Vistiendo a José Mármol para
visitar la Svenska Akademien
Mayo 21 del 2021
Se lamentaba Álvaro Arturo
Arvelo Aybar (Álvaro Arvelo hijo, Alvarito) en el programa radiofónico El Gobierno de la Mañana (May.19.2021)
que República Dominica le dio la espalda a Marcio Veloz Maggiolo (Ago.13.1936
en Santo Domingo; Abr.10.2021 en Santo Domingo) escritor, novelista, arqueólogo
y antropólogo, recientemente fallecido, en la búsqueda de un premio Nobel de
Literatura; agregaba que ya era tiempo de que el país alcanzara uno, y apuntó
su índice a la figura de José Mármol (1960 en Santo Domingo), quien además es
vice-presidente de comunicaciones del Banco Popular Dominicano. |
Álvaro Arvelo hijo |
Mármol, el dominicano, es
homónimo del argentino José Mármol (José Pedro Crisólogo Mármol, Dic.02.1817 en
Buenos Aires; Ago.12.1871 en Buenos Aires), poeta, escritor, periodista y
político; que estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero decidió
dejar a un lado las aulas por el activismo político. Su oposición al gobierno
de Juan Manuel de Rosas le llevó a establecerse en Brasil, como diplomático, y,
más tarde, como exiliado en Uruguay. De regreso a Argentina ocupó varios
puestos en la administración y gobierno de Argentina y participó en la organización
de la Triple Alianza, antes de la Guerra del Paraguay. Tras varias enfermedades
se retiró de la vida pública, muriendo de fiebre amarilla en 1871.
Sobre Amalia, una de sus obras más singulares, Carlos Muzzio Sáenz-Peña (1885 en Buenos Aires;
1954 en Buenos Aires, escritor y periodista, director del periódico El Mundo,
tabloide que publicó la flor y nata de la literatura e historieta argentina de
la época, incluyendo las Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt, Patoruzú de
Dante Quinterno, Mafalda de Quino, artículos de Conrado Nalé Roxlo, Leopoldo
Marechal y el filósofo Vicente Fatone) decía en 1917: «debe
José Mármol el prestigio literario que rodea su nombre, no sólo a (sus obras
poéticas) que, completas o fragmentarias han llegado hasta nosotros, sino
también a aquella novela intitulada Amalia que todos los argentinos conocemos y
que es para la literatura nacional, por su carácter histórico y por la
fidelidad que encierra en la descripción de episodios y personajes, la obra con
la que mayor exactitud pinta los tiempos de tiranía de Rosas y evoca los
momentos de angustia porqué entonces atravesara el país».
Un servidor y sus compañeros en el Colegio Dominicano De La Salle
leímos Amalia como parte de nuestra formación secundaria.
Erro repetidamente Arvelo
Aybar cuando apuntaba: «Real Academia de la Lengua Española», cuando sólo es Real Academia Española. Añadió que el país pudo optar también por un
premio Nobel en medicina en la figura del doctor Ricardo Martínez, pero no
ofreció mayores datos.
De acuerdo a los escritos
sobre Historia de la Medicina Dominicana del doctor Herbert Stern Díaz (Junio
de 1958 en Santo Domingo) publicó en Jun.23.2014 en El Caribe, Ricardo Martínez Martínez (1911 en San Pedro de Macorís;
1986): «obtuvo su título de Licenciado en Medicina y
Cirugía en el 1938. En 1961 se traslada a Santo Domingo en donde ejerció
como Director del Departamento de Medicina Interna y Endocrinología del
Hospital “Dr. Salvador B. Gautier”. En
1963 viaja a New York, en donde cursa estudios de Radioisotopos, Diabetes,
Obesidad y Tiroides, en el Hospital Mount Sinai, afiliado a la Universidad de
Columbia. En 1964 presento en el Hospital Johns Hopkins, de Baltimore, unos
trabajos sobre Radicales Homólogos R6 en Alergias, que había realizado en el
Hospital “Dr. Salvador B. Gautier”. Esos trabajos fueron muy bien acogidos en
aquel hospital que tras realizar otros estudios junto a médicos de la
institución lo sugirió como nominado para el Premio Nobel de Medicina en el
1964». |
José Mármol |
A mediados de los años de la
década de 1980, otro dominicano, Carlos Dante Heredia García (Ene.1939 en Santo
Domingo), miembro desde 1980 de la Real Academia Europea de Doctores en
Medicina, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, doctor en
Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, diploma de
especialista en oftalmología por el Instituto Barraquer de Barcelona, fue
propuesto al Nobel de Medicina por sus estudios en la retina e inmunología
ocular junto a Pedro Antonio García Calderón, y presentaron entre otros muchos
trabajos científicos Inmunopatologia del Síndrome de Groendblat-Strandberg (1985).
Las candidaturas a los
diferentes Nobel no son pruebas equinas para ejemplares tresañeros, por
el contrario se presentan las intenciones y generalmente quedan rondando en el
ambiente. Arvelo Aybar fue insistente en señalar que a Manuel del Cabral
(Manuel Antonio Cabral Tavárez, Mar.07.1907 en Santiago; May.14.1999 en Santo
Domingo), escritor, poeta y narrador, se le negó la oportunidad de ser un
galardonado. Señalando el año de 1957; otros escritores vernáculos apuntan al
año de 1956; de cualquier manera nadie ha aportado una prueba física de esta
novedad.
En correspondencia fechada en Mar.11.1956 la chilena Gabriela Mistral se
adhería a la postulación del escritor suizo Gonzague de Reynold (Louis Gonzague
Frédéric Marie Maurice de Reynold, Jul.15.1880 en Friburgo; Abr.09.1970 en
Friburgo), como candidato al Premio Nobel de Literatura de ese año, documento que
reposa en los archivos de la Biblioteca Nacional de Chile,.
Entre los apellidados Cabral, fue un sólido pretendiente João Cabral de
Melo Neto (Ene.09.1920 en Recife, Pernambuco; Oct.09.1999 en Río de Janeiro),
para los años previos a su fallecimiento, poeta, escritor, dramaturgo, y
diplomático, miembro de la llamada Generación
del 45, a la que también pertenecieron Ledo Ivo (Lêdo Ivo, Feb.18.1924 en Maceió,
capital del estado de Alagoas; Dic.23.2012 en Sevilla, España, periodista,
poeta, novelista, cuentista, cronista y ensayista), Domingos Carvalho da Silva
(LJun.21.1915 en Leiroz, Portugal, Abr.26.2003 en São Paulo, Brasil), Péricles
Eugénio da Silva Ramos (Oct.24.1919 en Lorena, estado de São Paulo; 1992 en São
Paulo, estado de São Paulo, poeta, traductor, ensayista, crítico literario),
José Paulo Moreira da Fonseca (Jun.1.3.1922 en Rio de Janeiro, estado de Río de
Janeiro; Dic.04.2004 en Rio de Janeiro, escritor, poeta, ensayista, teatrista),
Marcos Konder Reis (Dic.15.1922 en Itajaí, Santa Catarina, Brasil; Sep.11.2001
en Río de Janeiro, estado de Río de Janeiro, poeta), Darcy Damasceno (Darcy
Damasceno dos Santos, Ago.02.1922 en Niterói, estado de Rio de Janeiro, poeta) y
Fernando Ferreira de Loanda (1924 en Luanda, Angola; 2002 en Rio de Janeiro, estado
de Río de Janeiro, poeta); conocido por el rigor estético de sus versos su obra
fue justamente correspondida por premios como el Premio Camões (el más
importante de la literatura en portugués) en 1990, Neustadt International Prize
for Literature en 1992 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en
1994.
En el 2020 el galardón recayó en la poeta estadounidense Louise Glück
(Louise Elisabeth Glück, Abr.22.1943 en New York, New York), primera mujer
poeta galardonada con el Nobel de Literatura desde que en 1996 lo ganara
Wisława Szymborska, quien no estaba en las papelas. «Por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal
la existencia individual». |
Louise Glück |
Las favoritas eran Jamaica Kincaid (Elaine Cynthia Potter Richardson,
May,25.1949 en Saint John's, Antigua y Barbuda) y Anne Carson (Jun.21.1950 en
Toronto, Canadá), también se mencionaron los nombres de Javier Marías (Javier
Marías Franco, Sep.20.1951 en Madrid), Adonis (Ali Ahmad Said Esber,
Ene.01.1930 en Al Qassabin, Siria), Margaret Atwood (Margaret Eleanor Atwood
(Nov.18,1939 en Ottawa, Canadá), John Banville (William John Banville,
Dic.08.1945 en Wexford, Irlanda), Mircea Cărtărescu (Jun.01.1956 en Bucarest,
Rumanía), Marysé Condé (Feb.11.1937 en Pointe-à-Pitre, Guadalupe), el poeta Ko
Un (Agho.01.1933 en Gunsan, Corea del Sur), António Lobo Antunes (Seo.01.1942
en Lisboa, Portugal), Haruki Murakami (Ene.12.1949 en Kioto, Prefectura de
Kioto, Japón), Lyudmila Ulitskaya (Liudmila Yevguéniyevna Ulítskaya, a veces su
nombre aparece transcrito como Ludmila y su apellido como Ulitskaia, con o sin
tilde, Feb.21.1943 en Dablekánovo, Rusia), y Ngugi wa Thiong’o (Ene.05.1938 en
Limuru, Kenia).
Además los tambores sonaban los nombres de Annie Ernaux (Sep.01.1940 en
Lillebonne, departamento del Sena Marítimo, en la región de la Normandía,
Francia), el también francés Michel Houllebecq (nacido Michel Thomas,
Feb.26.1956 en Saint-Pierre, isla de La
Reunión, del Departamento de ultramar francés de Reunión, en el océano Índico,
al este de Madagascar), Charles Simic (May.09.1938 en Belgrado, entonces Yugoslavia,
nacionalizado estadounidense), Jon Fosse (Sep.29.1959 en Haugesund, Noruega) o
Karl Ove Knausgård (Dic.06.1968 en Oslo, Noruega), en una lista de la que sólo
se sabía que estaba plasmada por 187 nominados. |
Gabriela Mistral |
En los 120 años de historia del Nobel de Literatura, la Academia Sueca,
que lo ha dejado exento en varias ocasiones y en otras ha premiado a más de un
autor, ha distinguido a 117 escritores, solo 16 damas y un 80 por ciento
originario de Europa o América del Norte, con un claro dominio de la lengua
inglesa (30 galardonados), por delante de la francesa y alemana (14) y la
castellana (11).
A la fecha, los 11
escritores cultores del idioma castellano han alcanzado el galardón sido cinco
españoles, dos chilenos, y con uno marchan Colombia, Guatemala, México, y Perú.
El primero de ellos fue en
1904 José Echegaray y Eizaguirre (Abr.19.1832 en Madrid; Sep.14.1916 en
Madrid), ingeniero, dramaturgo, político y matemático; polifacético personaje
de la España de finales del siglo xix, con excelentes resultados en todas las
áreas en las que se involucró, «en
reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera
individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama
español», quien lo compartió con el francés Frédéric Mistral; en 1922 fue el turno
de Jacinto Benavente (Jacinto Benavente y Martínez, Ago.12.1866 en Madrid;
Jul.14.1954 en Madrid, dramaturgo, director, guionista y productor de cine) «por la feliz manera en que ha continuado las
tradiciones ilustres del drama español»; hubo que esperar 23 años para que
la chilena Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, Abr.07.1889 en
Vicuña, provincia de Elqui, Región de Coquimbo; Ene.10.1957 en New York, New
York, poetisa, diplomática, profesora y pedagoga) se hiciera con el mítico
lauro «por su poesía lírica que,
inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las
aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
Después el testigo lo recibió Juan Ramón Jiménez Mantecón (Dic.23.1881
en Moguer, provincia de Huelva, comunidad autónoma de Andalucía; May.29.1958 en
San Juan, Puerto Rico, poeta) en 1956, «por su poesía lírica, que en idioma
español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística». En 1967
el premio recayó en el guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales (Oct.19.1899
en Ciudad de Guatemala; Jun.09.1975 en Madrid, escritor, periodista y
diplomático): «por sus logros literarios
vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los
pueblos indígenas de América Latina». Siguió otro chileno: Pablo Neruda
(Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Jul.12.1904 en Parral, Región del
Maule; Sep.23.1973 en Santiago de Chile, poeta), en 1971 «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al
destino y los sueños de un continente».
Para 1977 el premio reconoció a Vicente Aleixandre (Vicente Pío
Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo, Abr.26.1898 en Sevilla; Dic.13.1984 en
Madrid, poeta de la Generación del 27) «por
una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos
y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de
las tradiciones de la poesía española entre guerras». En 1982 fue la
ocasión de Gabriel García Márquez (Gabriel José de la Concordia García Márquez,
familiarmente Gabo, por sus amigos
como Gabito, Mar.06.1927 en
Aracataca, Magdalena; Abr.17.2014 en Ciudad de México, México, poeta,
novelista, periodista), de la infinita Colombia, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real
se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la
vida y los conflictos de un continente». Cuatro galardones en 15 años, lo
que habla con honestidad de la riqueza y la versatilidad del idioma castellano.
No hubo que esperar un lapso muy dilatado, en 1989 llegó el Nobel a
Camilo José Cela (Camilo José Cela y Trulock, May.11.1916 en Iria Flavia,
municipio de Padrón, provincia de La Coruña, Galicia; Ene.17.2002 en Madrid),
escritor, novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y
conferenciante, «por una prosa rica e
intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la
vulnerabilidad del hombre». Al año siguiente (1990) se sitúa en México
reconociendo a Octavio Paz (Octavio Irineo Paz Lozano, Mar.31.1914 en Ciudad de
México; Abr.19.1998 en Ciudad de México), poeta, ensayista y diplomático, «por una apasionada escritura con amplios
horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística».
Finalmente en el año 2010 se reconocía al peruano Mario Vargas Llosa (Jorge
Mario Pedro Vargas Llosa, I marqués de Vargas Llosa, Mar.28.1936 en Arequipa,
Perú), escritor, que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993, «por su cartografía de las estructuras de
poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la
derrota». |
Octavio Paz |
Otras trece personalidades educadas en castellano han recibido en total
6 premios Nobel de la Paz, 5 premios Nobel de Fisiología o Medicina y 2 premios
Nobel de Química. Los argentinos Carlos Saavedra Lamas (Nov.01.1878 en Buenos
Aires; May.05.1959 en Buenos Aires, abogado, diplomático y político) Nobel de
la Paz en 1936, ministro de Relaciones Exteriores (1932 a 1938), presidió la
Conferencia de Paz del Chaco en la que participaron Brasil, Chile, Perú,
Uruguay y Estados Unidos, alcanzándose un acuerdo de armisticio en Jun.12.1935
que puso fin a la Guerra del Chaco (1932-1935); Bernardo Alberto Houssay
(Abr.10.1887 en Buenos Aires; Sep.21.1971 en Buenos Aires, médico, catedrático
y farmacéutico) Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, por sus descubrimientos
sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la
cantidad de azúcar en sangre; Luis Federico Leloir (Sep,06.1906 en Paris,
Francia; Dic.02.1987 en Buenos Aires, médico, bioquímico y farmacéutico) Nobel
de Química en 1970, por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y
el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono; César Milstein
(Oct.08.1917 en Bahía Blanca; Mar.24.2002 en Cambridge, Reino Unido) Nobel de
Fisiología o Medicina en 1984, por sus investigaciones sobre los anticuerpos
monoclonales; y Adolfo Pérez Esquivel (Nov.26.1931 en Buenos Aires, activista,
escultor y pintor argentino) Nobel de la Paz en 1980, por su lucha como
defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de
los pueblos, defensor de la resistencia proponente de la teología de la
liberación.
El colombiano Juan Manuel Santos Calderón (Ago.10.1951 en Bogotá,
economista) Nobel de la Paz en 2016, ejerció el cargo de presidente de la
República de Colombia desde Ago.07.2010 hasta Ago.07.2018. El costarricense
Óscar Arias Sánchez (Óscar Rafael de Jesús Arias Sánchez, Sep.13.1940 en San
José, abogado, economista, politólogo y empresario) Nobel de la Paz en 1987,
asumió como presidente de la República de Costa Rica en 2 períodos: 1986-1990 y
2006-2010.
También los españoles Santiago Ramón y Cajal (May.01.1852 en Petilla de
Aragón, Navarra; Oct.17.1934 en Madrid, médico especializado en histología y
anatomía patológica) Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 «en reconocimiento de su trabajo sobre la
estructura del sistema nervioso»; y Severo Ochoa (Severo Ochoa de Albornoz,
Sep.24.1905 en Luarca, Asturias; Nov.01.1993 en Madrid, nacionalizado
estadounidense en 1956, médico, bioquímico y biólogo molecular) Nobel de
Fisiología o Medicina en 1959. Guatemala agrega además a Rigoberta Menchú Tum
(Ene.09.1959 en Uspantán, Quiché, Guatemala) Nobel de la Paz en 1992, en
reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural
basado en el respeto a los derechos de los indígenas, en coincidencia con el
quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, y con la
declaración de 1992 como Año Internacional de los Pueblos Indígenas. México
sumó a Alfonso García Robles (José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García
Robles, Mar.20.1911 en Zamora, Michoacán; Sep.02.1991 en Ciudad de México,
diplomático) Nobel de la Paz en 1982, y Mario Molina (José Mario Molina Pasquel
y Henríquez, Mar.19.1943 en Ciudad de México; Oct.07.2020 en Ciudad de México,
ingeniero químico) Nobel de Química en 1995. Venezuela obstenta a Baruj
Benacerraf (Baruj Ernesto Benacerraf Bolaños, Oct.29.1920 en Caracas;
Ago.02.2011 en Boston, Massachusetts, medico) Nobel de Fisiología o Medicina en
1980.
El Nobel de Literatura también ha rondado nuestras caribeñas aguas en
Saint-John Perse (Marie-René-Alexis Saint-Leger Leger, May.31.1887 en
Pointe-à-Pitre, Guadalupe; Sep.20.1975 en Hyères, Francia) que lo recibió en
1960, «por el vuelo al alza y las
imágenes evocadoras de su poesía que, en un aspecto visionario, refleja las
condiciones de nuestros tiempos». En 1992 recayó en Derek Walcott (Derek
Alton Walcott, Ene.23.1930 en Castries, Santa Lucía; Mar.17.2017 en Cap Estate,
Santa Lucía),«por una obra poética de
gran luminosidad, sustentada por una visión histórica, siendo el resultado de
un compromiso multicultural»; y en el año 2001 lo alcanzó V. S. Naipaul
(Vidiadhar Surajprasad Naipaul, Ago.17.1932 en Chaguanas, Trinidad y Tobago;
Ago.11.2018 en Londres, Reino Unido), «por
haber unido la perceptiva narrativa y el control incorruptible en obras que nos
obligan a ver la presencia de historias suprimidas».
De Glück rescatamos El Vestido: «se me secó el alma / como un alma arrojada al fuego / pero no del todo
/ no hasta la aniquilación. / Sedienta, /siguió adelante. / Crispada, / no por
la soledad sino por la desconfianza, / el resultado de la violencia… El
espíritu, invitado a abandonar el cuerpo, / a quedar expuesto un momento, /
temblando, como antes / de tu entrega a lo divino; / el espíritu fue seducido,
debido a su soledad, / por la promesa de la gracia. / ¿Cómo vas a volver a
confiar
en el amor de otro ser?... Mi
alma se marchitó y se encogió. / El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado
/ grande / para ella. / Y cuando recuperé la esperanza, / era una esperanza
completamente distinta». |
V. S. Naipaul |
Tampoco olvidemos que Mármol, alto ejecutivo del Banco Popular
Dominicano tiene la capacidad de disponer pautas comerciales en medios
escritos, radiales, televisivos, y digitales… ¿hipocresía o apoyo
manifiesto?... yo ya me voy, pero me llevo conmigo mi estilo y mi elegancia.
Interesante reseña de los premios Nobel...aplausos!!!!
ResponderEliminarel premio Nobel de la Paz otorgado a Juan Manuel Santos (Colombiano) en 2016 ha Sido muy cuestionado....