Tratando
de disipar las borrascas en la primavera austral
Noviembre 30 del 2018
Los paulista no son cariocas pero allí también la vida tiene mucho de
fiesta; los cariocas son las personas
nacidas en el Estado de Río de Janeiro, pero paulistas,
cariocas, gaúchos, pernambucanos, mineiros,
catarinenses, todos son brasileños. Los principales equipos de fútbol paulistas son Santos, Sao Paulo,
Corinthians, y Palmeiras, teniendo como rivales a los equipos cariocas
Flamengo, Vasco da Gama, Botafogo y Fluminense. Sao Paulo
es una ciudad industrial, por supuesto importantísima y bulliciosa, con
12 millones de seres dentro de ella, quizás no bien contados.
Para hacernos una idea de la fortaleza de los clubes deportivos en
Brasil tomemos las principales figuras que han pasado por los antes
mencionados. Santos: Pele, Mengávio, Coutinho, Araken Patuska y Feitiço, de los
últimos Neymar da Silva Santos Júnior; Sao Paulo; nos brindó a Cafú,
Gerson, Kaká, Leónidas da Silva;
Corinthians: el equipo del Timao, Gylmar, Domingos da Guia, Zé Maria, Roberto Carlos, Dunga , Sócrates, Rivellino, Rivaldo, Ronaldo, y el desconcertante Garrincha, campeón del mundo en 1958 y
1962); Palmeiras, verdão o alviverde: Ademir da Guia, Dudu, Leão, Carlos César
Sampaio; Flamengo: Zico, Dida, Romário, Leonidas da Silva, Bebeto, Adriano, Tomás Soares da Silva, mejor
conocido como Zizinho; Vasco da Gama; repiten los nombres de Romário y Bebeto, súmese a Juninho Pernambucano, Moacir Barbosa Nascimento, Roberto
Dinamite, Edmundi Alves de Souza Neto; Botafogo: Heleno, Nilton Santos, Didi,
Zagallo, Manga, Gérson, Jairzinho, Paulo Cézar, Tulio y repite Garrincha; Fluminense: Marcos
Carneiro de Mendonça, Romeu, Orlando, Castilho, Pinheiro, Telé Santana, Valdo,
Félix, Assis y repite Rivelino.
![]() |
Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira |
Allí se concentró la selección dominicana de baloncesto y rompe fuente
para jugar contra su par brasileña, apenas restan cuatro partidos para concluir
todas las definiciones, objetivos que cumplir y esperanzas para cristalizar;
saber a ciencia cierta quienes estarán en China el año venidero. Argentina ya aseguró su estadía en oriente, para dejar sólo seis
vacantes.
Confiar y anhelar es lo que nos queda mientras los 40 minutos de acción
se desgranaran sobre la duela del Ginásio Wlamir
Marques (6,834 personas sentadas). En la acera de enfrente, los locales quieren
quedar colocados con medio cuerpo en los confines de los humanos con ojos
rasgados, todo a costa del equipo que llegó del Caribe.
Por
una u otra razón no llegaron Marcelo Tieppo Huertas, Marcelinho Huertas (6’03, 185, PG, May.25.1983 en São Paulo, pasaporte italiano, Baskonia), ni Yago Mateus dos Santos (Mat.09.1999 en Tupã, São Paulo,
Paulistano),
ni Ricardo Fischer (6’01, 180, PG, May.16.1991 en São Paulo, con nacionalidad austríaca, Bilbao
Basket) y
pese a ello el dirigente Aleksandar –Aza- Petrović (Feb.16.1959 en Sibenik,
Croacia, en ese entonces República Federal Socialista de Yugoslavia) le
dará espacio a nuevos elementos dentro de la posición uno: Scott Michael
Machado (6’01, 205, PG, Jun.08.1990 en Queens, New York, South Bay Lakers de la D-League), Rafael Freire Luz (6’02, 207, PG, Feb.11.1992 en Araçatuba, São Paulo, pasaporte
español, Bàsquet Club Andorra), y Arthur Pecos
Fernandes da Silva (6’00, 178, PG, Nov.01.1994, Moggi das Cruzes).
Brasil tiene capacidad para anotar desde diversos ángulos, generar una
ofensiva desde distintas vertientes, una gran presencia interior y ese deseo
casi pasional de demostrar que siempre han sido una potencia. Debajo de los
palos es otro tanto, inmensas profundidades como vasta es la selva amazónica y
eso que, entre otros, falta Rafael Hettsheimeir
(6’10, 260, PF/C, Jun.16.1986 en Araçatuba, São Paulo, nacionalizado español, último
equipo Santeros de Aguada), dueño de muchos de los candados en la zona
interior, por lo menos en este lado del mundo.
Anote ese relevo que ya está, sólo para la zona pintada: Lucas Dias Silva (6’10, 225, PF,
Jul.06.1995 en Bauru, São Paulo, Franca), Léonardo Meindl,
Léo (6’07, 220, SF, Mar.20.1993 en Franca, São Paulo, juega en el Paulistano),
Eduardo Campos Sommer, Du Sommer (6’09, 235, PF/C,
Dic.29.1994 en Mogi Guaçu, São
Paulo, juega en el Paulistano), Lucas Riva Amarante Nogueira, Lucas Nogueira (7’00, 235, C,
Jul.26.1992 en São Gonçalo, Río de Janeiro, pasaporte español, Fuenlabrada,
España)
y Marco Henrique Louzada Silva, Didi Louzada (6’05, 190, SF, Jul.02.1999
en Muqui, Espírito Santo, Franca Basquete), todos con 25 años o menos.
![]() |
Léo |
Aunque no estará sobre la duela hay un intangible al que se le debería
poner enorme atención, ayer (Nov.29.2018), en las primeras disputas de esta
ventana, era previsible que Argentina pudiera superar a Estados Unidos (80 por
63, en La Rioja), como a la postre sucedió; pero nadie contó con el apretado,
casi milagroso triunfo de Uruguay sobre Puerto Rico (64 por 62 en Montevideo) y
la sorpresa de Panamá llevándose a México (76 por 65 en Panamá), lo que
complica momentáneamente el panorama. Especialmente para selecciones como la
dominicana que aún no tiene nada seguro.
Argentina ya está en China y fue la victoria número 70 de Sergio
Hernández con la albiceleste ante sólo
24 reveses. Quizás pocos describan mejor esa epopeya como mi entrañable Sergio
Kanevsky que expuso: “asumimos como habitual, lo que era ripioso, insumiso; estaremos en
China 2019, Basketball World Championship; créanme que costaba: Puerto Rico,
Brasil, Canadá, asteroides dominicanos, algo de Panamá, Venezuela, Uruguay,
alguna isla más o menos extravagante, bahameña, virginal; anoche se pudo con un
remedo de USA, que arrancó 12-0, y terminó con soroche, y mal de blues
desafinado; al arranque aturdido albiceleste, lo corrigieron Lucui Redivo, a
bombazo limpio, Lapro (Nicolás Laprovittola) planchando
mareas, Scola, like eterno Faraón, Brussino, que no
en vano fue Maverick, y Halcón; rafaguita de Fjell Erupción, y China se
viabilizó como destino; de las montañas riojanas, a la muralla china; de
balidos de Oveja, a bólidos sin queja; sin Campazzo, Deck, Garino, Vildoza, la
New Age&Scola do Samba, se garantizó estadías en megalópolis, ciudades
prohibidas; justo a ellos, que se autorizan a desafiar imperios...”.
No
es por j-la-p, pero me gustaría leer
algunos párrafos así, con garbo, elegancia, derroche de conocimientos, entre
los periodistas de “la nueva era del
baloncesto”, de los que ya todos dicen están anestesiados por el boroneo
frecuente que sale de ciertas oficinas del Palacio de los Deportes.
¿Periodistas o bocinas pagadas?... ¿periodistas o cotorras que esperan ese maná
escasamente proteico que deja caer el presidente de FEDOMBAL?... ¿tendrá El Yipi, unos cuadernos similares a los
de Óscar Centeno?... ¿anotará el Bello Andino de Rafelin los cobros abusivos a jugadores, sin ninguna garantía, con
meridiana exactitud, y también a los que se les extiende la mano generosa de
esta FEDOMBAL que prefiere “pagar”
por las menciones?... Centeno era el chofer de Roberto Baratta, mano derecha de Julio
De Vido, ministro de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, anotó en ocho
cuadernos todo el dinero que se entregaba durante el kirchnerismo a manera de coima, al tiempo de concretar el pago de
sobornos.
Un negocio llamado Rama AutoImport de improviso patrocinaba
varios programas donde intervenían personas ligadas al medio. Pasó lo mismo con
Delta Comercial, que escasamente colocaba publicidad más allá de los medios
impresos diarios. La memoria se me hace corta ante tantos tentáculos
comerciales de algunos que se consideran titiriteros.
Hernández empezó a larvar esa cadena de triunfos precisamente en el Palacio de los
Deportes de Santo Domingo, en el Pre-Mundial del 2005. Asistido entonces por
Guillermo Narvarte nos regaló un colectivo que integraban Daniel Farabello,
Gabriel Fernández, Román González, Juan Gutiérrez,
Leonardo Gutiérrez, Hernán Jansen, Federico Kamerichs, Martín Leiva, Diego Lo
Grippo, Julio Mazzaro, Antonio Porta, y Paolo Quinteros.
![](https://pbs.twimg.com/media/DtNsT7sXcAA5Pgk.jpg)
Redivo
![](https://pbs.twimg.com/media/DtNsT7sXcAA5Pgk.jpg)
En
el Superdomo riojano, los locales
mostraron una enorme abundancia de valores, mostró respuestas colectivas, puso
empeño defensivo y se repuso de un 12-0 (4:47, después de canasta de Joel Berry
III en asistencia de Scotty Hopson) que marcaron los norteamericanos en los primeros
instantes.
Los
albicelestes iniciaron las acciones
desconectados de la cancha y los de Estados Unidos no dudaron; los de Hernández
abusaron del lance exterior y nada les caía. Laprovittola conectó un triple (12
por 2, 4:23) Lucas Faggiano recuperó viniendo desde la banca, Lucio Redivo clavó
una bomba (14 por 8, 2:31) y Nicolás Brussino empezaba a sumar. El primer
parcial cerró con un 16 por 13. Había dinamismo, Estados Unidos sabia
desequilibrar siempre y cuando le dejaran hacer la ofensiva, pero sus ideas no
eran muy extensas, por momentos los argentinos no se encontraban; hasta que llegó
un 24 por 22 de manos de Máximo Fjellerup (5:08).
Scola igualó las acciones a 30 (2:12);
los gringos cerraban con un 6-de-23 en triples, Redivo permitió que por primera
vez los suyos tomaran la delantera, 32 por 30 (1:04)
y se llegó a la pausa larga con un 35 por 32 dibujado en el pizarrón.
En
el tercer cuarto Argentina dejó todo en la cancha con un parcial de 23 por 8. Hernández
tentó la versatilidad de su grupo, probó a Federico Aguerre como power-forward y a Brussino como small-forward, y los visitantes se
quedaron estáticos, mientras su hombre alto Tyler Zeller se quedaba en la
banca. Laprovittola colocó un 43 por 34, después de un canasto (7:06), máxima
ventaja de los gauchos, apareció Paolo Quinteros, los norteamericanos sumaron
faltas, Hernández mandó a pisar el acelerador ante un rival estancado. A 10
minutos del colofón se apareció un 58 por 40, que empezaba a lucir sepulturero.
![]() |
Travis Trice |
Quintero
coló un triple (9:24) para ventaja de 21. Travis Trice trató de regresar a los
suyos al partido; en la línea los Estados Unidos conectaron en un lapso del
periodo 1-de-6, y el juego no ofrecía excitación. Los visitantes limaban la
diferencia, apenas consiguieron un triple en el segundo tiempo, y ya no había
nada que ofrecer.
Laprovittola
se marchó a las duchas con 17 enteros y 8 asistencias, con Redivo que agregaba
14 y 2 rebotes. Brussino colaboró con 11 y 6 rebotes, mientras Luis Scola
fijaba 10 puntos, 9 rebotes y 4 asistencias. Trice fue el mejor por la visita,
con 16.
En
el Antel Arena de Montevideo, Uruguay
contó con un canasto valido para tres de Mathias Calfani justo en el momento de
cargar con el equipamiento, a 4.9 segundos del final y se llevó el partido ante
Puerto Rico, 64 por 62, mostró su indomable temple. El revés infligido al quinteto de Eddie Casiano resultó doloroso. Los uruguayos
que como locales sacaron a flote un partido lleno de señas, no les ganaban a
los puertorriqueños en el marco de un torneo oficial de FIBA desde el 2007.
Los borincanos descendieron a la cuarta posición del Grupo E con una
marca de 5-4, mientras los charrúas ascendieron a la tercera casilla con un
6-3. Los mejores tres equipos del grupo clasificarán directamente al Mundial,
mientras que el mejor cuarto lugar del Grupo E y F alcanzará el séptimo y
último boleto mundialista. Puerto Rico está obligado a ganar los tres partidos
restantes, empezando por la visita a Panamá de manera tan expedita como en este
Dic.02.2018.
![]() |
Calfani |
Cuando Calfani se desprendió
de su lanzamiento las acciones estaban 60 por 60. Era el
debut de Rubén Pablo Magnano en el banquillo de los celestes. No resultó el más elegante de los partidos y salvo por el
desempeño individual de Esteban Batista (Uruguay) y de David Huertas (Puerto
Rico) ambos conjuntos fueron inefectivos en sus respectivas ofensivas, aunque
ello no impidió la dramática definición. El veterano Batista logró 19 puntos
con 9 rebites, secundado por Calfani con 11 por los ganadores, su compañero
Gustavo Barrera contribuyó con cinco puntos, siete asistencias u cinco rebotes.
Huertas cargó con todo Puerto Rico y tatuó un sólido 36; Gian Clavell le
siguió con 11, pero ningún otro de los compañeros dibujó más de 4 unidades. El point-guard Gary Browne recobró 8
rebotes y concedió siete asistencias.
Uruguay se plantó con Batista como eje de todo movimiento, y ambos técnicos
plantearon defensas osadas y diestras, para que uno y otro terminaran complicándose.
Hubo muchos baches donde cualquier intento de ofensiva se borró de la duela.
Los dueños de casa
tiraron para un 41.7 por ciento desde la zona de dos (15-de-36), 25.0 por
ciento en sus intentos validos para tres (6-de-24) y 59.3 por ciento desde la línea
(16-de-27); como para cerrar los ojos y borrar toda la película. Puerto Rico
siguió la misma tónica, 31.2 por ciento en los lances de campo validos para dos
(10-de-32), 29.6 por ciento en las aventuras desde las largas distancias
(8-de-27) y mejoraron en los libres, 78.3 por ciento (18-de-23).
![]() |
Huertas |
En
el capitalino Coliseo Roberto Duran, Panamá mantuvo
vivas sus aspiraciones al superar 76 por 65 a un México que pareció
desdibujado. El próximo rival de los panameños (4-5) será precisamente Puerto
Rico (5-4). Los del istmo no contarán con Tony Bishop (6’07, 210, SF,
Jul.16.1989 en Dallas, Texas) que se
regresa al rumano BCM
U FC Argeș Piteşti.
El duelo entre panameños y mexicanos enfrentaba además
a los hermanos Gabriel
y Daniel Girón; ambos tienen doble nacionalidad, por su madre mexicana y padre
panameño. Gabriel defendió la casaca de México y Daniel el uniforme de Panamá.
Esto marcó la primera ocasión que unos hermanos se enfrentaban en distintos
representativos nacionales en un partido oficial FIBA.
Con su caída, México
le dijo adiós a China en el 2019, los tricolores fracasaron por repetir la
hazaña de 2014, cuando con el español Sergio Valdeolmillos al frente del
equipo, llevó a la Selección Mexicana de Baloncesto al mundial de España,
primero para México desde 1974.
![]() |
Gabriel y Daneil Giró |
Como se ha difundido en la prensa local, los emparejamientos entre unos
y otros favorecen ampliamente a Brasil, 12-3 y aquí voy a diferir del escrito
de Nathanel Pérez Nero (Diario Libre,
Nov.30.2018), si algo debemos tener siempre presente es la victoria conseguida
en el Pre-Olímpico de Neuquén, Argentina, en 1995, donde Franklin Western que
se bautizaba con la selección se convirtió en El Duende, apareció desde lo profundo del silencio, despejó
cualquier duda sobre su calidad, silenció al mítico Oscar Schmidt, y se calzo
el respeto de todos para siempre.
Presionado hasta los tétanos, José Manuel Monsalve González, Moncho Monsalve (Ene.01.1947 en Medina
del Campo, España) se marchó, quedamos huérfanos... apenas se llegó a los
camerinos con la presea de plata lograda en el Centro-Basket del 1995, cuando Fernando
Arturo Teruel Capri le disparo: "que
le quede bien claro, en su país los dictadores mueren en la cama, aquí los
hemos matado a todos".
Nadie quería subirse a ese avión, era una tarde sabatina que estaba
señalado el despegue, y en Las Américas, sin exagerar, el que llegó viajó.
Rafael -Fey- Duquela tomó el mando de
la delegación, Osiris Duquela corrió como director técnico, y no había nadie
más en esos amplios salones.
![]() |
Piculin Ortiz carga el trofeo de campeones en Neuquen |
Empujé a José -El Grillo-
Vargas hasta migración y en esas me sorprendió Roque Napoleón Muñoz, que no
entendía como estaba en pantalones cortos y sudado como un obrero en pleno
aeropuerto. A cuentagotas fueron llegando, Ricardo Vásquez, Luis Felipe López y
toda esa parafernalia que arrastraba, Soterio Ramírez, José Santos Ceballos,
Carlos Payano, Alfred –Tito- Horford,
Derek Baker López, ¡cuando contamos ocho se respiró!... Rafael Novas, Carlos Martínez…
Así integró la selección nacional Domingo Aquino, Mingo, cuto nombre completo era Domingo Liriano Aquino, caballeroso,
afable, responsable, y con ganas de servir. Los detalles de cada juego están en
la colección de El Nacional, escritos
por un servidor. Aquino, ya fallecido (Sep.02.2012), había pasada buena parte
de su existencia en Villa Juana, formó parte del conjunto de Los Prados que obtuvo
la corona en el superior del Distrito Nacional en 1994 y donde además estaban
Horford, Carlos Martínez, Felipe –El Jey-
Payano, el panameño Mario –Leroy-
Jackson, Héctor –Junior- Gil, el
petromacorisano Omar Hernández
La furia brasileña por momentos se ha tornado imposible de mitigar. Pasa
como aliento del diablo y esta vez muestran mucha seguridad. Deberíamos esperar
que López Guillen no asuma como "pollito
mojado" e imprima carácter; por eso para equipos como este siempre me
gustó la opción de José Luis Domínguez, a quien todos conocemos por el mote de Boyon, que sabía sacar de donde no había
hasta que claudicó como dirigente. No era el más preparado pero si más astuto
que la mayoría de sus contemporáneos.
No tenemos un jugador capaz de tomar por si solo las riendas del
momento, un Hugo Cabrera, Chicho
Sibilio, Evaristo Pérez, Grillo
Vargas, Al Horford, más allá de las situaciones particulares, porque yoda
respuesta actual lleva implícita una enorme carga emocional. En lo que el
hacha va y viene, como le recomendé a Rafelin
en un acto efectuado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, empezaría
formando una figura; en el momento que discurre, tomaría a Juan Miguel por el cocote, lo sentaría para que hablamos en
mandarín; le indicaría deberes y
responsabilidades, incluyendo su aspecto físico, lo cultivarla más allá de
los límites de Villa Juana, ámbito muchas veces pernicioso, que rápidamente
suele quebrar voluntades y me daría un plazo de dos años. Siendo el más joven
pero también el que mejor ha aprendido las tareas.
¿Alguien podría explicarme el desafecto sorpresivo hacia Edward
Santana (6’07, 210, PF/SF, Abr.20.1980 en Hato Mayor del Rey, Indios
de San Francisco de Macorís), siempre presente, siempre dispuesto?... acá los
veteranos se irrespetan en grado superlativo. Los jugadores son simples
instrumentos de este grupo siniestro que está en la cúpula de la disciplina.
Mientras no entendamos que tienen que existir aspectos fundamentales
como disposición al trabajo, bases sólidas que cumplir, honestidad y exigencias
en la formación y desarrollo de los nuevos talentos, no podemos aspirar a mucho
más. Se necesita que trabajen los clubes, las asociaciones provinciales,
convertidas en sellos gomifragos al antojo del presidente de FEDOMBAL, y dejar
tanto papel periódico para publicitarnos personalmente.
Alex Rodríguez publicó en el Listín
Diario (Nov.29.2018) sobre Lionel Figueroa y su buen desempeño con St.
John's Redmen en la NCAA... ¿donde
están las evaluaciones del técnico José Mercedes Del Rosario sobre su
participación en Valdivia hace dos años?... ¿qué seguimientos posteriores se
realizaron sobre la figura del jugador?... ¿qué arraigo tiene el muchacho con
la dominicanidad?... después, el destino le favorece y sólo nos quedará
llevarnos las manos a la cabeza o le montaremos una campaña rastrera como se ha
hecho con Al Horford y más recientemente con Yack Michael Martínez.
Landesberg |
La juvenil de este verano paseó por Canadá con López Guillen al mando,
mientras el beato Rafelin andaba
visitando templos católicos. Ese grupo tenía la etiqueta "made in USA" y más abajo también se
podía leer: "la negación permanente
del trabajo". Sabrá Dios los costos que se generaron y a que
bolsillos fueron a parar.
Ayer debutó en las ventanas europeas, Sylven Joshua Landesberg (6’06, 210, SG/SF,
Abr.10.1990 en Brooklyn, New York, estadounidense con dos nacionalidades
adicionales: israelí y austriaca) sólo para irse a las duchas con 47
puntos, 10 rebotes, 5 asistencias, 2 robos de balón. Para el 2009-10 había
ingresado a la Universidad de Virginia, duró sólo una estación y se
convirtió al profesionalismo, recayó en Israel, al no ser seleccionado en el draft. No recuerdo con exactitud donde
nos encontramos y me confió: "soy
dominicano".
Landesberg jugo la campaña 2017-18 en el
Estudiantes de Madrid, llegaba del Maccabi Tel Aviv, conjunto con el que había
ganado la Euro-League
del 2013-14 contra el Real Madrid en Milán, aunque en ese momento tenía un
papel testimonial. Jugador de enormes
posibilidades ofensivas, destaca su tiro exterior y contraataque. Su experiencia
al mejor nivel también será una ayuda importante a la hora de equilibrar el
equipo y un pasado marcado por la supervivencia:
sus abuelos paternos, de origen judío austriaco y polaco, escaparon del
Holocausto, mientras que su madre, descendiente de esclavos, llegó a Estados
Unidos desde Trinidad y Tobago.
Asombró a Europa con sus 48 puntos en el asalto estudiantil al Palau Blaugrana. Máxima
anotación en la ACB española desde 1994, la segunda en la historia estudiantil
tras los 50 de David Russell (1984) y José Luis Sagi-Vela (1969). Su papel fue magnífico, corrió
en apenas 35 minutos: 7-de-11 de dos, 8-de-11 validos para triple merito y
10-de-11 desde la personal, 5 rebotes, 3 asistencias y 9 faltas
recibidas. Alcanzó los 52 créditos de valoración,
la más alta en el campeonato español desde 2006. Landesberg
es duro, como un ping balllhumano al que le
gusta chocar con todo y que lo resiste todo. Casi imparable en
la penetración. Su uno contra uno es una maravilla que se complementa a la
perfección con una mecánica de lanzamiento poco ortodoxa: brazos muy estirados
al aire para cargar y tirar.
Hutchinson |
¿Dónde están los abnegados trabadores de la
disciplina?... ¿cuantos valores descendientes de dominicanos se han perdido sólo
en la actual administración?... sólo nos remitiremos a los momentos que corren
porque seria inútil mencionar a Kenny Hutchinson, el mejor jugador de yodas las
escuelas secundarias en Estados Unidos en su momento, o de Eugene Waldron, un
egresado de Syracuse, o el haitiano Yvon Joseph de
madre dominicana (6’11, Oct.31.1957 en Cabo Haitiano), y finalmente, Garth
Joseph, séptimo mejor anotador en la historia de Saint Rose Golden Knights (1,289), e indiscutido líder
rebotero (1,072) y de lances bloqueados (300), en apenas tres años. FEDOMBAL en ese aspecto
es una institución rastrera, todo lo quiere gratis, despreciando el trabajo de
quienes dedican horas a trabajar otras corrientes de la actividad.
El presidente de FEDOMBAL no sabe con exactitud lo que es un demagogo,
lo que son las disfuncionalidades, pero sabe usar ambos sujetos para propósitos
perversos. El daño que causa cada día es inconmensurable.
Cuando
pasemos balance costará años curar las heridas que está sembrando Rafelin.
Al
colectivo nacional le llegó la quinta ventana de estas clasificaciones, sólo
tiene un camino, sumar puntos y asegurarse que se puede llegar, aún por medios
propios, sin muletas. No se trabajó alrededor del grupo y eso puede pagarse
caro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario