Pre-Mundial a la
vista
Pareciera que la dinámica del baloncesto se muere por largos periodos de
tiempo en República Dominicana. Inclusive hay una época del año, entre inicios
de octubre y finales de febrero, que se conoce como “España boba”, rememorando
tiempos anteriores a nuestra primera independencia, la de José Núñez de Cáceres
(1821). Allende a nuestras fronteras, en ese mismo lapso, la actividad es
incesante, es la estación de mayor actividad y lamentablemente no hemos podido
insertarnos en ella.
FIBA-Américas celebró en Caracas el último día de febrero el sorteo de
los grupos del Pre-Mundial correspondiente a nuestro continente. La justa
otorgará cuatro boletos para el clásico a celebrarse en España el año venidero.
Los dominicanos quedamos en la misma llave junto a argentinos, mexicanos,
paraguayos y los anfitriones venezolanos. Del otro lado, Brasil, Puerto Rico,
Uruguay, Jamaica y Canadá. Estados Unidos, un quinto representante continental,
se clasificó de manera directa al obtener la medalla dorada en los Juegos
Olímpicos de Londres.
Después de la concentración española, las clasificaciones variarán de
manera definitiva en todo el baloncesto, y quizás así podamos ver en nuestros
auditorios a las grandes figuras del la actividad.
República Dominicana ha tenido un buen desempeño en los últimos dos años,
pero siempre quedando a las puertas de las grandes consecuciones. La gerencia
de Eduardo Najri ha pasado el ras, dejando a todos con el corazón en la boca.
En lo particular creo que ha sido muy mal asesorado, rodeándose de simples
comerciantes del baloncesto, aunque por sus condiciones ejecutivas es posible
que cada vez tenga mayor incidencia en la formación de la escuadra, dejando de
lado a sus conocidos acólitos.
Como siempre, el anuncio del entrenador nacional se demora. John Calipari
anunció temprano que no continuaría en el cargo. El propio capataz de la Universidad de
Kentucky recomendó que la posición debería quedar en manos de algún dominicano,
en clara alusión a su asistente Orlando Antigua, a quien no le faltarán
opciones para hacerse con un equipo de medio pelo hacia arriba en la campaña
2013-14 del baloncesto de la NCAA
(Asociación Nacional Atlética Colegial, por sus siglas en inglés).
![]() |
Tom Izzo |
Se corrió la especie de que el titular podría ser también Tom Izzo,
responsable del programa de Michigan State University, uno de los más fuertes
de toda la NCAA
de la actualidad, descendiente de italianos como Calipari y heredero de toda la
rica tradición de los Espartanos al substituir a una leyenda como Jud Heathcote;
está en su campaña 18 con la institución con una impresionante lista de logros:
un campeonato nacional (2000), tres títulos de la poderosa Big Ten Conference,
siete primeras posiciones en la vuelta regular de la
Big Ten Conference, seis apariciones en el
Final Four, quince apariciones en el Torneo de la
Big Ten Conference y ocho veces Dirigente
del Año de la NCAA. Antes
de iniciar la actual campaña había compilado marca de 412-169; 80 por ciento de
sus jugadores han completado su elegibilidad y alcanzado un titulo
universitario.
Sus logros lo colocan a la par de mitos de la dirección técnica como Fred
Taylor (Ohio State) y Bobby Knight (Indiana). Siete de sus jugadores han
alcanzado el All-America (Charlie Bell, Mateen Cleaves, Paul
Davis, Draymond Green, Drew Neitzel, Morris Peterson y Jason Richardson) y un
total de 24 alguna distinción dentro de la conferencia. Desde el año 2000, ha contado con 12
llamadas para el draft de la NBA , la mitad en primera
ronda. Cinco entrenadores activos de primera división pasaron por sus
manos; Tom Crean (Indiana), Brian
Gregory (Georgia Tech), Stan Heath (South Florida), Mark Montgomery (Northern
Illinois) y Doug Wojcik (College of Charleston). En adición, su asistente Mike
Garland pasó tres campañas como titular en Cleveland State; Stan Joplin manejó
Toledo por 12 años; y Jim Boylen sirvió en Utah por cuatro años.
En el año 2003 dirigió la selección de los Estados Unidos que asistió a
los Juegos Panamericanos efectuados en Santo Domingo, convirtiéndose en el
tercer técnico de la Big Ten en
tener ese honor; Bobby Knight (1979) y Gene Keady (1983) fueron sus
predecesores. Izzo, de 58 años cumplidos, llegó a Michigan State en 1983, como
asistente, justo después que Evaristo Pérez había abandonado esa institución
académica.
Cuando República Dominicana regresó a casa, después de caer en la cita
caraqueña del 2012 sonó con insistencia el nombre de Sergio Hernández, actual
entrenador de Peñarol de Mar del Plata, responsable de la selección argentina
entre 2005 y el 2010, y quien precisamente debutara en ese rol en el
Pre-Mundial del 2005 efectuado en Santo Domingo. Asistió a Julio Lamas en los
Juegos Olímpicos de Londres y su permanencia con los albicelestes de manera tan
dilatada es prueba innegable de su calidad.

Con la selección gaucha finalizó segundo en el Pre-Mundial del 2005
(Santo Domingo), cuarto puesto en el Mundial del 2006 (Japón), cuarto lugar en
los Juegos Panamericanos del año 2007 (Río de Janeiro), segunda posición en el
Torneo FIBA-Américas del 2007 (Las Vegas), medalla de bronce en los Juegos
Olímpicos del 2008 (Beijing, China Popular). Tercer lugar en el Pre-Mundial del
2009 (San Juan) y quinto escalafón en el Mundial del 2010 (Turquía). Ha sido el
ciclo más extenso para cualquier entrenador argentino al frente de su equipo
nacional.
Hernández ha sido en tres ocasiones electo como Entrenador del Año del
circuito argentino, además de ostentar las marcas de más partidos disputados y
más partidos ganados. En nueve ocasiones ha estado al frente de los partidos
del Juego de las Estrellas.
Otro nombre que ha sido propuesto es el de Néstor Rafael García, en estos
momentos agotando su tercera parada con el Boca Juniors de Buenos Aires.
También natural de Bahía Blanca, fue seleccionador de Uruguay en los Juegos
Panamericanos del año 2003 efectuados en Santo Domingo y en Pre-Olímpico de ese
mismo año, desarrollando una gesta que dejó a todos con la sorpresa a flor de
labios. Por demás, provocó la renovación de la plantilla charrua, dándole paso a los jóvenes que aún se mantienen en el
combinado. Fue asistente de Hernández en el Pre-Olímpico de Mar del Plata y se
hizo cargo de la selección argentina en el Sudamericanos de Mayores efectuados
en Resistencia (Chaco) y en los partidos de exhibición en el continente
africano en el año 2012. Ha
tenido experiencias en Puerto Rico, Arabia Saudita, Venezuela, México y Brasil.
Al entregarle la posición, Germán Vaccaro, presidente de la Confederación Argentina
de Baloncesto, manifestó: “Néstor desde hace mucho tiempo a esta
parte ameritaba, por talento, compromiso y experiencia dirigir como técnico
principal un seleccionado argentino en un torneo de importancia, como será sin
dudas el Sudamericano de Chaco. También esto demuestra la lógica y coherencia
que existe en los cuerpos técnicos y la dirigencia de nuestro deporte a la hora
de determinar compartir responsabilidades con la elección de los diferentes
directores técnicos. Desde hace varios años los mejores entrenadores del país
demuestran su grandeza y dejan en claro que la Selección Argentina
está por encima de todo”.
Antes de su partida a playas extranjeras, García era el entrenador con
más juegos ganados en la Liga Nacional ,
periplo que inició en la campaña 1990-91 con Estudiantes de Bahía Blanca. Fue campeón
con Peñarol de Mar del Plata en la estación 1993-94
![]() |
Néstor García |
(García fue nombrado director técnico de la selección de Venezuela en
Mar.13.2013 según informó Carmelo Cortez, presidente de la Federación Venezolana
de Baloncesto. La contratación es por dos años, con posibilidad de renovaciones
posteriores. “Nos decidimos por García porque
conoce a nuestros jugadores y a los rivales de región”, informó Cortez)
A última hora también ha salido a relucir el nombre de Bill Self,
dirigente de la poderosa Universidad de Kansas, que una vez le extendió una
beca a Manuel Julio Flores, pero el chico se lesionó antes de llegar al recinto
académico. Se comentó que Luis Felipe López había recibido más de una invitación
para integrarse a los Jayhawks y más
recientemente los hermanos Luis y Rodrigo Madera estuvieron en la mira de esa
institución, especialmente este último. Self es otro capataz de altos vuelos y
precisamente substituyó a Calipari cuando este aceptó la posición de asistente
en la Universidad
de Pittsburgh en 1985.
Self primero fue asistente del afamado Larry Brown en Kansas; entre 1986
y 1993 trabajó como segundo de Leonard Hamilton y después con Eddie Sutton en
Oklahoma State University. Recibió la primera llamada para ser entrenador en
jefe de Oral Roberts University en la estación 1993-94, donde pasó 4 años hasta
reconstruir a los Golden Eagles. Pasó
a la Universidad
de Tulsa donde libró 3 campañas, entre 1997-98 y 1999-2000. En junio del año
2000 fue nombrado capataz del conjunto de la Universidad de
Illinois donde añadió tres años más de experiencia.
Desde el año 2003 es el flamante dirigente de la Universidad de Kansas,
manteniendo uno de los equipos más competitivos de toda la NCAA y frecuente visitante a
la cúspide de los torneos nacionales.
![]() |
Bill Self |
Así el panorama, hay que empezar definiendo de forma rápida y efectiva
quien será el dirigente del conjunto que asistirá a Caracas. A este dirigente
se le debería mostrar elementos más allá que la selección antojadiza y simple
de algunos miembros del equipo de la gerencia nacional que hasta el momento han
apostado a sus intereses personales por encima de los afectos que podrían
sentir por el país. Quizás se debería llamar a entrenamientos abiertos para que
todos aquellos que se consideren con las herramientas necesarias puedan optar
por una posición dentro del quinteto patrio. Ello serviría para desmitificar
algunos elementos.
No es descabellado decir que ha existido mucha mediocridad en el manejo
del personal de que ha asistido desde siempre a la selección nacional; en
tiempos recientes la huella ha sido muy marcada. Dos ejemplos nunca deberían
ser olvidados: la designación de Julio Toro para el Pre-Mundial del 2009 por el
solo hecho de ser el único de los entrenadores mencionados, de una amplia
lista, con relaciones comerciales con una de las figuras encargadas de
estructurar la armazón de entonces; y la inclusión del base Amaury Liriano,
quien jamás había estado en los planes previos y quien a la postre resultó un
fiasco.
Esperemos confiados que esta vez se apueste por la lógica y no por la
voluntad enfermiza de algunas mentes obscuras que pululan alrededor del
baloncesto nacional. La mediocridad, la astucia y el arrastrase más allá de lo
humanamente posible no pueden ser vectores que pretenden salir airosos frente a
la inteligencia de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario