí en composición y pegado habían unos necios que volvían a corregir; se imprimía sobre un papel que no sé de dónde diablos salía húmedo, y se pegaba en los que sería la página definitiva; ya seca y compuesta esa página pasaba de nuevo donde Perallón, y de ahí a don Rafael Herrera Cabral; todas esas conducciones, ese ir y venir, la realizaba Fifo, un ser infinito, pero inconstante, la bebida lo separó muchas veces de la sala de redacción. Eso se llevaba a fotomecánica, donde pasaba al gruñón de López, y de ahí, convertida en plancha metálica, a la rotativa. Uno de esos despabilados, agudos, lúcidos, sagaces, y pocas veces reconocidos de composición y pegado me apuntó: «a ti no hay que corregirte, y si vienes inspirado te conviertes en delicia».
Este Dic.11.2021, Santana se fue a jugar con su primera raqueta, que el mismo construyó desde el espaldar de una silla, a otras dimensiones, quizás para los más fervorosos ante la mirada de San Pedro, que de seguro le abrirá las puertas del cielo de par en par, después de una travesía sobre el globo terráqueo donde dejó un legado que será imperecedero.
Agregaba Ciriza: «Santana es sinónimo de victorias y de grandes pasajes, de un sinfín de anécdotas. Cosechó 72 títulos, además del oro olímpico individual y la plata en dobles en los Juegos de México de 1968, cuando el tenis era todavía un deporte de exhibición. Sin embargo, su magnitud va mucho más allá de las pistas y apunta a la epopeya de un niño nacido en el seno de una familia muy humilde que atrapó un sueño prácticamente inalcanzable, en mitad de una época de oscuridad, la España franquista, y de un contexto profesional extremadamente complicado».
Punteó también Evans: «y el tenis en España, hasta la década de 1960, era un deporte reservado para aquellos que podían permitirse el lujo de pertenecer a un club de campo. Más que en la mayoría de las naciones europeas, tenías que estar casi conectado con la aristocracia para blandir una raqueta. La inmensidad del logro de Santana se vio reforzada por el hecho de que terminó siendo el compañero frecuente de squash del rey emérito, Juan Carlos. Y, por eso, el seductor y encantador Manolo podía agradecer tanto su encanto como su talento». Puntualizó: «en el momento en que Franco reaccionó ante la efusión nacional de felicidad por su nuevo y humilde héroe, apretó a Santana contra su pecho cuando regresó de Wimbledon, el muro de clases que separaba el juego de las masas se vino abajo. Santana había sido honrado por Franco antes porque Wimbledon no fue el primero de los triunfos del grand slam de Santana. Había ganado el título francés en 1961 y 1964, y Estados Unidos en 1965. Pero Wimbledon estaba muy por encima de cualquier otro torneo de tenis en la conciencia pública en ese momento, y su victoria sobre Dennis Ralston en la final dio un giro a los fanáticos del deporte en España».
Apuntaba también Guerrero: «de 2002 a 2018 ejerció como director del Mutua Madrid Open, y tras delegar en Feliciano López se retiró felizmente a su domicilio de Marbella para disfrutar del buen clima y pelotear a diario en su club. Allí, como en la Caja Mágica, el Club de Tenis Puente Romano también le concedió su nombre a la pista principal. Pese a la edad y al declive físico, no dudaba en coger un avión y desplazarse a Nueva York, Montecarlo, París o Londres acompañado de su esposa. Ahora, reconocido internacionalmente y querido en todos lados, el tenis se pone a sus pies para despedir a uno de sus grandes».