En
Santiago de León de Caracas buscaremos estar para hacer historia. Novela que
hemos pretendido repetir desde 1978 cuando por única vez asistimos al
Campeonato Mundial de Baloncesto en Manila. Para ese entonces, Antonio Guzmán Fernández
tenía dos meses como Presidente de la República ; Ricardo Greer era el único de los
pre-seleccionados de República Dominicana que había nacido (Ago.18.1977); Fernand
Marcos era el dictador en Filipinas, su esposa Imelda, también conocida como la Mariposa de Hierro, no paraba de contar zapatos;
fallecía en Roma el Papa Paulo VI, Juan Pablo I (Albino Luciani) duraría 33 días
como Papa e iniciaría el largo pontificado de Juan Pablo II; Argentina ganaba
por primera ocasión el Campeonato Mundial de Futbol; nacía la primera bebe
probeta, Louise Brown; en Guyana miembros de la secta del reverendo Jim Jones
asesinan al congresista Leo Ryan y después se suicidan más de 900 miembros de
la misma, incluyendo 200 niños.
En el
renovado Poliedro caraqueño, las acciones correrán desde el 30 de agosto, pero República
Dominicana debutará al día siguiente frente a los argentinos (5:30 de la tarde,
hora dominicana), favoritos de grupo. Los gauchos inician frente al débil
Paraguay, jornada donde seguro el entrenador Julio César Lamas dará
participación amplia a los suplentes, escondiendo sus garras. Es coincidencia
que todos los rivales dominicanos jugaran en la fecha previa contra los
paraguayos y el día que nos toque contra ellos, cierre de grupo, vendrán de una
fecha libre.
El
choque de dominicanos y venezolanos llegará el día 1 de septiembre (5:30 de la
tarde, hora dominicana); los venezolanos habrán debutado frente a México y en
la fecha siguiente jugarán contra los paraguayos. El cuarto partido de los
bolivarianos será frente a los argentinos que en la fecha previa habrán tenido
libre y será la llave que definirá el grupo.
Nos
enfrentaremos a México (11:30 de la mañana) el día 2 de septiembre y
culminaremos frente a Paraguay al día siguiente (11:30 de la mañana), para
cerrar la participación en la primera fase de la justa.

Desde
Guangzhou, China Popular, Lamas lanzó el listado de los posibles integrantes de
su equipo después de ganar la Copa
Stankovic. Hubo sorpresas pues se ha realizado una enorme
renovación de cara a eventos venideros. Sobresalen los nombres de Luis Alberto
Scola (6’10, PF, Phoenix Suns, 1980), Guillermo Federico Kammerichs (6’09, PF,
Regatas de Corrientes, 1980), Juan Pedro Gutiérrez (6’09, C, Obras Sanitarias,
1983), Diego García (6’03, SG, Libertad de Sunchales, 1979) y el alero Adrián Héctor
Boccia (6’05, SF, Lanús, 1982). Después todos son nacidos de 1985 en adelante,
con cinco fichas nacidas después del 1990.
Argentina
juega bien en todos los escenarios, estudia a los rivales hasta la saciedad,
sabe que no son los más afortunados atléticamente por lo que priorizan los
fundamentos antes que el espectáculo, trabaja cada posesión como si fuera la
última y no deja espacios defensivos sin cubrir. Por ello han estado en todos
los grandes espacios desde hace más de 20 años, culminando con la Generación Dorada del propio Scola, Ginóbili, Noccioni,
Oberto, Delfino, Leo Gutiérrez, Montecchia, Sconochini, pero antes han estado
muchos más, Rubén –El Colorado- Wolkowyski, Esteban –Cabezón-
De La Fuente ,
Juan Espil, Hernán –El Loco- Montenegro, Sebastian Uranga,
Esteban Camisassa, Héctor –Pichi- Campana,
Marcelo Milanesio, Sergio –El Vasco-
Aispurna, Carlos –Chocolate-
Raffaelli, Adolfo –Gury- Perazzo, Alfredo
Monachesi, Ernesto –Finito- Gehrmann,
Alberto –Beto- Cabrera, Atilio José –Lito- Fruet, José Ignacio De
Lizaso, entre tantísimos otros.
![]() |
Julio Lamas |
Del
equipo olímpico que terminó en la cuarta posición en Londres 2012 continúan
Scola, Marcos Daniel Mata (6’07, SF, Peñarol, 1986), Facundo Campazzo (5’11, PG,
Peñarol, 1991), Juan Gutiérrez, y Kammerichs, lo que asegura la continuidad del
proyecto argentino. A ellos se incorporan Nicolás Laprovíttola (6’02, PG,
Lanús, 1990), Juan Manuel Fernández (6’04, PG, Brescia/Italia, 1990), Selem
Safar (6’03, SG, Peñarol, 1987), Pablo Espinoza (6’07, SF, Obras Sanitarias,
1987), Federico Aguerre (6’08, SF, Boca Juniors, 1988), Juan Pablo Vaulet
(6’06, SF, Libertad de Sunchales, 1996), Leonardo Mainoldi (6’08, PF,
Fuenlabrada/España, 1987), Matías Bortolín (6’09, C, Arkadia/Austria, 1993) y
Marcos Delía (6’09, C, Boca Juniors, 1992). No se cuenta la baja de Patricio
Garino (6’05, SG, George Washington University, 1993).
Pese
a esa renovación, los argentinos acaban de ganar la Copa Stankovic celebrada en
China Popular, donde obtuvieron 8 de 9 encuentros frente a Australia, Alemania,
Puerto Rico y Nigeria, perdiendo sólo de los primeros. El grupo redondeó buenos
desempeños y limitó a sus rivales a cifras considerables en puntos (dejó en 58 a China, Nigeria y Puerto
Rico; en 60 a
Alemania; 61 a
Puerto Rico; China, 59. En la derrota donde sólo anotaron 59, los australianos
marcaron 62). Lamas no está dejando nada a la improvisación. Es no hacer en la
cancha lo que sienten individualmente olvidándose de lo que se practica o del mensaje
que se manda en los tiempos; es seguir creciendo en la disciplina táctica. Este
será siempre un equipo con identidad.
Argentina
compitió en la gira por China con un equipo que promediaba 26 años, incluyendo
a Facundo Campazzo (22), Matías Bortolín (20), Marcos Delía (21) y Nicolás
Laprovíttola (23), todos con enorme protagonismo.
Campazzo
es el armador más pretendido fuera de los Estados Unidos, aunque seguirá un año
más con Peñarol; a la hora de atacar tiene una enorme confianza en si mismo y
es difícil de contener, gracias a su velocidad, agresividad y buenos instintos.
Delía, aunque necesita mejorar, es posiblemente el reemplazo de Fabrizio Oberto,
tiene buenos recursos jugando de espaldas al aro, pero aún muestra inconsistencia;
y Laprovíttola iniciará el vuelo internacional con el brasileño Flamengo, un
base con instinto ofensivo, muy ágil, creativo, agresivo y con buen manejo del balón,
además de sólidos niveles de fundamentos.
![]() |
Campazzo |
Desde
hace tiempo, Scola es pieza fundamental del combinado albiceleste. “Esto será distinto, porque antes sabíamos que íbamos a ser
protagonistas en un torneo, ahora podemos serlo pero no sabemos y me gusta el desafío”,
sostuvo el ala pivote en un encuentro con la prensa en Buenos Aires. Uno de los
internos más sólidos con que cuenta el baloncesto a cualquier nivel, sin contar
con todas las herramientas físicas para ser el mejor de todos; tiene
inteligencia, agilidad y un amplio repertorio de movimientos. Produce su mayor
daño jugando de espaldas al aro y tiene un inmejorable movimiento de pies. No concede
puntos en defensa, rara vez regala faltas sin sentido, por lo que el atacante
deberá trabajar para encestar. Tiene como virtud aparecer en los momentos
decisivos de los partidos.
Kammerichs a los 33 años es el complemento
perfecto para ayudar a la transición argentina. Hombre de una interesante
capacidad atlética, alto para sus funciones, siempre efectivo desde la media
distancia sin ser un anotador prolífico, es un especialista defensivo muy
versátil, que combina solidez con efectividad, es capaz de marcar tanto adentro
como afuera por sus largos brazos, dedicación, energía y agilidad. Es un increíble
rebotero defensivo, buen bloqueador de lances y nada egoísta con el balón.
Quizás los Ginobili, Espil, Campana, Pepe Sánchez
y todo el que usted desee agregar resulten irrepetibles, pero de que hay
escuela, la hay. Argentina siempre será un oponente complejo, al que habrá que
jugarle con los cinco sentidos y más de siete elementos, no importa sus
creencias. Siempre habrá fluidez ofensiva, definición en el juego interior, un
buen tirador capaz de destrozar las defensas más férreas y la misma receta de
siempre, buen juego con la pelota, circulación, pases, más pases, encontrar
huecos y juego interior, para luego defenderse como equipo. La virtud del
equipo de Lamas, y la de los entrenadores argentinos, es mantener el carácter
de juego que tiene a pesar de las diferentes rotaciones. Algo que se mostró
progresivamente en toda la gira asiática de este 2013.
Finalizado
el choque con Argentina, los dominicanos en menos de 24 horas nos veremos las
caras con los anfitriones, que esta vez estarán bajo la batuta de Néstor Rafael
García, hijo mimado de Bahía Blanca, una ciudad donde el baloncesto tiene
fuerza, un capitán de barco que muy temprano supo cual era su norte y bebió de
la savia de hombres como Bill Américo –El
Lungo- Brusa, Carlos Eduardo –Tite-
Boismené, León Najnudel, Jorge Cortondo, Daniel Allende, Roberto Ojunián,
Enrique –Quique- Nocent, Miguel
Mazza, Juan Carlos Meschini, Osvaldo Ricardo Orcasitas, entre tantos otros.
Como
todos los dirigentes argentinos sobre la cancha un despliegue de conocimientos,
conceptos, habilitación para que su equipo juegue en armonía de acuerdo a los
sistemas acordados, que utiliza y dinamiza su staff técnico, desarrollador
de trabajo en procura de rendimientos, especialista en conocer las
características psico-sociales de sus jugadores, además, permite que los
propios jugadores se diviertan en el juego.
![]() |
Néstor García |
Para García
nunca ha existido un rival sin posibilidades. Estudia hasta la saciedad al
contrario y sale a jugar cada encuentro. Jamás suelta prenda sobre como
enfrentar al oponente, cada antagonista tiene sus virtudes y hay que plantarse
a actuar según el desafío.
García,
también conocido como El Che, ha
pedido a lo mejor de la tierra bolivariana Héctor –Pepito- Romero
(6’08), Dwight Lewis (6’05), David Cubillan (6’02), Jhornan Zamora (6’04),
Rafael –El Chamo- Pérez (6’04), Tulio Cobos (6’06), César Silva (6’03),
Heissler Guillen (6’01), Jesús Urbina (6’07), José Bravo (6’08), Keving
Palacios (6’08), Juan Coronado (6’08), Heberto Guanipa (6’09), Anthony Pérez
(6’10), Michael Carrera (6’05), Néstor Colmenares (6’08), Windy Graterol (6’09),
Luis Bethelmy (6’07), Lenín López (6’06), Francisco Centeno (6’07), Carlos
Cedeño (6’04), Axiers Sucre (6’07), Gregory Vargas (5’11), José –El Grillito- Vargas (6’05), Miguel
Marriaga (6’09), Gregory Echenique (6’10), John Cox (6’05) y Greivis Vásquez (6’06)
para armar un quinteto poderoso.
Sin dudas, buscará
empezar a brindarle a este equipo su propia identificación, después de las
pausas de Néstor Salazar y Eric Musselman. Ha pedido que todos sus asistentes
sean venezolanos, después de entrevistas individuales con cada uno de ellos y
designó al jovencísimo Daniel Seoane, promesa de los banquillos nativo del
estado Lara, como su director de scouting.
García hizo maravillas en su etapa con Uruguay, renovando el conjunto charrúa y
brindándole estabilidad y confianza. Ahora con un mayor material se espero pueda
realizar una labor más profunda.
La duda de
Venezuela es su buque insignia del momento, el armador Greivis Vásquez, quien
se recupera de una lesión en el tobillo derecho, pero se ha integrado a los
entrenamientos, observando las disquisiciones técnicas del entrenador,
recuperándose y acompañando a sus compañeros. Vásquez tiene un excepcional
tamaño para la posición, es efectivo a la hora de atacar el aro y es muy
creativo. La combinación de estatura, manejo del balón y creatividad lo
convierten en un ficha importante a cualquier nivel. Aparece en los momentos
claves de los juegos y es un líder innato. Pese a que no es extremadamente rápido
es capaz de defender a cualquier jugador del perímetro. “Me muero de ganas
por catapultar a Venezuela al Mundial. Ese es mi sueño. Espero se me cumpla”,
declaró con positivismo el referente del baloncesto venezolano.
![]() |
Gregory Vargas |
El veterano Héctor
–Pepito- Romero está nueva vez listo para una batalla más, su fuerza y
determinación es capaz de doblegar a cualquier small-forward, aunque resulta pequeño para un power-forward. Jugador explosivo cuya mayor virtud es atacar el aro
en la zona pintada obligando a sus rivales a salir hasta el perímetro y desde
ahí superarlos con el driblling, fundamentos
y agresividad. Saca gran cantidad de faltas personales y es efectivo desde la línea.
Buen rebotero ofensivo y mejor defensivo. Es esforzado a la defensa pero tiene
graves problemas con el desplazamiento lateral. Ha sido pieza fundamental en
los equipos venezolanos desde hace gran tiempo y está dispuesto a defender su titularidad.
David Cubillan compartirá
muchos minutos las posiciones externas con Vásquez. Base terminado de forjar en
Marquette University, bajo para el juego internacional pero sumamente veloz y ágil
con considerable capacidad ofensiva. Muy peligro detrás del arco, tiene un sólido
manejo del balón y saca bastantes faltas, no acumula perdidas y se entrega en
los aspectos defensivos del juego. Incansable en una defensa presionante a
cancha completa, además de que aporta una buena cantidad de robos de balón.
Una de las nuevas
referencias del basket venezolano es el pívot Gregory Echenique que este verano
se está probando con diferentes equipos de la
NBA. Pese a su tamaño es bajo para la
posición que ocupa y el tipo de juego que desarrolla. Jugador de fuerza y
utiliza ese concepto a todo lo largo de los partidos, por lo que casi la
totalidad de sus puntos llegan en la zona pintada. Es efectivo jugando de
espaldas al canasto, manejo bien los ganchos y es una combinación de fuerza bruta,
brazos largos y buenos movimientos. Va hacia la canasta a base de puro choque físico.
Saca una buena cantidad de faltas personales y convierte alrededor del 70 por
ciento. No tiene buen lanzamiento de media distancia. Su defensa en el poste
bajo es destacada, suele mantener los brazos extendidos para complicar a los
rivales y es virtualmente nulo defendiendo fuera de la zona. Excelente rebotero
defensivo, pero ofrece poco y nada fuera de la zona de 3 segundos.
Los venezolanos siempre
han estado bien cubiertos en las posiciones uno y dos, desde hace tiempo, hay
que recordar fichas como Harold Keeling, Víctor David Díaz, Sam Sheppard; ahora
con Vásquez han adquirido mucha versatilidad, a ellos agregue a Guillen,
Gregory Vargas, Cubillan y Lewis. Bravo, Graterol, Romero, Echenique y Marriaga
puede convertirse en amenaza en el poste bajo, pero quizás acusen la ausencia
de otro hombre alto. El gran objetivo del entrenador García es quedar entre los
que adquirirán visado automático para España.
El sábado Jul.20.2013, el entrenador García
redujo los convocados a sólo 17. Señala que ante la falta de altura estará
apostando a la velocidad. El cuadro venezolano quedó integrado por: bases:
Carlos Cedeño, David Cubillán, Heissler Guillent, Gregory Vargas; ala-escoltas:
Jhornan Zamora, Rafael Pérez, César Silva, José Vargas, Derwin Ramírez; pívot:
Héctor Romero, Axiers Sucre, Windi Graterol, Néstor Colmenares, Luis Bethelmy,
Juan Coronado, Gregory Echenique y Heberto Guanipa.
México será
nuestro tercer oponente, un equipo en reconstrucción que en los Juegos
Panamericanos del 2011 terminó en la segunda posición. Regresa como entrenador
el español Sergio Valdeolmillos Moreno, un hombre que ha demostrado ser
sumamente eficaz en la renovación de equipos; debutó en la liga española en el
1997-98 con el Huelva, ha tenido estadías en la LEB y en la LEB-2 , y pasó 5 años en el Granada de la máxima
competición. Antes de la plata panamericana, México no había accedido al podio
de ninguna competición en más de 20 años (La Habana , 1991).
![]() |
Valdeolmillos |
Llama la atención
la incorporación del juvenil José David Estrada quien estuvo en el
Centro-Basket Juvenil del 2011, promediando la friolera de 32.5 puntos por
partido, incluyendo 44 tantos a Bahamas.
La gran figura de
mexicana del momento es el delantero Gustavo Ayón, de 6’09 y en roster de Milwaukee Bucks, de gran
eficacia cerca del canasto, atlético, buena altura para el juego interior, sin
gran repertorio ofensivo y carente de grandes movimientos para anotar desde el
poste bajo. Es excelente en situaciones de cortes sin la pelota (pick-and-roll), se mueve bien sin el balón,
no pierde pelotas y tiene un lance aceptable de media distancia. Muy versátil
en el lado defensivo de la cancha, cubre mucho terreno, es dedicado tanto
dentro de la zona como fuera de ella y sólido rebotero defensivo.
Lorenzo Mata, el
delantero egresado de la famosa UCLA en el baloncesto colegial de Estados
Unidos, acaba de ser escogido como el defensa del año en Puerto Rico donde jugó
con los Piratas de Quebradillas (actualmente en las finales de la justa). Es un
pívot de baja estatura pero con una enorme experiencia, sin ser sobresaliente más
allá de la zona pintada. En el clásico puertorriqueño promedió, en la vuelta
regular, 10.1 puntos, 7.9 rebotes mientras convertía el 61.0 por ciento desde
el campo y 63.4 por ciento desde la línea.
Una de las nuevas
referencias mexicanas es el base Paul Stoll, de apenas 5’11 de estatura, quien
se está
labrando una carrera vertiginosa con el Maccabi Haifa donde acaba de promediar 14.5 puntos, 2. 9
rebotes, 4.8 asistencias con porcentajes de 43.3 desde el campo, 43.1 detrás
del arco y 85.1 desde la línea; el año pasado resultó el mejor encestador de su
equipo en el Centro-Basket de San Juan y es pretendido por Los Angeles Lakers.
El veterano Omar Quintero (6’00) quien este año dividió su espacio entre los Huracanes
de Tampico (13.4 puntos, 4.8 asistencias) y Trotamundos de Carabobo es aún un hombre
que puede oxigenar el juego del tricolor. También se suman nombres como Jorge Gutiérrez
(6’03), egresado de la
Universidad de California, con experiencia en Serbia; Steve
Monreal (5’11), quien viene de una campaña con el Fuerza Regia (5.2 puntos, 3.7
asistencias); Francisco Cruz, 6’02 egresado de Wyoming, quien estuvo con los
Halcones Rojos de Veracruz dejando 13.1 puntos, 54.1 por ciento desde el campo,
32.7 por ciento detrás del arco y 69.2 por ciento desde la línea con 1.8
asistencias y 2.6 rebotes; y Pedro David Meza, 6’02 de los Halcones de Xalapa.
![]() |
Mariscal, Mata y Méndez |
![]() |
Stoll |
Los tiradores
mexicanos son Jovan Harris, un 6’03 y Orlando Méndez, un 6’02 ambos de los
Pioneros de Quintana Roo, este último mejor anotador nacional en la LNBP.
Ayudando en el
juego interior estarán Héctor Hernández, egresado de Fresno State, con 6’08 de
estatura; Román Martínez, 6’07, egresado de New Mexico, jugó para Soles, endemoniado
encestador, cuyo abuelo se encargó de conducir a los aztecas a la medalla de
bronce en los Juegos Olímpicos de 1936. Jesús –El Chino- López, 6’09 con Toros; Stephen Soriano, de 6’07 jugador
de Pioneros; el veterano Adam Parada de 7’00 y de los Halcones de Xalapa; y Jaime
Serna, de 6’09, egresado de la
Universidad de California en Santa Bárbara y con experiencia
en España.
Resulta
pintoresco el regreso del alero Víctor Mariscal Mata, que a sus 41 años se
mantiene en plena vigencia en la posición 3; “aún no pienso en mi retiro”,
señaló a un diario de su país. Con 6’07 de estatura fuer usado en los Halcones
de Xalapa en 21 minutos por juego y dejó medias de 8.5 puntos, 3.0 rebotes y
2.7 asistencias, lanzando para un 57.4 por ciento desde el campo, 43.1 detrás
del arco y 84.1 desde la línea. Ha sido campeón en 4 ocasiones dentro de la LNBP.
![]() |
Arturo Alvarez |
México ha sido
siempre un rival que no se entrega, su mejor ejemplo es Jalisco Zapata Peralta,
un juego de palabras usado en mi casa y “Jalisco nunca pierde y cuando pierde
arrebata”.
De nuestro último
rival, Paraguay aún no hay mucho que decir. Su trayectoria histórica es muy
discreta, hay mucho trabajo que sacar adelante, estuvieron en la cita de Mar
del Plata en el 2011, pero para esta ocasión su principal artillero, Javier Martínez
anunció muy temprano que no estaría en el grupo. Los guaranies están en el
puesto 55 del ranking FIBA y se supone el quinteto más débil del evento. Su
entrenador es el español Arturo Álvarez.
Sor Juana Inés De
La Cruz
escribió: “no estudio para saber más sino para ignorar menos”. Por eso cada di
amaas me dedicaré a coleccionar momentos felices, sonrisas espontáneas y besos
robados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario